¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

Bailemos por los niños

2011 ha sido un año duro en lo económico y lo social, y no hay buenas señales para el año que empezaremos a partir de mañana. Rupturas sociales motivadas por la brecha salarial, las tasas de desempleo disparadas, los amagos de privatización del Sistema Nacional de Salud y los impuestos directos de acceso a las prestaciones sanitarias como las recetas. En Portugal han creado un impuesto revolucionario de Urgencias, nada menos que 20€ para ser atendido, Cataluña ya cobra un euro por receta. Pero el próximo año también habrá buenas noticias para Sanidad, desde el 1 de enero nuestra Sanidad será universal, lo que supondrá que unas 200.000 personas que hasta ahora no tenían derecho a la prestación sanitaria pública, podrán acceder a ella.

Sin duda son tiempos complicados en los que, como siempre, el más débil es el que más sufre. Desde el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona quieren aportar cuanto puedan para que uno de esos eslabones débiles de nuestra sociedad viva este momento crítico con la máxima ilusión posible. Los niños, pacientes o no, familiares, trabajadores (y alguno que pasaba por allí) del hospital se han unido para montar un lipdub de esos que nos hacen recuperar la alegría y la esperanza. Por cada visita que reciba el vídeo una empresa colaboradora donará 5 céntimos para financiar el proyecto del Hospital Amic que se encarga de llevar payasos, músicos, profesores y personal que consiga que la estancia en el hospital sea un buen recuerdo, una experiencia positiva que guarden para su futuro.

Felices fiestas, feliz año y sólo os pido una cosa: compartidlo, difundidlo, enviadlo...

Claves de Alzheimer 1x05

Quinta emisión del programa sobre Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "El cerebro como un todo" Javier de Felipe, neurobiólogo del Instituo Cajal, nos hablará de cómo afecta la enfermedad a la estructura cerebral y a las funciones superiores de los pacientes.:

La enfermedad de Alzheimer provoca atrofia en el hipocampo y en diversas áreas de la neocorteza, áreas fundamentales para la formación de recuerdos. Sobre todo se afecta la corteza frontal, implicada en funciones superiores como la inteligencia , el juicio y el comportamiento social; también a los lóbulos temporales que cumplen funciones relacionadas con el lenguaje y la memoria.

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Diagnosticando Ictus con Facetime para iPhone

using Facetime

Apple se marca otro tanto a su favor en su intento por convertir sus productos iPhone e iPad en los dispositivos de referencia para el personal sanitario, en su plan para "robarle el corazón al doctor" que decía Wired. El programa Facetime para iOS 5 ha conseguido ser casi tan eficaz como la exploración neurológica presencial a la hora de evaluar la escala NIHSS, la más utilizada en el entorno clínico para valorar el ictus.

El estudio, aunque pequeño, ha mostrado que Facetime sirve para que un médico a distancia pueda completar la escala NIHSS con seguridad. Los 20 pacientes admitidos en el estudio fueron evaluados a distancia por un neurólogo que a su vez dirigía a otro para que hiciera la exploración en la cabecera del paciente. Ambos especialistas completaron la escala y dieron un valor sin conocer el del otro. De los 15 puntos que tiene la escala NIHSS, en diez de ellos coincidieron siempre, pero en uno (ataxia) hubo bastantes discordancias. Sin embargo el coeficiente de correlación intraclases fue de 0,98 lo que significa que los valores medios tenían una concordancia casi perfecta.

En la actualidad los sistemas de teleconsulta y videoconferencia médica son caros y poco manejables, pero si realmente los programas de videoconferencia para teléfonos móviles como Skype, Facetime y otros consiguen demostrar que son igual de útiles conllevaría un importante ahorro. En los casos de ictus isquémico es de especial importancia porque el tratamiento con el activador tisular del plasminógeno recombinante (r-TPA) no es usado por muchos médicos ya que carecen de experiencia en el manejo de este fármaco.

Uno de los factores más importantes a la hora de que un paciente sea candidato al tratamiento con r-TPA es la escala NIHSS, que en ocasiones no es fácil de valorar por médicos que no sean neurólogos. Si se valida el uso de Facetime y otros programas similares para la exploración neurológica a distancia podría servir de apoyo a muchos médicos en áreas rurales o en hospitales que no sean de nivel terciario. Dado que otro de los requisitos para poder usar el r-TPA es que hayan pasado menos de 3-4 horas desde el inicio del ictus, el tiempo de traslado desde una zona comarcal a un gran hospìtal puede suponer una gran diferencia en el pronóstico, «tiempo es cerebro» nos decían en clase.

Una persona que está experimentando síntomas de ictus y busca atención en una instalación sanitaria que no ofrezca cuidados para ictus agudos debería poder conectar a través del iPhone 4 con especialistas en ictus de otro centro que puedan verle con el vídeo de Facetime y diagnosticarle. Este es el primer estudio en demostrar un diagnóstico fiable de ictus usando el iPhone 4. Es como si el neurólogo estuviese en la cabecera del paciente examinándole. Ofrece una manera fácil de usar y efectiva para transmitir información audiovisual, mucho menos cara que las actuales soluciones de telemedicina"

— Eric R. Anderson, Emory University.

Cada vez parece más claro que los smartphones sí acabarán siendo dispositivos médicos que tendrán que ser avalados tanto por estudios como por las autoridades sanitarias.

Un nuevo vendaje que detecta heridas infectadas y las trata

Por el título puede parecer que hablamos de ciencia ficción, pero ya había vendajes que detectan infecciones en las heridas que cubren. Existían hasta el momento dos líneas de productos en este campo, los vendajes que cambian de color con la elevación de temperatura típica de la inflamación y los que lo hacen por los cambios de pH que se dan en las infecciones bacterianas.

Hace un año el Fraunhofer EMFT de Munich dio a conocer un tejido que detecta elevaciones en el pH de las heridas que cubre y cambia a colores entre el rosa (pH 6) y el púrpura (pH 9). La idea incluye un segundo apartado de investigación, un lector de color que identifique con precisión el pH de la zona.

En junio, una doctorando de Melbourne presentaba una fibra que detecta cambios de temperatura de tan sólo 0,5ºC y cambia de color de acuerdo a estos. La idea es facilitar el trabajo de enfermería y los autocuidados ya que de un sólo vistazo se podrían identificar problemas como infecciones o falta de irrigación en una zona que pueda provocar isquemia.

Ahora el Dr. Toby Jenkins pretende revolucionar este campo de investigación emergente con un vendaje inteligente que no sólo detecte heridas infectadas, si no que lo haga específicamente para determinados microorganismos y libere un tratamiento adecuado. Esta rama de aplicación clínica de la nanotecnología es un ejemplo de la importancia de la investigación más allá de las disciplinas clásicas.

La venda no es sólo una idea, está siendo estudiada y sus principios aparecen publicados ayer 15 de diciembre en Biosensors and Bioelectronics. El artículo describe la metodología que se utiliza para llevar a cabo la detección de las bacterias y cómo se combina con una técnica ya existente para que el propio tejido libere antibióticos que den una primera respuesta.

Lo innovador es que este vendaje contiene unas vesículas lipídicas estabilizadas que contienen un tinte fluorescente inactivo. Estas vesículas se rompen cuando son atacadas por las toxinas de algunas bacterias como S. aureus o P. aeruginosa pero permanecen estables cuando la bacteria que crece es otra, como la E. coli DH5α.

La combinación de este vendaje con la técnica desarrollada por Zhou, Jenkins y su equipo en 2010 daría pie a la fabricación de vendajes que detecten infecciones, nos lo indiquen con un cambio de color y además liberen antibióticos encapsulados contra el patógeno responsable de la infección. Se espera que en los próximos cuatro años se lleven a cabo los ensayos clínicos necesarios con prototipos y así lanzar al mercado el vendaje para finales de esta década.

