¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

Ciencia y videojuegos contra el SIDA

Evolución del modelo de plegamiento MPMV en Foldit

Lo que la ciencia no ha podido resolver en una década, lo averiguaron en tres semanas un grupo de jugadores online. En concreto, el logro de estos jugadores ha sido descubrir la estructura de un enzima que aparece en los retrovirus, la familia a la que pertenece el VIH. La hazaña ha sido posible gracias a la plataforma «FoldIt», que se traduciría por algo así como pliégalo, un juego online en el que debemos buscar la conformación tridimensional más probable para diferentes estructuras protéicas.

Las proteasas retrovirales, tienen un papel central en la maquinaria del virus. Como recordaréis de vuestras clases de microbiología, el VIH se integra en el ADN del huésped y replica su carga genética dando un ARN mensajero que sirve de molde para la síntesis de poliproteínas, finalmente estas poliproteínas son divididas por las proteasas para dar las proteínas que constituyen el virus. En este caso, los jugadores han ayudado a resolver la estructura de la proteasa M-PMV que pertenece a un retrovirus simio.

La complejidad de este tipo de problemas se debe al grado de libertad tan alto de las proteínas a la hora de empaquetarse, según los cálculos de Cyrus Levinthal en 1969, incluso adivinar la estructura de una proteína simple de cien aminoácidos por el método de prueba y error sería altamente improbable. Y el problema es que los ordenadores son muy buenos aplicando ese método de fuerza bruta como demuestra el éxito de los programas de computación distribuida al estilo de SETI@home, pero son incapaces de utilizar el razonamiento espacial. Por eso los intentos previos de desenmascarar esta proteína utilizando el programa Rosetta@home fueron un fracaso.

Pero allí donde la máquina ha fracasado, el grupo de jugadores «The Contenders» tuvo éxito. Una docena de personas de diferentes puntos del mundo que fueron capaces de dar a los investigadores una aproximación lo suficientemente buena como para que estos lograran la estructura definitiva. La relevancia de esta noticia ha sido mayor por tratarse de una prueba fehaciente del potencial de los sistemas de crowdsourcing, una tendencia en boga también llamada "ciencia ciudadana".

Si tenéis ganas de probar el juego, podéis descargarlo desde la web del proyecto Foldit y apoyaros en los consejos de este experto en el plegamiento de proteínas:

Tenemos fecha, tenemos datos. MIR 2011-2012

Aunque con cambios en la forma en que se presentó y sin las novedades que habían anunciado a lo largo del año, ya ha llegado la convocatoria para el examen MIR (pdf). Como se venía especulando tendrá lugar el día 28 de enero y viene con una reducción del 2,54% de plazas para MIR. Por lo tanto se convocan un total de 6707 plazas, de las que 149 siguen perteneciendo al régimen de almunado, son las correspondientes a las especialidades de la educación física y del deporte, hidrología médica, legal y forense. Las especialidades anunciadas también se caen de esta convocatoria, así como una rumoreada reducción hasta el 5% en el peso del expediente académico para la nota final. Serán 74 las plazas en centros privados y de éstas, 46 se adjudicarán a criterio del centro siempre y cuando los candidatos estén por encima del puesto 6484.

Se ha aumentado la exigencia en cuanto al conocimiento del idioma, elevando el nivel requerido hasta el C1 o C2, quedando exentos quienes provengan de países donde el castellano sea idioma oficial y algunos otros supuestos. Asimismo el cupo de extranjeros queda fijado en 671 plazas (el 10% establecido por la Orden SAS/2158/2010) aunque con posibilidad de que se aumente hasta las 1006 si una vez concluido el primer llamamiento, siguen quedando plazas vacantes.

