¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

Seguridad Informática para la eSalud

candados inútilesUno de los aspectos que más preocupa a organismos profesionales y administraciones sanitarias a la hora de implantar servicios de eSalud es el mantenimiento de la debida privacidad de los pacientes. Los doctores Casado (tanto monta, monta tanto) nos han enseñado que tener una consulta conectada a través de Twitter no tiene por qué causar ningún conflicto de mantenimiento de privacidad. Además para los pacientes puede aportar nuevos beneficios.

¿Qué pasa con los agujeros de seguridad?

Los fallos de seguridad en el sistema tienen en su mayor parte un origen humano. Ya sea en grandes hospitales, en pequeños consultorios o en consultas privadas lo que cuenta es el empeño que pongamos en proteger los datos. La mayor causa de agujeros de seguridad sobre los datos de pacientes es el robo de ordenadores y dispositivos portátiles que contengan datos sanitarios.

Criticar los fallos de seguridad de los sistemas de gestión de HCE o las TIC aplicadas a la Salud es fácil. Sin embargo la mayoría de las veces estos errores vienen dados por nuestra propia despreocupación y el desconocimiento que tenemos en general sobre cómo funcionan estas herramientas.

Prevenirlos, reducirlos y evitarlos parece ser menos costoso de lo que se esperaba; sólo hace falta un poco del menos común de los sentidos. Aplicar la lógica para no tener que derrochar millones en recuperar datos, indemnizar a los pacientes afectados, reparar daños en los sistemas, etc.

Según un análisis de HITRUST que incluyó 108 agujeros de seguridad notificados desde octubre de 2009 el coste asociado a los mismos podría ser de 843,3 millones de USD. Y lo más importante, más de 4 millones de pacientes se vieron afectados. Dato que sin duda aterraría a cualquier gestor sanitario y que además supone un coste añadido que no cualquier sistema sanitario desearía asumir.

Sin embargo un estudio de cada caso por separado mostró que el impacto potencial de cada fallo podría haberse mitigado o eliminado con la aplicación de medidas de seguridad más sencillas. Parece absurdo que cualquiera con una memoria usb pueda conectarse al ordenador de un centro sanitario y descargar información, sin embargo es algo frecuente.

¿Qué se puede hacer?

  • Encriptación de datos: en la mayoría de robos de material informático el problema principal es que estos datos eran de fácil acceso para cualquier persona sin excesivos conocimientos en la materia. Contraseñas poco seguras o datos sin encriptar son fáciles de erradicar a un coste nulo.

  • Control de equipos: un registro continuo de dónde están los equipos informáticos y notificación previa a cualquier movimiento de los mismos (equipos que han de repararse, traslado de consultas...)

  • Evitar duplicación no autorizada: resulta irrisorio comprobar que con una memoria usb podemos duplicar sin mayores problemas gran cantidad de información (Ctrl+C/Ctrl+V) sin que esto quede registrado.

  • Control de acceso: evitar que personas no autorizadas accedan a información que no les compete manteniendo un registro de los usuarios que acceden a la HCE de cada paciente y rastreando los accesos sospechosos.

Estos cuatro sencillos puntos podrían paliar gran parte de las brechas de seguridad informática en los sistemas informáticos de salud. La mayoría de las mismas fueron fortuitas (robo en un coche, asaltos, envío de información por correo electrónico...) aunque también se han reportado algunas acciones dirigidas intencionalmente a obtener la información sanitaria a través de robos y sólo en dos ocasiones mediante técnicas de cracking.

Por lo tanto, a la hora de afrontar mejoras en los sistemas de HCE o de gestión informática de centros sanitarios la revisión de las causas que provocaron cada una de las brechas de seguridad ayudará a implementar soluciones simples y adaptadas a cada entorno.

Medicalizando la Nutrición

Tranquilos nutricionistas y endocrinólogos varios, no va con vosotros la cosa. Resulta que a base de medicalizarse la existencia alguna brillante mente de vaya usted a saber qué compañía farmacéutica, o tal vez algún investigador comprometido con la causa ha tenido una idea brillante.

¿Por qué no ponemos estatinas en las hamburguesas?