Sensing of pathogenic bacteria based on their interaction with supported bilayer membranes studied by impedance spectroscopy and surface plasmon resonance. Thet Naing Tun, Petra J. Cameron, A. Tobias A. Jenkins; Biosensors and Bioelectronics, Volume 28, Issue 1, 15 October 2011, Pages 227-231

A Thin Film Detection/Response System for Pathogenic Bacteria. Jin Zhou, Andrew L. Loftus, Geraldine Mulley and A. Toby A. Jenkins; J. Am. Chem. Soc., 2010, 132 (18), pp 6566–6570 DOI: 10.1021/ja101554a

Ni más, ni menos



Uso racional del medicamento es recetar TODO lo que se necesita y SOLO lo que se necesita.

Carlos Cebrian (@ccebrian)

Concursos en eSalud

El gabinete de la Cirujano General de Estados Unidos busca la mejor aplicación para promover la salud. La oficina del gobierno estadounidense equivalente a un departamento de Salud Pública dentro del Ministerio de Salud, ha lanzado un desafío a través de Challenge.gov para designar a la mejor aplicación sanitaria. Entre los requisitos para ganar están que sea original, útil e innovadora. Pero también que pueda interconectarse con otros sistemas y transferir datos, que pueda generar un impacto beneficioso sobre la salud y sobre todo, que la información esté respaldada por la evidencia. Además se valorará que tenga ese factor divertido, la gamification de la que se habló en el último encuentro de Ideagoras.

Puedes apoyar el proyecto o presentar tu candidatura en United States Surgeon General’s Healthy Apps Challenge. No hay premio en metálico, pero el propio gobierno de los Estados Unidos hará publicidad de la aplicación ganadora y destacará a las finalistas en la web del departamento de Salud.

Pero espera, que aún hay más, porque en Europa no nos quedamos atrás. Con la integración de la Unidad de eSalud dentro de la Unión Europea desde TicBiomed han organizado un concurso para premiar a las PyME europeas que mejor estén trabajando en favor de la innovación sanitaria. En concreto se busca la mejor idea en eSalud enfocada promover la salud y la actividad física entre los mayores y mejorar la Sanidad. Podrán participar todas las empresas de menos de 150 empleados y con unos ingresos anuales inferiores a 5 millones. Lamentablemente en esta edición los dispositivos médicos que tanto nos atraen en este blog se quedan fuera de la competición.

Y por cierto, en el caso de Europa sí hay premio. Pases especiales para la Semana de la eSalud de 2013, la gran semana de la tecnología y la innovación sanitaria europea. Tenéis toda la información en eHealth Solution EU SME Competition.

Estaremos atentos para contaros qué dos ideas ganan en sus respectivos concursos, y no lo olvidéis, innovar siempre tiene premio.

Facebook pone fin a la disputa de Merck vs. Merck


Fue algo que tenía que pasar antes o después, dos compañías con un nombre muy parecido se disputan el control de su página en Facebook. Nos llamó la atención porque fue además una lucha entre dos grandes farmacéuticas Merck KGaA (Alemania) y Merck & Co. (Estados Unidos) que surgieron después de la división de la Merck original a raíz de las compensaciones establecidas por el Tratado de Versalles.

Ahora la red social ha dado la razón a Merck KGaA que defendía un acuerdo existente con Facebook desde marzo de 2010 según el cual eran titulares del dominio facebook.com/merck y que se rompió el pasado septiembre cuando Facebook lo transfirió a la Merck estadounidense.

Desde Merck & Co han querido restar importancia a la disputa asegurando que su página en Facebook seguirá funcionando aunque sea bajo otra dirección. Desde la red social se achaca el error a un fallo administrativo y se pide perdón por los problemas que haya podido ocasionar, aunque a día de hoy sigue sin hacerse efectiva la devolución del dominio a Merck KGaA.

En todo caso, nos deja una interesante reflexión sobre las implicaciones de un Internet global sobre unas leyes de propiedad intelectual que no se han adaptado a este cambio y siguen limitadas por las divisiones geopolíticas. Seguro que no es la primera ni la última vez que que algo así sucede y no sólo Facebook, también otras grandes empresas de Internet deberán aprender a actuar con más rapidez y eficacia a la hora de mediar en estos conflictos.

¿Qué hay en la web? (03/11/2011)

impresora de huesos en 3D

En la Universidad de Washington han desarrollado una impresora 3D que es capaz de hacer huesos a partir de un diseño virtual y una sustancia cerámica de características estructurales parecidas al hueso natural. Lo mejor de la noticia es que según los investigadores podría empezar a usarse en poco tiempo.



El proyecto se ha centrado en lograr ese material que imite al máximo el comportamiento de un hueso. La idea es que puedan usarse los modelos que genera esta impresora como moldes para que una vez implantados crezca sobre ellos tejido óseo a partir de células precursoras. Es de especial utilidad para zonas como la mandíbula, que hoy en día se repara utilizando el peroné del propio paciente y dándole forma con unas barras de titanio.


El Gobierno del Principado de Asturias ha hecho público bajo licencia copyleft el informe sobre Difusión y divulgación científica en Internet 2011 dentro de proyecto cienciatec y en el que dice cosas tan interesantes como que:

Un blog es la manera ideal de comunicar y expresar con un estilo personal ideas, noticias, novedades y comentarios actualizados sobre un tema científico, de manera informal, enlazando a otros sitios, artículos y publicaciones en la red o simplemente informado de un impreso que se quiere dar a conocer


Nos ha llamado la atención esta aplicación que pretende combinar ejercicio y diversión en la plataforma de Apple para iPhone. A base de realidad aumentada y unas nubes de colores que tendremos que ir pulsando de forma consecutiva, la idea es que aprovechemos esos ratos de ocio con los smartphones para algo más que para actualizar nuestro Twitter.


Parece que hay gente que todavía sabe que tenemos un buscador llamado Salud&Red que sirve precisamente para eso, para buscar temas de Salud en la Red y que toma utiliza la lista de recursos sanitarios online como fuente. Los artículos que podéis encontrar son de la blogosfera sanitaria, de algunas redes sociales como ViVu y de wikis centradas en salud. Si queréis que vuestra página o blog aparezca también en los resultados no tenéis más que añadirla a través de este formulario: Añadir recursos sanitarios online


Por último un pequeño artículo con una interesante reflexión ¿aportan algo las cirugías narradas en directo por Twitter? aquí ya hemos hablado de algunos de estos eventos que a veces organizan determinados hospitales y otras son los propios pacientes. Su utilidad parece más bien de autopromoción, aunque también hay quien apuesta por que podría ser un sistema interesante para formar y entrenar a otros médicos en técnicas novedosas. Abierto queda el debate o la reflexión que haga cada cual.

Improvisando Jazz en la Resonancia

Charles Limb es músico y médico con dos especialidades. Combina sus pasiones para estudiar cómo el cerebro crea y percibe la creatividad, y en concreto la música. Trabaja en el John Hopkins realizando implantes cocleares y toca el piano, el bajo y el saxofón. Hace unos años, él y su equipo se preguntaron cómo funciona el cerebro durante la improvisación musical. Y para averiguarlo metió a unos cuantos músicos de jazz y raperos en una Resonancia Magnética Funcional. Los resultados de sus estudios todavía son preliminares, pero ya nos da unas pistas que pueden cambiar nuestra forma de entender la improvisación y la creatividad.

Os aconsejo verlo hasta el final si queréis ver al Dr. Limb rapeando, pero sobre todo porque nos plantea unas preguntas interesantes antes de acabar la magnífica charla:




No te pierdas otras charlas TED que ya hemos publicado en el blog.

...y a veces la ciencia te tatúa a ti

tatuaje para guía en radioterapia

Hace poco reseñábamos en trabajo de Carl Zimmer en el libro Science Ink donde recoge cientos de tatuajes de investigadores y fanáticos de la ciencia. Cadenas de ADN, fórmulas químicas, electrocardiogarmas, bacterias, neuronas...