Por tanto las fechas quedan así. Desde hoy (27 de septiembre) está disponible el modelo de solicitud 790 y el plazo acaba el 7 de octubre. La documentación requerida es la habitual, modelo 790 validado por la entidad bancaria (tasa de 28,72€), fotocopia compulsada del título y de la certificación académica personal. A partir del 18 de noviembre saldrán publicadas las listas provisionales de admitidos y las definitivas el 4 de enero. El 28 de enero, día del examen, desde las 15:30 comenzará la identificación de los aspirantes y a las 16:00 se abrirán los paquetes precintados con las plantillas. Cuando termine el examen, cinco horas después volverán a precintarse las hojas de respuestas (al menos con dos testigos) y no será hasta el día 6 de febrero cuando se publiquen las respuestas correctas, abriéndose un plazo de reclamaciones de tres días (7, 8 y 9). Los resultados definitivos se conocerán a partir del 20 de marzo, y será supuestamente el 9 de abril cuando empiece el reparto de plazas para los MIRes.

Tenemos además, gracias al trabajo de José María Romeo Ladrero un detallado análisis de las plazas ofertadas según las Comunidades Autónomas.

[pulsa para ampliar]Plazas MIR 2012 por comunidades

Si queréis buscar específicamente por localidades y hospitales, podéis utilizar la herramienta de Ministerio.

Receta Electrónica ¿un sueño frustrado?

Hoy toca una entrada entre el humor y la desdesperación. Viene motivada por el ya famoso vídeo de, el no menos famoso, Vicente Baos (el de los supositorios).

Pongámonos en contexto. Años pre-crisis, el idílico sueño de la eSalud llama a la puerta de los consejeros de Sanidad de nuestros diecisiete sistemas de salud. Las ideas de eficiencia, celeridad y mejora del servicio son simples eslóganes de campaña en un momento en el que lo importante es ser "el más". Entre todos los proyectos de informatización y digitalización de la burocracia sanitaria surge uno que los médicos de Atención Primaria acogen de brazos abiertos, la receta electrónica, uno de los 15 aspectos de la eSalud llamados a revolucionar la Sanidad.

La Receta Electrónica recibe las bendiciones de los Colegios de Médicos, farmacéuticos, consejerías de salud y de la opinión pública.

Pacientes crónicos con medicaciones crónicas que se ahorran el viaje al Centro de Salud cada semana (cada mes si tienen suerte) por que en sus tarjetas sanitarias están registradas todas las órdenes de prescripción. Médicos que liberan horas y horas de trabajo al mes al no tener que firmar cientos de papeles por semana. Farmacéuticos que ganan en autonomía y cobran un papel más relevante en un sistema que los ha querido convertir en dispensadores automáticos. Lo que en inglés se conoce como «Win, Win», un ganamos todos.

Pero llegan los ataques de los mercados [sic].

Empiezan los no-recortes, los no-tijeretazos, la no-recesión. Y con ellos volvemos a las andadas, los proyectos piloto paralizados, los pacientes haciendo cola por sus recetas, los farmacéuticos dispensando (mientras puedan). ¿Y los médicos? pues a lo suyo también, a manejarse en la burocracia, a perder tiempo mientras les exigen eficiencia y sacrificios. En definitiva, a seguir con las pilas de papeles colorados por firmar...

Montaña de recetas firmadas

La imagen fue tomada esta semana en el C.S. de Berriozar, en una consulta con uno de los cupos más complejos que pueda imaginarse, donde por supuesto médicos y enfermeras no tienen nada mejor que hacer que firmar y revisar cada semana una montaña de recetas de ese calibre.

Ataque a la ciberseguridad sanitaria: bombas de insulina

Jerome Radcliffe es un analista de seguridad informática, lo que todos conocemos como un hacker. Pero además en un paciente con Diabetes Mellitus tipo 1 y usuario de una bomba de insulina desde hace años. Durante mucho tiempo ha mantenido un blog sobre su convivencia con la diabetes, lo que le define como un ePaciente o como paciente involucrado según deducimos de sus palabras:

Como geek la idea de ese aparato "inteligente" unido a mí, era llamativa. Me permitía recopilar información que me permitiría tomar mejores decisiones sobre mi tratamiento. También tiene algunas capacidades inalámbricas, facilitando la entrada de datos desde un medidor externo de glucosa.

En agosto, durante la conferencia de seguridad informática «Black Hat», Jerome lanzó un ataque contra los cimientos de las conexiones inalámbricas cada vez más usadas en eSalud, había logrado manipular el sistema informático de una bomba de insulina y de un medidor contínuo de glucosa conectándose a ellos mediante tecnología wireless. Es decir, podía alterar el funcionamiento de los dispositivos que regulan su insulina desde veinte metros de distancia.