Hamburguesa GiganteSí, alguna bombilla se encendió -quién sabe si a la vez que una cartera se llenaba- en el Imperial College London. El Dr. Darrel P. Francis ha hecho una jugosa oferta a las hamburgueserías, sazonar con estatinas (inhibidoras de la HMG-CoA) sus productos.

Para apoyar sus revindicaciones el Dr. Francis promulga que tomar una hamburguesa diaria durante el resto de la vida aumenta el riesgo cardiovascular un 18% y la misma pauta de estatinas lo reduce un 30%.

Casi daría por descontado que comer cualquier comida en exceso podría provocar un incremento significativo del riesgo cardiovascular, y en cualquier caso no conozco la fuente en la que apoya el Dr. Francis sus afirmaciones, sin embargo me parece absurdo que para paliar ese 18% utilicemos un fármaco que lo reduce un 30%. Sería matar moscas a cañonazos y las Reacciones Adversas así como las interacciones a las que están sujetas no justificarían en modo alguno este uso indiscriminado.

En segundo lugar creo improbable un escenario en el que un número significativo de pacientes sea consumidor diario de una hamburguesa, por lo que podemos tratar individualmente a aquellos que lo requieran.

Por otra parte y aunque tuviéramos un gran número de consumidores habituales de hamburguesas estatinizadas no hay evidencia de que su uso intermitente tenga más utilidad que la de aumentar el precio de las mismas. La Industria Farmacéutica y los McDonald's del mundo entero saldrían beneficiados, pero dudo mucho que el paciente notara alguna mejora.

Sin duda alguien cuya dieta incluye una hamburguesa diaria tiene problemas más inmediatos que solventar, por que ¿qué lleva a alguien a tener que comer a diario hamburguesas del BurgerKing? ¿soledad? ¿trabajo estresante? ¿adicciones?

Más vale que el Dr. Alfredo Bardají ha puesto los puntos sobre las íes al remarcar lo "absurda que puede llegar a ser la sociedad actual, que se empeña en llevar a cabo prácticas de riesgo y, luego, en buscar una forma de contrarrestarlas. Lo más lógico sería evitarlas".

A través de El Mundo | Salud

Mi nombre es Khan

«Mi nombre es Khan»; Karan Johar (2010)

Rizvan Khan es un musulmán originario de la India que padece el síndrome de Asperger. Esta entidad relacionada con las patologías del Espectro Autista, está clasificada dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (DSM-IV-Tr). Con una incidencia de 3 a 7 por cada 1000 nacidos vivos, se trata de una entidad relativamente frecuente.

Este trastorno psiquiátrico lleva a los pacientes a realizar procesos cognitivos fuera de lo habitual, o tal y como se expresó en el II Congreso Internacional de Sevilla «conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información». Esto se podría resumir en que estas personas no son empáticas tal y como podemos serlo el resto. Evitan el contacto directo físico o visual, tienen problemas para reconocer la mímica y para entender mensajes metafóricos así como de interpretar información implícita.

Pese a las dificultades para la abstracción y su inflexibilidad cognitiva no son, nada más lejos de la realidad, pacientes dementes o carentes de intelecto. De hecho, parece que puedan tener una inteligencia superior a la media ya que su cerebro se concentra intensamente en tareas específicas.

Los actores Tanay Cheeda -Rizvan de jóven- y Shah Rukh Khan -de adúlto- dan vida a este personaje de una forma bastante acorde a la realidad. Si bien es cierto que estaríamos hablando de un caso con afectación leve y que la película se permite unas cuantas licencias poéticas para añadir ciertos momentos sensibleros.

Si queréis más películas sobre este síndrome, hay unas cuantas de entre las cuales -cada una por diferentes motivos- os recomiendo estas tres: Elling, Ben X y por supuesto Mary & Max una extraordinaria animación que no os podéis perder.

La Gripe A es sólo el comienzo

Virus de la GripeLa Gripe A se gestó con unos cuantos recortes de presupuesto, unas ciertas dosis de pánico mediatizado, una industria temerosa de la crisis y unos políticos absolutamente condicionados por intereses comerciales.

Y finalmente todo esto está empezando a pasar factura. A los ciudadanos por los miles de millones derrochados en protegernos de un virus de la gripe con mortalidad inferior al de otros años. Pero no sólo a nosotros, también a políticos y organismos internacionales; sin duda la OMS está siendo el más castigado.