Pero a veces son los científicos los que hacen los tatuajes. Es el caso de los oncólogos radioterápicos que para asegurarse que administran todos los ciclos de radioterapia en la zona correcta tienen que poner unas marcas de referencia. Y la forma más segura de hacerlo es tatuando unas pequeñas manchas (como un lunar) en las zonas que circundan al tumor.

Muchas veces los pacientes deciden eliminar después del cáncer el tatuaje, e incluso se hacen campañas a nivel nacional para eliminarlos. Pero para algunos supervivientes, el tatuaje es un buen recuerdo de esa lucha y de la nueva esperanza que han conquistado, así que deciden conservarlo para celebrar cada día que han ganado la batalla.

Del mismo modo, otros pacientes oncológicos conservan las máscaras para radioterapia que se usan con el mismo fin cuando los tumores son de cabeza y cuello. Estas máscaras se hacen de forma personalizada antes de empezar la radioterapia y evitan que el paciente se mueva durante la misma y así se preservan mejor las zonas sanas.



Os preguntareis que quién narices quiere acordarse de que fue tratado de un cáncer, linfoma o leucemia… ¡Pues mucha gente! Y no, no se trata de psicópatas, tarad@s o morbos@s… Se trata de gente que ¡está agradecida a la ciencia, a los médicos, incluso al destino, de seguir viva! Porque la máscara es el recuerdo de que gracias a un tratamiento los médicos te salvaron la vida. Algo impensable hace años… Pensadlo: solo hay que ver las vivencias asociadas al cáncer desde otro prisma.

Vanesa Sáez Iglesias @terapiacanguro en su blog


Amigos de la significación


p<0,05 es un amigo: te crees el estudio por improbable que parezca su planteamiento #comiendonoselmir y la #preventiva con @mirasturias

- @AndresMuDel resumiendo la estadística

¿Cómo son los futuros médicos?


Bertalan Meskó es uno de los referentes de este blog en cuanto a Salud 2.0 se refiere. Seguro que muchos lo conocéis, es uno de los rostros más visibles de este mundillo, emprendedor desde que estaba en la facultad de Medicina y ahora profesor de la primera asignatura universitaria sobre Medicina2.0 por cuarto año consecutivo.

Durante este tiempo ha tenido tiempo de conocer a muchos de sus alumnos y ahora nos cuenta sus reflexiones sobre esta nueva generación de médicos que está incorporándose poco a poco al sistema sanitario:

Son tecnófilos

Recuerdo cuando no había Internet, recuerdo el primer sitio web que vi online. Ellos han nacido en un mundo basado en la tecnología y en Internet. Para ellos la web, Facebook, Twitter y los blogs son la esencia. Adoran los gadgets y los aparatos.

Son rápidos

Usan smartphones, leen noticias online, siguen blogs, saben qué es un RSS, están familiarizados con la multi-tarea. Son mucho más rápidos que las generaciones anteriores por lo que necesitan diferentes herramientas y soluciones para su trabajo.

Usos no profesionales

Aunque saben mucho sobre medios sociales, los usan como cualquier otro fuera de la Medicina. Pese a que no tengan motivaciones profesionales que impliquen el uso de los medios sociales siguen usándolo por razones personales. Tenemos que ayudarles a encontrar la manera de usar la web de forma óptima y eficiente.

Les gusta el equilibrio

No quieren convertirse en dioses para sus pacientes aunque les hayan entrenado así y odian la jerarquía. Pronto se dieron cuenta de que las jerarquías tradicionales no están presentes en el mundo virtual y lo que importa es la calidad del trabajo que hagas (basta con ver la Wikipedia). Necesitan pacientes informados y quieren trabajar con ePacientes. No los temen ya que ven este tipo de pacientes día tras día en los círculos familiares, de amigos y conocidos. Para ellos el concepto de ser un paciente empoderado e involucrado no es para nada nuevo.

Viven en Internet

No sólo aceptan el dominio del mundo virtual en prácticamente todos los procesos y actividades, si no que es totalmente natural para ellos. Han estado haciendo gestiones bancarias, mensajería, lectura e incluso su estudio online durante toda su vida. Es obvio que quieren usar Internet en su práctica médica y realmente no entienden por qué no pueden usarlo desde ya en muchas áreas de la Medicina.

Son móviles

No sienten que deberían permanecer en un sitio y no tienen miedo de moverse a nuevos lugares o incluso países. También son móviles porque usan smartphones a través de los que están permanentemente conectados a aquellos que les importan y a la información que necesitan.

Estoy bastante de acuerdo con las impresiones de Berci, aunque yo no tengo la suerte de conocer a tantos estudiantes interesados en aplicar a su práctica médica las redes sociales y tecnologías que utilizan a diario. Sin embargo debo de pertenecer a esa última generación de estudiantes de Medicina que todavía conoció las casas sin Internet, los móviles que sólo servían para llamar y mandar mensajes cortos (que no llamábamos SMS). Veo que la eSalud crece, que la mHealth se postula como firme candidata a ser una tecnología médica muy fructífera. Esta futura generación ya está entrando a formar parte de la profesión y afortunadamente tienen a un número creciente de médicos experimentados que están ayudándoles a integrar estas nuevas habilidades con su forma de aprender y relacionarse tanto profesional como personalmente.

Por cierto, los de la foto son los licenciados en Medicina de la promoción 2004-2010 de la Universidad de Murcia, seguro que alguno está de R1 en el centro de alguno de nuestros lectores.

Smart Delivery, redes sociales de vacunación en el Mundo Real



Cuando hablamos del proyecto SciFund dejamos pendiente hacer una entrada sobre uno de los proyectos que busca financiación a través del crowfunding en esta plataforma. Se tarta de Smart Delivery una idea que busca llevar vacunas a las zonas más remotas de Tanzania gracias a la salud móvil y las redes sociales.

La base de este programa de vacunación se escapa de los sistemas tradicionales que conocemos como "campañas de vacunación" y que son la base de los programas que utilizan los grandes organismos como la ONU, UNICEF o la OMS. Pero este método es caro, requiere desplazar a muchas personas, mover cargas pesadas por zonas inhóspitas y muchas veces no consigue llegar a áreas rurales con poca densidad de población.

¿Y si pudiéramos reducir costes en la distribución de vacunas?
¿Y si se enviasen vacunas a las clínicas locales sin necesidad de campañas?

Es lo que nos proponen los investigadores de Smart Delivery. Utilizar telefonía móvil y una red social virtual para crear una red de contactos. Se conseguiría formar una red social en el Mundo Real que se encargue de distribuir las vacunas, serían por ejemplo transportistas que en su ruta habitual por Tanzania van distribuyendo el cargamento de vacunas para llegar sin costes añadidos a una máxima población.

La idea se basa en las investigaciones previas del Dr. Kyo Suh que ha demostrado que una red inteligente de distribución, usando móviles y redes sociales, puede reducir las distancias, costes y emisiones contaminantes debidas a los paquetes enviados. De hecho, se trata de aplicar sobre el terreno este trabajo previo integrándolo con la información disponible sobre las áreas rurales de Tanzania.

Ahora todos podemos colaborar para que salga adelante. Encontrarás este y otros proyectos en la web de SciFund y puedes hacer donaciones desde allí.

Claves de Alzheimer 1x04

Cuarto programa sobre Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad en cuyas dos ediciones anteriores hemos visto a Javier Rey, de la Fundación General CSIC, y a Jesús Ávila, investigador del Centro Molecular Severo Ochoa.

No os perdáis en este capítulo todas las novedades en cuanto al tratamiento de esta enfermedad con la investigación sobre la formación del Beta Amiloide, la relación de la enfermedad con los niveles de colesterol y los inhibidores de la formación de proteína Tau. En esta ocasión con las explicaciones de Miguel Medina, director de investigación de la farmacéutica Noscira:

Hasta el momento todo el tratamiento frente a la enfermedad de Alzheimer es sintomático y sólo consigue retrasar la progresión del cuadro degenerativo. Son los inhibidores de acetilcolinesterasa y los antagonistas de receptores NMDA. Pese a su baja efectividad el tratamiento de un paciente con esta enfermedad tiene un coste de unos 1800€ anuales.