Evidentemente, tras hacerse pública la charla los usuarios de esta tecnología lanzaron todo tipo de críticas contra Jerome, acusándolo de irresponsable y de poner en peligro la seguridad de los pacientes. Sin embargo, el hacker explicaba las razones por las que había actuado así y apuntaba directamente como responsables de esta brecha de seguridad a la FDA y al fabricante. Por supuesto, la forma en que la prensa ha tratado el problema no ha ayudado a calmar los nervios de los pacientes. Señalar a los diabéticos como potenciales víctimas de ataques ciberterroristas no parece la mejor de las noticias tranquilizadoras.

En todo caso, ser tranquilizador no quita hierro al asunto, Jerome Radcliffe es capaz de detener el funcionamiento de una bomba de insulina, o lo que sería aún peor, de disparar la cantidad de insulina inyectada hasta una dosis letal. Y efectivamente, la ausencia de una guía de la FDA sobre los requisitos de seguridad en conexiones inalámbricas es preocupante, al igual que pasa con la inexistente normativa sobre aplicaciones móviles en eSalud. Medtronic, la mayor empresa de tecnología sanitaria, ha intentado calmar los ánimos con unas declaraciones bastante insulsas en las que promete "mejoras" de seguridad de cara a las próximas generaciones de bombas de insulina, eso sí, sin mencionar qué pasa con las que ya están en el mercado.

Finalmente, la historia ha tenido un final tranquilo pues afortunadamente ha sido Jerome quien ha descubierto este fallo y lo ha hecho público, con el objetivo de llamar la atención sobre la débil seguridad de la tecnología sanitaria inalámbrica. Además tampoco ha revelado las especificaciones (marca y modelo) de sus dispositivos, lo que reduce el número de sujetos vulnerables a uno, él mismo. Es el turno de los organismos reguladores y de las empresas para avanzar en este campo y adoptar las sugerencias que el hacker incluía en la misma presentación, basadas en las cuatro premisas que ya hemos comentado al hablar de seguridad informática en eSalud: encriptar, proteger, verificar accesos, impedir el robo de datos. Recordemos, que no es la primera vez que pasa, ojalá sea la última.

Atlas de fármacos: PillBox

Buscador básico de PillBox

Desde la NLM, responsables de Pubmed, nos llega una magnífica iniciativa. PillBox es un nuevo repositorio de medicamentos en el que están catalogando todas las medicaciones orales aprobadas por la FDA para los Estados Unidos. Por ahora cuentan con cerca de 10500 fármacos clasificados y unos mil acompañados de su respectiva fotografía. Además han llegado a un acuerdo con la FDA para exigir que los nuevos medicamentos que incluyan una fotografía estandarizada junto al resto de requisitos que deben cumplir para ser aprobados.

El objetivo es dar un fin práctico a toda esta base de datos, de modo que PillBox se compone además de dos buscadores, uno básico y el otro avanzado, para que podamos identificar todas aquellas pastillas que se mezclan en el pastillero. Las opciones de búsqueda incluyen forma, color, tamaño... Y en la forma avanzada también podemos usar la aplicación como un Vademecum ya que permite realizar búsquedas por nombres y principios activos. Otra opción interesante es la búsqueda por excipientes, muy útil a la hora de evitar reacciones alérgicas.

Y por si la creación de un atlas de fármacos no fuese ya de por sí suficiente noticia, además nos regalan una API pública. La API permite a los programadores de aplicaciones utilizar todo el potencial de PillBox para crear en sus propios programas un sistema de búsqueda, abriendo las puertas a la creación de aplicaciones para smartphones y tablets que hagan uso de estas.

Hasta el momento tenemos varias aplicaciones disponibles con esta funcionalidad, como por ejemplo Epocrates (para todas las plataformas) que hace uso de su propia base de datos de fármacos

Consentimiento informado en vídeo

Apretón de manos con la doctora

Se ha llevado a cabo un gran ensayo clínico (SPORT) en Estados Unidos sobre el tratamiento del dolor lumbar causado por hernia discal, estenosis del canal o patología degenerativa. Pero más allá del ensayo en sí, lo que a nosotros nos llama la atención es el método que están usando para informar a los pacientes, el consentimiento informado en vídeo. La idea es simple, atajar los sesgos derivados del informador durante la entrevista para que los pacientes elijan una u otra vía sin verse condicionados por el médico.