Con razón o sin ella lo cierto es que los consejos y la actuación de la OMS hicieron que el pánico fuera en aumento y del mismo modo llevaron a unos políticos sobrepasados por una crisis económica a entregar gran parte de los recursos a compañías farmacéuticas que no tardaron en desarrollar una vacuna, que polémicas a parte, no hemos necesitado.

Ahora que la Gripe A se da por controlada la OMS cumple con su palabra y publica una lista de 15 colaboradores que prestaron sus consejos para gestionar esta crisis. De ellos, un tercio ha declarado conflictos de interés realmente preocupantes. Y aunque la OMS siga intentado lavar su imagen pidiéndonos que creamos en su palabra, lo cierto es que su credibilidad como entidad está totalmente en entredicho.

¿Y dónde están los políticos?

Pues según les interese se decantan por criticar a la OMS o por defenderla, pero lo cierto es que todos ellos tienen una gran responsabilidad en lo que ha pasado y en lo que previsiblemente sucederá. Y es que el continuo recorte de fondos públicos para llevar a cabo investigación biomédica sólo puede ser suplido con la buena voluntad de los investigadores y la colaboración desinteresada de una industria farmacéutica que sólo concibe esto como un negocio más.

Por supuesto nuestra Ministra de Sanidad ha salido a defender la actuación de la OMS y la del gobierno calificándola de "correcta". Tal vez sea hora de que cunda el ejemplo, ¿deberían los médicos limitarse a tratar a los pacientes de forma correcta? ¿los investigadores simplemente investigar con corrección?. Por lo visto en este mundo la excelencia sólo puede ser exigida desde las clases gobernantes hacia abajo, los sacrificios sólo deben darse en esa misma dirección.

Tal vez es hora de que gastemos el dinero público en producir vacunas con una patente mucho más flexible en vez de seguir pagando precios desorbitados por protegernos de aquellas enfermedades que quieran vendernos.

Drogas: Dependencia y Daño

Gráfico drogas, dependencia y daño

Un sencillo gráfico que relaciona algunas de las drogas más utilizadas con la dependencia que generan y el daño ocasionado por su uso.

Aunque lamentablemente se echa en falta el alcohol, que pese a ser actualmente una droga con masiva aceptación social (moral y legal) tiene un gran impacto en la morbilidad y la mortalidad. Además el consumo de alcohol se relaciona con un número ciertamente inquietante de delitos graves -homicidio, suicidio, conducción temeraria, etc.-.

Si bien es cierto que el alcohol puede ser el mal menor, qué duda cabe que llegará el momento en el que se llegue a abrir el debate al igual que se está haciendo ahora con el tabaco. Por el momento, alegrémonos de que los niveles de consumo de Heroína hayan caído en comparación con las décadas de los 70-80.

Visto en el blog de Jay Parkinson

¿Ética publicitaria?

Campaña publicitaria: Nunca podrás ser lo suficientemente delgad@
Nunca puedes ser lo suficientemente delgad@

Una nueva pifia publicitaria en Estados Unidos que promueve los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia. La compañía de galletitas saladas responsable del anuncio además de no haber retirado la campaña inmediatamente tras haberse desatado la polémica ha intentado defenderse asegurando que desean que la gente coma.

Llevar a cabo esta campaña -y más en un país en el que se calcula que 8 millones de habitantes sufren trastornos alimenticios- además de una falta de responsabilidad, debería ser punible. No retirar la campaña y además acusar a los ciudadanos de ser unos malpensados es un nuevo y vergonzoso ejemplo de cómo no hay que gestionar este tipo de crisis.

La salud de nuestro entorno se está viendo afectada desde hace años por los trastornos de la alimentación. Patologías complejas que se ven nutridas por un modelo social en el que priman unos cánones de belleza y perfección que han empujado a millones de personas a la obesidad, la anorexia, la bulimia...

Tenemos la posibilidad de luchar contra estas enfermedades antes de que arraiguen profundamente en nuestros países, y para ello es necesario que todos rememos en la misma dirección. Sanitarios, publicistas, diseñadores de moda, periodistas tenemos un importante papel en inculcar valores entorno a una dieta saludable.

Lo encontré gracias a Jay Parkinson y NYC The Blog