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Científicos tatuados

El tatuaje de Jacylynn Rosenthal, una representación del gen p53 (17p13) el "guardián del genoma" por su importante función reguladora del ciclo celular

El mundo de los científicos es algo peculiar, siempre se los representa como un grupo homogéneo de nerds. Sin embargo en todo grupo hay variedad y también entre los científicos hay apasionados del tatuaje. Así que Carl Zimmer, periodista científico y autor del blog The Loom, se ha dedicado a recopilar las obras que llevan grabadas en su dermis cientos de ellos. El resultado a dado para un libro llamado Science Ink (La tinta de la ciencia) donde además cuenta anécdotas relacionadas.

Podéis ver una buena colección en Science Tattoo Emporium, abierto a aportes nuevos.

¿Alguno de vosotros se animaría?


Merck contra Merck



El Social Media está empezando a formar parte del lenguaje de la Big Pharma, tanto es así que ya tenemos el primer litigio originado por la competencia de dos grandes farmacéuticas con Facebook como eje central.

La historia empieza en 2010 cuando la farmacéutica alemana Merck KGaA creó su página en Facebook, o más bien acordó con Facebook que lo haría. Según la versión de la farmacéutica firmaron con Facebook su derecho a utilizar en exclusiva el dominio www.facebook.com/merck y ahora este se habría roto puesto que es la compañía estadounidense Merck & Co (MSD) la que gestiona esa página ahora mismo.

Aunque el nombre de ambas empresas es parecido porque comparten origen en la ciudad de Darmstadt (Alemania) allá por 1668, fueron divididas después de la I Guerra Mundial. Por lo tanto en la actualidad además de por el nombre, compiten por gran parte del mercado, algo que agrava todavía más la situación.

Los abogados de Merck KGaA han explicado que fue el pasado mes 11 octubre cuando se dieron cuenta de la supuesta apropiación indebida. Han intentado comunicarse con Facebook vía mail, carta y teléfono pero la única respuesta que les han dado es que estudiarán el caso. De modo que han decidido iniciar acciones legales que obliguen a Facebook a explicar por qué se tomó esta decisión.

Merck KGaA alega que esa vía es una herramienta muy importante de marketing y tiene un gran valor. Pero algo no encaja con esa versión. Según se puede ver MSD empezó a utilizar la página el 15 de septiembre, por lo que pasó casi un mes hasta que Merck KGaA se topó con que había perdido el control de la página. Desde luego, si consideran un activo tan importante su página de Facebook resulta chocante que tardasen un mes en notar el problema.

En cualquier caso, si están en lo cierto y realmente Facebook a incurrido en un incumplimiento de contrato parece que Merck KGaA está dispuesta a pelear con todas las armas. De lo que no hay duda es de que MSD está recibiendo más visitas en Facebook durante estos últimos días que en todo el mes anterior.

via BBC News

Si son iguales, que parezcan iguales

Isoapariencia

Llevamos un mes reclamando que los medicamentos que los medicamentos bioequivalentes sean también isoaparentes. Es decir, que las formas genéricas de un mismo principio activo sean todas similares entre sí y respecto al producto original. Por ejemplo, si tenemos cinco empresas comercializando Paracetamol, los cinco productos deberían tener una forma de presentación (comprimidos, sobres...) y una caja con diseño similar.

Esto es especialmente importante porque desde la implantación del RD 9/2011 las oficinas de farmacia pueden intercambiar los fabricantes de un mismo principio activo si, por ejemplo, no tienen omeprazol del laboratorio que aparece en la receta. Y además como entra en vigor la obligación de recetar por precio de referencia la mayoría de los pacientes van a recibir fármacos aparentemente diferentes cuando se les recete lo mismo.

En el comunicado conjunto de SEMFyC, FAECAP y SECA tomaban como ejemplo el Omeprazol, pues es un fármaco muy utilizado. Existen unas 40 formas genéricas y al menos otras 20 de marca, en total 60 cajas diferentes para un mismo medicamento. Cuando el paciente acuda con la receta a su farmacia caben dos posiblidades, que den el genérico o que le den la marca que se ajusta al precio de referencia. En los genéricos aparecerá siempre el nombre del principio activo (Omeprazol) pero en las otras aparecerá el nombre comercial. Además los colores de las cajas y sus diseños pueden ser totalmente diferentes.

La idea de la isoapariencia es que todos los genéricos tengan sólo los datos de principio activo, dosis, cantidad de dosis y forma farmacéutica (Omeprazol 20mg, 28 comprimidos). Y para las marcas se exigiría que al menos en una de las dos caras principales de la caja aparezca la misma información, pudiendo usar la otra para poner el nombre comercial y el diseño que quieran. Así los pacientes pueden identificar sin confusiones el fármaco que deben tomar y evitar duplicidades en el tratamiento.

La idea puede parecernos más o menos buena, pero sin duda es necesario que se aplique cuanto antes. Según los datos presentados en las VII jornadas formativas de MFyC y AP en Navarra la mitad de los pacientes mayores toman entre 4 y 6 fármacos diarios. Además estos pacientes reconocen el fármaco por el envase (63%) y no son capaces de recordar el nombre comercial ni el principio activo (43%). Con estas cifras es fácil entender que para esa mayoría de enfermos que sólo conocen el fármaco por su diseño, la aplicación de la nueva normativa de prescripción puede suponer errores en el tratamiento que causen problemas graves para su salud.

Primeros vídeos del Parkinson



Grabaciones de principios del siglo pasado (1905) en las se recoge a varios pacientes con enfermedad de Parkinson. Arthur Van Gehuchten comprendió la utilidad del cine en Medicina desde que se presentara la primera grabación en Paris (1895). Aunque Jean Marie-Charcot ya había tomado fotografías de este tipo de pacientes en las que se identificaban rasgos característicos como la rigidez e incluso las había utilizado en sus famosas lecciones de los martes. La llegada de la Dopa, primer tratamiento racional y efectivo, y más tarde de la L-Dopa han revolucionado el tratamiento y pronóstico de la enfermedad en la actualidad.

Los vídeos siguen siendo un siglo después, parte esencial de la Historia Clínica del paciente con Parkinson para evaluar la respuesta o necesidad de tratamientos adicionales. El trabajo de Van Gehuchten dio como resultado una completa y organizada videoteca que documentaba un gran número de signos neurológicos. Capturó las imágenes, eligió las escenas y realizó el montaje de las películas por si mismo. Pionero de la educación multimedia, enriqueció sus charlas académicas con proyecciones de imágenes y cine.

En el Cinematek (Royal Belgian Film Archive) de Bruselas conservan gran parte de esa biblioteca, incluyendo los 12 primeros documentos cinematográficos de pacientes con enfermedad de Parkinson. Anne Jeanjean y Geneviève Aubert los han analizado:

Vídeo 1

La primera secuencia en el jardín muestra a un paciente caminando. La rigidez axial y postura flexionada son de algún modo asimétricas respecto a la rotación lateral del tronco hacia la derecha. La postura semi-flexionada de los brazos, pegados al tórax, es típica. Las manos están próximas entre si frente al tronco, los índices casi tocándose, y con pérdida total de braceo. El temblor de manos bilateral es evidente. La siguiente secuencia muestra al paciente en un patio, de pie y dando vueltas. También con características clínicas típicas de la enfermedad.

Vídeo 2

Un primer plano que nos ayuda a ver un temblor evidente en barbilla, labios y lengua. Facies en máscara, mirada fija y parpadeo disminuido.