No es sólo una interesante idea que podría ser aplicable sin mucho coste en nuestros sistemas sanitarios, es además una nueva vía de estudio en cuanto al uso de nuevas tecnologías en Sanidad. Y precisamente esto han empezado a hacer como parte de un análisis secundario de los datos del ensayo SPORT. El objetivo del estudio ha sido evaluar el impacto del vídeo que se utiliza en el ensayo SPORT. Este vídeo presenta datos basados en evidencia a todos los participantes en el estudio, como parte del proceso de consentimiento informado.

De los 2151 voluntarios que vieron el vídeo (86%) aproximadamente un tercio cambió su opinión, bastantes más que los del grupo que decidió no ver el vídeo. Pero aquí viene lo interesante, entre los 806 pacientes que cambiaron de idea tras ver el vídeo no hubo un posicionamiento claro ya que el 55% se decidió por la cirugía y el 45% restante por las opciones menos agresivas. Del mismo modo, de los 617 pacientes que no tenían una opinión definida al entrar en el estudio el 27 y el 22 por ciento respectivamente se decidieron por la cirugía y el tratamiento no quirúrgico. Y además, quienes vieron el vídeo y no cambiaron de opinión reforzaron su punto de vista más que quienes mantuvieron su decisión pero sin haber visto el vídeo

Por lo tanto, el vídeo cumplió dos objetivos claros fortalecer la opinión de quienes se mantuvieron en su idea original, y al mismo tiempo provocar una mayor tasa de cambio en las decisiones. Y lo más importante, sin alterar significativamente la balanza hacia uno u otro lado.

Más allá del estudio y sus conclusiones, lo que parece evidente es que el paciente involucrado en las decisiones sobre su salud, necesita vías de información fiables que mejoren sus conocimientos ayudandole a crear expectativas realistas.

Las ayudas a las decisiones basadas en la evidencia sin sesgos, como estas, pueden ser herramientas útiles para ayudar a los pacientes a participar en las decisiones sobre su salud y a convertirse en pacientes involucrados.


Lurie JD, Spratt KF, Blood EA, Tosteson TD, Tosteson AN, Weinstein JN. Effects of viewing an evidence-based video decision aid on patients' treatment preferences for spine surgery. Spine, 2011 Aug 15;36(18):1501-4. #

Tatuajes temporales para telemonitorizar constantes vitales

A simple vista puede parecer una calcomanía de esas que solíamos pegarnos por el cuerpo cuando eramos pequeños y que venían en las bolsas de patatas fritas. Sin embargo, lo importante aquí es lo que no se ve. Porque detrás de Barbanegra va adherido a la piel un chip que nos permite tomar múltiples registros del paciente una vez que abandona el hospital.

La tecnología actual es demasiado aparatosa e intrusiva para permitir la telemonitorización del paciente sin que interfiera en la vida del paciente, pero este sistema electrónico epidérmico podría revolucionar el campo de la monitorización de constantes. Para evitar los impedimentos de los sistemas de monitorización actuales, el equipo de investigación de John Rogers le ha dado a sus equipos de electrónica epidérmica (epidermal electronics) la flexibilidad, elasticidad y densidad de la piel con materiales ya existentes. Así han construido este dispositivo de apenas unos nanometros de grosor que pegaron a una lámina de goma y protegieron con una capa plástico hidrosoluble.

El chip, que permanece adherido gracias a las fuerzas débiles de van der Waals, puede recoger una impresionante variedad de datos. Se han implementado sensores electrofisiológicos, de tempreratura, de deformación, fotodetectores, diodos emisores de luz, inductores de radiofrecuencia, células solares, etc. Podéis echar a volar la imaginación, pero las posibilidades, en investigación y seguimiento de pacientes son casi ilimitadas.

| publicado en la revista Science (pdf)