Vídeo 3

Una habitación de hospital de grandes ventanas, un paciente que apenas se levanta de la silla y camina hacia la cámara con pasos cortos antepulsión haciendo un notable esfuerzo. Rotación en bloque, bradicinesia y otros signos clásicos.

Vídeo 4

Un paciente muy joven en un patio, frente a un portón. Primer plano con facies en máscara, temblor mandibular. Marcha rígida, en bloque, con pasos cortos. La postura de los brazos es un tanto peculiar con ligera abducción y el antebrazo semiflexionado con manos en flexión.

Vídeo 5

Vista de perfil de un hombre que cambia de una silla a otra. Más que antepulsión, se observa camptocormia y el paciente se ve obligado a perseguir su centro de gravedad. Brazo izquierdo fijo contra el pecho y el derecho más libre pero tembloroso

Vídeo 6

Una joven monja (paciente) acompañada por otra mayor hacia la cámara y de vuelta a la posición en varias ocasiones. Luego en un primer plano aparece hablando con alguien y sonriendo mientras podemos observar el temblor de su mano derecha.

Moving pictures of Parkinson's disease Anne Jeanjean, Geneviève Aubert;
The Lancet, Volume 378, Issue 9805, Pages 1773 - 1774, 19 November 2011
doi:10.1016/S0140-6736(11)61765-0


RCP musical (100 bpm y más)

RCP básica y desfibrilación automática

Hace tiempo que rondan por Internet vídeos sobre RCP al ritmo de los Bee Gees, en su momento lo reseñamos aquí y comentamos también que las versiones más modernas de la misma canción son igualmente válidas para mantener el ritmo de compresiones torácicas durante una reanimación cardio-pulmonar. Detrás de esta casualidad subyace el tempo musical. Según las últimas recomendaciones debemos mantener un ritmo de compresiones no menor de 100 por minuto que coincide con las pulsaciones por minuto de esta y otras muchas canciones. Así que si los Bee Gees no son tu grupo favorito siempre puedes elegir entre otras muchas, como estas:

El castizo Porompompero de Manolo Escobar

También tiene título sugerente el I Won't Slow Down de All together separate

Si no llega la ambulancia Desperately Wanting de Better than ezra

Y también La Bomba que aunque os avergüence seguro que la habéis bailado

Yo me dejaría resucitar al ritmo de Just Push Play de Aerosmith

Los Backstreet Boys lograron su 100bpm con Quit Playing Games (with my heart)

Si no crees en los gafes elige a Mariah Care y su Heartbreaker

Casi visionario el Alive de Jennifer Brown

Casi con manual de instrucciones Up & Down Deborah Cox ft. Jadakiss

También en formato rap con Whoop Whoop

Y si todo sale bien Celebration de Fun Factory

Los DDT nos proponen su Walkabout a 100bpm

Si se empieza a complicar Adrenaline de Gavin Rossdale

Y para los amantes de las rancheras Yo no fui de Pedro Fernandez

Otro superhit con 100bpm es Doo-Wop (That Thing) de Lauryn Hill

Natalie Imbruglia tiene efecto inotrópico positivo con Wrong Impression

Y si tienes resistencia, llegamos a 120 compresiones/minuto con Found a Cure

En total más de una hora de masaje cardíaco, esperemos que nunca tengáis que hacer una RCP durante tanto tiempo. Pero en cualquier caso ya tenéis con qué motivaros.

Este es un artículo en respuesta al blog de "Signos Vitales 2.0". Podéis revisar el algoritmo de RCP básica y desfibrilación externa automática para adultos del ERC 2010 o consultar todos los documentos (algoritmos, guía de RCP y cambios importantes) en esta carpeta.



SMS en Sanidad, recordando citas (Metaanálisis)



La innovación está pasando por una mala época, irónicamente, es la inversión en I+D+i la que genera sistemas más eficientes. Cuando echó a andar la eSalud una de las críticas que se hizo es que dispararía el equilibrio coste-beneficio por encima de lo razonable. En algunos aspectos, como la medicina robotizada (tipo Da Vinci) parece injustificada la inversión de millones de euros, pero en otros, los estudios empiezan a mostrar un gran beneficio. Es el caso de los SMS como sistema de recordatorio de citas médicas.

Ya hemos tratado el tema cuando os presentábamos la empresa SMSmedical. Pero ahora es un Metaanálisis con Revisión Sistemática el que apoya la puesta en marcha de estas medidas. De este modo mejoramos la atención de los pacientes, pero también evitamos que se creen huecos imprevistos en la agenda de los profesionales y ahorramos costes de recitación.

La comparación se hizo entre estudios que analizaban la asistencia a consultas programadas con y sin recordatorios SMS estratificando por diseño del estudio y tipo de centro. En total 18 artículos de los que ocho eran ensayos clínicos aleatorizados y diez estudios observacionales controlados.

Los resultados fueron bastante heterogéneos entre unos y otros estudios pero gracias a la estratificación se pudo determinar que eran los estudios observacionales los que estaban causando esas diferencias entre los resultados. Por tanto calcularon sólo el tamaño del efecto entre ensayos aleatorizados obteniendo un valor de 1,48 sin diferencias significativas entre subgrupos por tipo de centro, momento de envío (24, 48 o 72 horas antes) ni por edad del grupo objetivo (pediátrico, mayor).

Esta revisión sistemática ha encontrado por tanto evidencia en varios ensayos aleatorizados de que el uso de recordatorios SMS aumenta la asistencia a citas médicas en un 50% en comparación con el grupo sin avisos, siendo el efecto similar tanto en atención primaria como en hospitales. Además se aprecia que este sistema es útil en un amplio rango de edad, algo lógico si atendemos a las estadísticas que dicen que cerca del 90% de la población tiene un teléfono móvil. En todo caso, el efecto es más notable en pacientes jóvenes que por lo general son peores cumplidores de las citas.

Por poner algún pero, parece que podría haber un sesgo en los grupos de pacientes con múltiples visitas al médico que recibieron los SMS. Ya que si gracias al SMS acudieron a la primera cita esa primera asistencia podría hacerles más propensos volver, aunque no se les hubiese ningún otro mensaje.

Parece ya innegable que el móvil va a ser de gran utilidad en el avance de la eSalud y que esto va a requerir la puesta en marcha de controles por parte de las autoridades sanitarias sobre las aplicaciones que se desarrollan para los terminales. Los smartphones han cambiado la forma en que se desarrolla la eSalud.

¿Volveremos a oír hablar de aplicar la eSalud contra la crisis?


Guy, R., Hocking, J., Wand, H., Stott, S., Ali, H. and Kaldor, J. (2011), How Effective Are Short Message Service Reminders at Increasing Clinic Attendance? A Meta-Analysis and Systematic Review. Health Services Research. doi: 10.1111/j.1475-6773.2011.01342.x

Web Social como fuente de ingresos en investigación biomédica

Nunca ha sido fácil conseguir financiación para los pequeños investigadores que no trabajan en grandes grupos asociados a empresas multinacionales. Con la crisis económica también ha llegado una crisis de innovación porque esta partida ha sido una de las más recortadas por los gobiernos de todo el mundo. Pero de la crisis también puede venir la solución para algunos de esos pequeños investigadores con ideas como SciFund.

Se trata de llevar a la ciencia el modelo de financiación que se ha puesto de moda en tiempos de crisis, el crowfunding, un modelo en el que varios particulares donan dinero en pequeñas cantidades para sustentar una iniciativa. El reto SciFund surge como un "spin off" de Rocket Hub, que tiene gran experiencia en el ámbito de la financiación distribuida.

El reto SciFund une a los científicos en RocketHub para reunir dinero directamente de gente como tú. El objetivo: financiar la investigación por nuevas vías y conectar a todo el mundo con la pasión de hacer ciencia."

Tenemos entre los aspirantes a llevar a cabo su investigación, tres ideas se centran en la Medicina. Una de ellas es española aunque nos llega desde el Paterson Institute of Cancer Research, en Reino Unido. Se trata de María Alonso-Núñez del blog "Caja de Ciencia", que ha decidido buscar financiación para sus ideas en SciFund. La investigación de María trata de descubrir claves sobre la división descontrolada de las células cancerígenas en modelos con levaduras, el primer escalón que sirve de referencia para hacer llegar estos conocimientos la clínica. Si queréis saber más o apoyar su línea de investigación podéis hacerlo en su blog (en español) y a través de la página de su proyecto en Scifund (inglés).

Además de ésta, en SciFund hay otras dos investigaciones con aplicación directa en el campo de la Medicina, uno que busca encontrar las relaciones que puede haber entre el sistema inmune y los trastornos mentales, mientras que el otro pretende crear una red social basada en telefonía móvil (física, no virtual) en Tanzania que facilite el reparto de vacunas a todos los niños del país gracias lo que han llamado Smart Delivery y del que hablaremos en otro artículo.

Creo que todo lo que sirva para acercar la ciencia a nuestras casas es útil, y a vosotros ¿qué os parece este modelo de "caridad" científica?

Conferencia #Ideagoras 2011 sobre Medios Sociales en Sanidad

El 17 de Noviembre ha tenido lugar la tercera conferencia promovida por Ideagoras con el patrocinio del Centro de Innovación BBVA y bajo el título «Construyendo fuertes vínculos en salud a través del diálogo y la conversación en la web social». Desde aquí os hemos ofrecido un seguimiento global de la conversación en Twitter y del magnífico streaming que nos ha brindado el CIBBVA.

Para quienes no hayan podido asistir ni física ni virtualmente, o para revivir las charlas he unido en este artículo los vídeos del streaming, la conversación de Twitter y algunas ideas importantes que surgieron.

Invitación al evento

Stream de Ideagoras 2011

Orden: Ideagoras1 (12:04), Ideagoras2 (23:25), Ideagoras6 (9:55) e Ideagoras12 (36:38)

Tweetstream del hashtag #Ideagoras

Puede ser interesante revisar los tweets que se fueron lanzando desde primeras horas de la mañana y hasta el 18 de noviembre. Creo que la mayor parte de la conferencia tuvo lugar fuera de la misma y como bien comentó @angel189 en la presentación inicial, ya no hace falta que haya una figura concreta enviando tweets desde la organización, hoy en día son los propios asistentes quienes general las conversaciones y relatan lo que ocurre. Y esas conversaciones son la mejor fuente para crear nuevos proyectos.

Podéis ver todos los tweets sobre #Ideagoras y descargarlos en un PDF.

Relato de la Conferencia

Un relato de cómo ha sido la jornada a través de las fotos y los tweets más relevantes. El trabajo es de Elena Benito Ruiz @elenaBRZ (cofundadora de Ubikuos) que ha recopilado lo más significativo de la conferencia a través de Storify.

Pulsa para abrir el relato

(volverá a cargar la página)

Ojalá la conferencia sirva como punto de partida de muchas ideas interesantes, al menos creo que ha cumplido su propósito un año más y ha servido para que profesionales de distintos ámbitos intercambien conocimientos que pueden ser aplicados a la eSalud.

Gracias a @angel189 por la iniciativa, a los ponentes por sus charlas y a todos los que han colaborado con preguntas, tweets y opiniones. Ya estamos impacientes por la del año que viene.

Social Media en Emergencias


Los medios sociales no pueden y no deben sustituir los enfoques actuales sobre la comunicación en el manejo de desastres o reemplazar nuestra estructura de salud pública, pero aplicados estratégicamente, pueden usarse para reforzar los sistemas actuales. Ahora es el momento para empezar a desplegar estas tecnologías innovadoras mientras desarrollamos medidores válidos de su efectividad y de precisión y utilidad de la información que proporcionan. Los medios sociales podrían mejorar nuestros sistemas de comunicación, con lo que aumentaría sustancialmente nuestra capacidad de prepararnos para, responder a, y recuperarnos de eventos que amenacen la salud pública."

Raina M. Merchant, Stacy Elmer y Nicole Lurie #

Claves de Alzheimer 1x03

Tercer programa Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad en cuyas dos ediciones anteriores hemos visto a Javier Rey, de la Fundación General CSIC, y a Jesús Ávila, investigador del Centro Molecular Severo Ochoa.

No os perdáis en este capítulo todas las caras conocidas de esta patología neurodegenerativa que de aquí a 2050 habrá triplicado sus cifras de prevalencia actuales. En esta edición el invitado de lujo es Pablo Martínez, director científico de UIPA (Fundación CIEN):


Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Salud Móvil en el embarazo, consejos mediante SMS

Text4baby

El Gobierno de Estados Unidos está empezando a tomar partido en la investigación sobre eSalud basada en la salud móvil. Y se ha centrado en la salud de los más vulnerables, los niños. Por ello han creado el programa Text4Baby.

A través de este programa, la Universidad de San Diego pretende mejorar las tasas de mortalidad infantil, un gran drama en salud pública, ya que según estimaciones 28000 niños al año mueren antes del año de vida en USA.

Text4Baby es un programa gratuito de envío de SMS con ideas clave sobre los cuidados de Salud. Para inscribirse basta con enviar la palabra BABY o BEBE (según queramos la información en inglés o español). A partir de ese momento la madre empezará a recibir mensajes sobre los cuidados básicos del embarazo, los primeros días de vida del niño y las revisiones médicas que debería realizarse.

La población a la que se quiere llegar parece que ha acogido muy bien la iniciativa. De momento son más de dos mil usuarias activas que refieren una alta satisfacción (mayor para usuarias del servicio en español) y un impacto que parece notable. Las estimaciones parciales hablan de un 75% de madres que ha aprendido a identificar nuevos problemas de salud, un 71% que ha hablado de los temas expuestos en Text4Baby con su médico, un 63% que reconoce que le ha recordado vacunaciones y revisiones que tenía olvidadas y un 39% que utilizaron los teléfonos de asistencia; cifra que subió hasta el 51% en el caso de las mujeres que no tenían cobertura médica.

En definitiva, todo parece indicar que el programa está funcionando, que está llegando a quienes lo necesitan y que además está siendo acogido con satisfacción.

Estos resultados demuestran que la tecnología móvil es una fuerza emergente en la sanidad. Text4Baby ofrece un servicio sencillo y gratuito a los pacientes, con una gama de servicios que mejoran la atención sanitaria de los nuevos padres y su hijo"

Yvette Lacoursiere, médico e investigadora

Todavía queda mucho trabajo por hacer hasta que seamos conscientes del impacto real de este y otros servicios similares. Hasta entonces, y con el fin de descubrirlo lo antes posible, hay un buen número de proyectos de este tipo que no sólo buscan observar el efecto inmediato de estas iniciativas si no también entender el potencial de la tecnología para mejorar la educación sanitaria y los hábitos de la comunidad. En cualquier caso, estudios como este de la Universidad de San Diego están propiciando que surjan nuevos proyectos que pretenden mejorar la salud pública usando la tecnología móvil.

De momento ya han finalizado la fase de ampliación del estudio abriéndolo a todos los estados y han conseguido involucrar a más de 200.000 mujeres para seguir con el proyecto.

Desde aquí nos preguntamos si sería posible llevar a cabo un programa similar en España y si se os ocurre alguna forma de llegar con este éxito a las clases todavía más desfavorecidas que no tienen acceso a la telefonía móvil para dar respuesta a la tan temida Ley de Cuidados Inversos.

De Alma-Ata al Proyecto Fresneda

La participación comunitaria será un componente esencial, tanto para la formulación de necesidades como para el desarrollo de las actividades en salud, fomentando el diálogo entre la comunidad y los servicios.

De Alma-Ata al año 2000 : Reflexiones a medio camino OMS (1991)

Si hay un proyecto que haya logrado dar sentido al concepto de Salud Comunitaria promovido por la Declaración de Alma-Ata es el que han estado llevando a cabo durante más de dos años, de forma voluntaria, los encargados del Proyecto Fresneda. Con más de veinte mil horas (que se dice pronto) de esfuerzo voluntario han construido un espacio de salud dentro del propio Centro de Salud.

Ahora, sin base alguna, la nueva Gerencia de Atención Primaria del Área IV de Oviedo podría dar portazo a una iniciativa envidiable que potencia la Atención Primaria, el papel del individuo en su propia Salud y además mejoraba la imagen del Centro de Salud de La Fresneda no sólo en la zona si no en todo el mundo.

¡Todo nuestro apoyo para el proyecto!

Edito (16-11-11) Desde @PFresneda nos piden que actuemos así que os dejo las posibles vías de comunicación con la gerencia del Área IV de Atención Primaria de Asturias para que les hagáis llegar vuestras quejas (educadas) por el pretendido cierre del proyecto:

Enviando una carta de las de toda la vida a: Gerencia de Atención Primaria Área IV, a la atención de Dña. Clara García Osorio Calle Palmira Villa, s/n, Oviedo (33013)
Enviando un correo electrónico a: gerencia.gap4@sespa.princast.es
Llamando a la Dirección Médica de la Gerencia del Área IV de AP: 985 118 243 o mandando un fax (985 118 249)
Difundiendo este artículo en tus redes sociales

Data Center: el alma del Hospital

Centro de Datos

Cuando hablamos de sistemas de gestión hospitalaria informatizada, no nos cansamos de repetir que debe prevalecer el paciente, su seguridad y el respeto a su privacidad. El flujo de datos debe ser codificado y encriptado, debemos contar con medios informáticos apropiados y adaptados que además requieren formación del personal (sanitario o no) en seguridad informática para minimizar fallos de seguridad, que tienen en origen un error humano.

Aun suponiendo que consigamos un equipo profesional entrenado para trabajar en entornos digitalizados, como el que han logrado en el Centro Hospitalario de Annecy, nos queda todavía la duda de si los datos estarán almacenados de forma segura y de si serán accesibles en todo momento. Ahí juega un papel clave la elección sobre la parte más oculta y a la vez más importante de un hospital moderno, los Data Center.

Los centros de datos han dejado de estar en los sótanos, además de ser parte esencial del trabajo administrativo tienen un papel central en la atención clínica. Por lo tanto las redes sanitarias de un hospital actual deben soportar desde cuestiones de contabilidad y gestión hasta sistemas de telecirugía y transmisión de datos a otros centros. Volvemos a recordar los cuatro aspectos claves que deberán cuidar los Data Center:

Dado que desconocemos las necesidades futuras deberíamos escoger un espacio donde tengamos flexibilidad y en un momento dado, aumentar la capacidad (escalar) sin problemas.

Otro concepto fundamental es la redundancia o duplicidad, los datos deben estar respaldados y garantizar que si el sistema principal falla podremos seguir trabajando. Esto último hace referencia a la fiabilidad del sistema y se valora con la Escala TIER que para un sistema sanitario debería estar en un nivel 3 o 4 y como ya hemos analizado, supone un uptime del 99,99% o lo que es lo mismo, un fallo de unas pocas horas por año. Todo ello encaminado a facilitar la recuperación de desastres.

Otra manera de conseguir fiabilidad a menor precio es que cada hospital disponga de un pequeño centro de datos, suficiente para su funcionamiento básico, y en un segundo nivel tengamos un Data Center remoto para varios centros que gestione las aplicaciones menos críticas pero tenga capacidad para soportarlas cuando el centro de datos local falle en algún hospital. Con este sistema logramos una mayor fiabilidad con una menor redundancia y podemos sacar partido de los data center antiguos que podrían servir como segunda copia de seguridad. Las conexiones actuales permiten ejecutar procesos muy exigentes de forma remota y esto nos ahorrará problemas de espacio donde realmente se necesita para otras actividades.

Por tanto debemos hacernos unas cuantas preguntas antes de instalar el centro de datos, más allá del sistema informático o los datos puramente técnicos que no vamos a entrar a valorar:

  • ¿Tenemos suficiente energía? la necesaria proximidad a una subestación eléctrica bien mantenida puede ser bastante limitante, sobre todo si tenemos en cuenta que nos conviene estar en una zona un poco apartada de la industria pesada que pueda causar altibajos en el suministro.

  • ¿Podemos hacer que la información llegue allí? necesitaremos una conexión de fibra óptica bastante rápida y a ser posible separada de las conexiones habituales por temas de seguridad y privacidad.

  • ¿Tenemos espacio suficiente? no sólo para los requerimientos actuales si no también para acoger las instalaciones necesarias en un futuro y los sistemas de seguridad

  • ¿Tenemos buenos vecinos? la prevención de riesgos es fundamental, tendremos que identificar posibles riesgos (vías de tren, zonas anegables, industrias peligrosas...)

  • ¿Hay suministro de agua suficiente? las torres de refrigeración suelen necesitar cantidades importantes de agua para funcionar y tendremos que garantizar el suministro con reservas de algún tipo

En definitiva, montar un Data Center para un sistema sanitario no es algo sencillo de abordar y requiere un trabajo de planificación importante tanto desde la dirección del centro como desde las administraciones. En algunas Comunidades Autónomas son empresas públicas las que se encargan de manejar los centros de proceso de datos de toda la administración.

Espero que con este artículo cada vez que abráis el sistema de Historia Clínica Informatizada de vuestra consulta os venga a la cabeza las preguntas: ¿A dónde irán estos datos? ¿Están seguros los datos de mis pacientes?

Un chivato electrónico en endocrino

eButton

Los médicos de familia, endocrinólogos y nutricionistas pelean muchas veces contra enemigos desconocidos, porque entre lo que el paciente nos cuenta y la realidad pueden traspapelarse muchos detalles. Pero eButton podría solucionar este sesgo de información. Se trata de un pequeño dispositivo del tamaño de una chapa con una micro-cámara, GPS, acelerómetros y varios sensores más. Su función será la de registrar un diario de estilo de vida, ejercicio y dieta.

Claramente entra en conflicto con el derecho a la privacidad y podría llegar a ser una interferencia grave en la relación médico-paciente si los datos que se obtengan a partir del eButton se utilizan para culpar al paciente por sus actitudes. Sin embargo, mientras se respeta la libertad del paciente, puede ser un gran aliado en la lucha contra los trastornos de la alimentación, y especialmente la obesidad. Por supuesto los datos almacenados son encriptados para evitar problemas de seguridad.

El eButton sabrá si has salido a correr o si por contra te has quedado 12 horas viendo series delante del ordenador. Además gracias a su cámara guardará un registro completo de los restaurantes que frecuentas, las visitas furtivas al frigorífico o si bebes más vino del que deberías. Pero sobre todo, más que saber cuántas calorías hemos consumido, a lo que realmente puede ayudarnos es a detectar hábitos perjudiciales desde una aproximación multidimensional. Esto resulta de vital interés en países como los Estados Unidos, donde la prevalencia de obesidad ya llega al 60%.

Tenemos que tener en cuenta cómo vive la gente, no sólo lo que comen o cómo se ejercitan en el gimnasio.

Mingui Sun, investigador jefe del equipo #

De momento se trata de un dispositivo en fase de pruebas, que está siendo usado en un ensayo clínico cuyos resultados parciales ha publicado la American Dietetic Association en su boletín «Eat Right»

Recopilación de Recursos para estudiar Anatomía online

Uno de los pilares de la educación de cualquier profesional sanitario el conocimiento anatómico. Como para todo en Medicina, tenemos los libros (Sobotta, Gray, Prometheus, Netter, Yokochi), pero gracias a las posibilidades que nos brinda Internet ya no tenemos que gastarnos un dineral para tener acceso a los mejores recursos para estudiar anatomía. Y no estoy hablando de las descargas de contenidos como por ejemplo los famosos vídeos Acland's Anatomy, aunque también cabe esa posiblidad. Me refiero a contenidos online, creados para su distribución gratuita y de acceso libre.

ZygoteBody, el resurgir de Google Body

Google Body cayó junto a todos los proyectos Labs por causa de la crisis y el intento de potenciar el avance de Google+, pero el proyecto no ha quedado en el olvido y la compañía que desarrolló inicialmente el mapa anatómico humano en 3D ha prometido relanzarlo en un nuevo sitio web. Por el momento podéis dejarles vuestro correo para que os avisen.

InnerBody, atlas anatómico

InnerBody logo

Como la mayoría de los recursos está en inglés, pero afortunadamente utilizan la nomenclatura muscular internacional (en latín) que facilitará el estudio inlcuso sin saber de inglés más allá de que muscle significa músculo. Se divide por sistemas en esquelético, muscular, vascular, linfático, nervioso, digestivo, endocrino, reproductor y urinario (se echa de menos el sistema respiratorio, pero poco). Y además de las ilustraciones macroscópicas también nos da detalles histológicos, funcionales y animaciones. Un recurso muy completo en el que las ilustraciones son el punto débil.

InstantAnatomy, esquemas anatómicos

Si lo que buscas son esquemas Instant Anatomy es tu sitio. Una vasta recopilación de flashcards o esquemas anatómicos por zonas anatómicas, órganos y sistemas. Para quien tenga un cierto nivel de inglés además de las ilustraciones le pueden interesar los podcast y videocast anatómicos, fáciles de seguir y agradables de ver. Hay algunas lecciones en formato video-clase (lectures) y una zona con preguntas de autoevaluación. También tienen algunas aplicaciones de pago y otras gratuitas para smartphones iOS y Android.

Wisconsin Gross Anatomy Dissections, disecciones de anatomía humana

Para los amantes de las video-clases y la anatomía explicada a través de la disección (como mis profesores) la mejor opción gratuita son los vídeos de Gross Anatomy Dissections de la Wisconsin University. Además de hacer un completo repaso anatómico de todos los aparatos nos muestra cómo se debe llevar a cabo una disección. Claro está, para entender el audio necesitaremos un nivel medio-alto de inglés, aunque también puedes disfrutar con una buena disección e intentar visualizar las estructuras señaladas por tu cuenta. Para mi, tan válidos como los Acland's y además de acceso libre. (descarga todos en un solo enlace aquí)

AnatomyArcade, juegos online de anatomía

ArcadeAnatomy logo

Aprender puede ser divertido, y qué mejor que unos cuantos juegos sobre anatomía para repasar conceptos que hemos estado memorizando. Es la propuesta de Anatomy Arcade con algunos juegos realmente educativos y otros just for fun para pasar un buen rato. Crucigrama articular, juegos de velocidad para cazar músculos, memoria esquelética, puzzles cardíacos, terminos neurológicos, etc. Todo acompañado por por vídeos educativos que cubren todas las áreas anatómicas de forma sencilla y rápida.

GetBodySmart, preguntas de repaso

Un visor anatómico bastante simple y con marcadas carencias, pero quizás lo más interesante son las preguntas de autoevaluación. Aunque nos darán la respuesta correcta en inglés nosotros podremos pensarla en castellano y comprobar si hemos acertado. Recomiendo utilizar otras herramientas para estudiar y luego usar GetBodySmart para hacer un repaso de conocimientos. Nos permite elegir las áreas anatómicas de las que queremos preguntas, nos mostrará una estructura y señalará con una flecha la sección que tendremos que nombrar.

Atlas anatómico de IQB, apuntes de anatomía

Los creadores de la siempre útil Medciclopedia, tienen una sección dedicada a recopilar entradas sobre anatomía humana. Lamentablemente no está tan completo como nos gustaría, pero los apuntes que están son de gran utilidad. Muy interesantes las tablas en las que se ordenan todos los músculos y huesos por sistemas, desde allí podemos ir pulsando los enlaces (asteriscos) para abrir las ilustraciones interactivas que nos ayudarán a identificar visualmente las estructuras. Un grandísimo trabajo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Químico Biológico

Anatomía Funcional de la Universidad de Granada, músculos A-Z

ArcadeAnatomy logo

La facultad de ciencias del deporte de la Universidad de Granada nos trae este programa que nos ayudará a aprender y a repasar todos los músculos del cuerpo humano con sus orígenes, inserciones y función. Se pueden buscar músculos en un listado por orden alfabético o según temas. Muy recomendable para tenerlo siempre a mano. Es un archivo que tendréis que descargar, pero no necesita instalación. Uno de mis favoritos para un repaso rápido de la anatomía muscular de un área. Imprescindible y totalmente en español.

Leonardo Coscarelli, videoclases de anatomía humana

Las clases magistrales sobre anatomía humana de Leonardo Coscarelli en formato vídeo-clase son famosas y alabadas entre los estudiantes de Medicina. Y no es para menos, porque los vídeos e ilustraciones de este colega argentino nos pueden facilitar mucho la existencia durante los primeros años de carrera. Además de su simpatía desbordante y de la seriedad con la que aborda la anatomía sin perder el humor.

Anatomía Humana en la Wikipedia, conocimiento colaborativo

Por supuesto, no podemos olvidarnos de la Wikipedia, su sección de Anatomía Humana tiene cientos de artículos que podemos utilizar como apoyo al estudio. Además si detectamos cualquier error o falta de información podemos devolver el favor a quienes han creado los contenidos corrigiéndolos nosotros mismos, no lleva demasiado tiempo y podemos ser útiles para el próximo estudiante que quiera leer sobre el tema. Así que además de navegar por los contenidos, note olvides de aportar tu granito de arena para hacer crecer el conocimiento libre.

Si no tenemos conocimientos de inglés podéis ver que esta lista se reduce bastante, sin embargo gracias al esfuerzo individual de varios autores están empezando a aparecer iniciativas muy interesantes como las que ya hemos comentado. Uno más en sumarse a esta lista es el usuario de YouTube segundoalfredo, profesor de anatomía en Ecuador. Ha subido más de 70 vídeos sobre disecciones de anatomía humana que imparte para sus alumos al estilo de las Gross Anatomy Dissections de la Wisconsin University. Con la ventaja para nosotros de que usa el español.

Anatomía de un MIR y propuesta (decente)

Cómo es el día a día de un MIR, qué hace, qué come, cuáles son sus ideas de futuro. Hace dos años la periodista María Valerio nos dejaba una visión muy cercana de la vida de los Residentes en su libro Anatomía de un MIR. En él detallaba los pormenores de la formación especializada, un perfil muy bien documentado del médico-alumno y un extenso anecdotario; no en vano el subtítulo del libro es "tribulaciones y anécdotas del día a día de los médicos internos residentes".

El programa Repor de TVE se ha hecho las mismas preguntas y las ha intentado contestar en este reportaje de media hora. Una aproximación al programa laboral-formativo del MIR y al examen de acceso, acercándonos a las vidas de varios Residentes y médicos que estudian para enfrentarse a la prueba.

Por cierto, nuestro colega @avillegasrey que se está preparando para el examen del próximo enero está buscando colaboradores para escribir un texto que ayude a nuestros amigos y familiares a entender qué es el MIR, cómo nos afecta y otras cuestiones acerca del examen y su preparación (como funcionan los percentiles, qué es una neta, por qué no puedo ir a tomar una caña...). Así que llamada a colaboradores: si estás preparando el MIR o ya has sobrevivido a ello, por favor poneros en contacto con él o dejadme vuestros correos en los comentarios para que se los haga llegar.

Buscando estudiantes del #Mir11 para escribir el "Manual para amigos y familiares de estudiantes MIR" Interesados/as mandad tweet
Nov 08 via Tweetbot for iPhoneFavoriteRetweetReply