¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

¿Qué es la eSalud?

Podemos encontrar miles de definiciones para este término acuñado hace ya un decenio; aunque en el ámbito científico-sanitario diez años son toda una Era, cuando las decisiones dependen de la clase política, diez años se convierten sólo en dos periodos electorales que hasta el momento sólo han tenido dos preocupaciones centrales. La lucha contra El Terrorismo y La Crisis han ocupado los primeros años de este milenio dejando aparcada una revisión necesaria de los sistemas sanitarios.

Médico con cabeza de ordenadorEn este contexto se entiende que un término que en el ámbito científico resulta tan arcaico como el uso de la electricidad, en el contexto social -más regido por la política y la religión- sea tan novedoso. Decir eSalud o eHealth es como decir Medicina electrónica, una pretensión bastante pobre a día de hoy, dado que gran parte de la actividad sanitaria se basa en el empleo de equipamientos informáticos desde hace años.

La eSalud nació con la radio, con el teléfono, surge del interés social por el conocimiento de la enfermedad y con la voluntad de los científicos por divulgar sus teorías y descubrimientos a la vez que empleaban las TIC para conocerse e intercambiar opiniones.

Hay que dejar de perder el tiempo definiendo, ya que la eSalud la vamos creando cada día. La incorporación de nuevas vías de comunicación con pacientes sólo es una anécdota curiosa porque en su base, la eSalud seguirá naciendo de ese interés por compartir conocimientos. No importa que sea mHealth, Medicina2.0, HCE, telemedicina, etc. lo relevante es que sepamos adaptar las herramientas de las que disponemos en cada momento para atender e informar de la mejor manera posible.

Los pacientes seguirán demandando información sanitaria ya sea a través de la televisión, de la radio, de Internet, por vía telefónica o en cualquier otra herramienta que surja. Lo que debemos garantizar como profesionales es que nuestra voz esté allí donde sea solicitada, firme e inequívoca; claramente diferenciada de la charlatanería y el intrusismo. De ahí la importancia de crear mecanismos de acreditación digitales que brinden a los pacientes la garantía de que detrás de una opinión hay un profesional en quien confiar.

Más que preguntarnos qué es la eSalud y hacia donde nos lleva, tenemos que enfocarnos en hacer camino al andar. Podemos jugar a los futurólogos o podemos ser médicos y enfocarnos en atender a nuestros pacientes allá donde nos necesitan; es decir, en las consultas y en los hospitales, pero también y de una forma específica, en Internet.

La eSalud con todas sus variantes no es más que un medio para llegar a ofrecer una atención integral basada en la prevención. Desde aquí hemos contado los éxitos y los fracasos de la implantación de sistemas de TICs a la Salud y seguiremos haciendo mientras sigamos caminando para mejorar la asistencia sanitaria.

Este post surge gracias a las reflexiones del Dr. Julio Mayol y del Dr. Bonís en «Las leyes de la eHealth».

Neutrófilo contra Staphylococcus aureus

Persecución y arresto de una bacteria de la especie S. aureus por un neutrófilo filmada en los años 50 por David Rogers (Universidad de Vanderbilt). La grabación original fue hecha en 16mm y muestra cómo un leucocito polimorfonuclear da caza a un microorganismo patógeno en una extensión de sangre.

[Glóbulo blanco caza bacteria | David Rogers | 0:28]
Ver vídeo: Neutrófilo contra S. aureus

Resulta fascinante la movilidad y la especificidad de movimientos que realiza el neutrófilo, ignorando los eritrocitos y plaquetas mientras persigue al intruso. Existen muchos vídeos en YouTube son diferentes tipos de fagocitosis, sin embargo este, con más de 50 años, sigue siendo el más espectacular para mí.

vía Microsiervos desde la original en Biochemweb.org

Usando Twitter para Comunicación con e-Pacientes

Ya lo han reseñado nuestros compañeros de Synaptica y también nosotros lo mencionábamos en el ¿Qué hay en la Web? de ayer, sin embargo creo que sienta un precedente tan importante que merece que un post íntegro.

Estoy hablando del manual elaborado por Kru Search que pretende servir de guía para que profesionales sanitarios, instituciones de Salud Pública, compañías farmacéuticas, etc. conozcan el modo en el que Twitter puede ayudarles a acercarse a sus pacientes/clientes de una forma eficiente y creando comunidades online entorno a la red social de los 140 caracteres.

«Using Twitter for e-Patient Communications» es una obra completa de Kevin Kruse dividida en diferentes apartados, desde la importancia de las redes sociales en la promoción de la empresa, hasta consejos directos y estudios de casos particulares (J&J, DMC y APHA)

[Using Twitter for e-Patient Communications | Kevin Kruse | 40 págs]Ver libro: Using Twitter for e-Patient Communications

¿Qué hay en la Web? (26-01-2010)

Nuevas investigaciones, la primera guía sobre Twitter para profesionales y proyectos científicos en 3D.

Mucho se ha hablado de Haití, también en Somos Medicina, aunque hemos dejado que veáis la tragedia con vuestros propios ojos gracias a las imágenes de «The Big Picture» y de RTVE (1 y 2).

Además hemos estado hablando sobre la influencia de Facebook en la relación médico-paciente y hemos realizado diversas consideraciones al respecto. Mañana nos centraremos en Twitter para nuestras reflexiones sobre el contacto de médicos y pacientes en Internet.


Estos días hemos conocido interesantes avances en la investigación y con células madre ya que el equipo de Colleen Delaney (del Fred Hutchinson en Seattle) ha anunciado que han sido capaces de multiplicar el número de células madre embrionarias obtenidas de cordón umbilical. Hasta el momento era necesario recurrir a combinar las células obtenidas de varios cordones para lograr el número necesario para tratar a pacientes adultos.


El cansancio de los MIRAdemás de las modificaciones que se han incorporado este año -a última hora- con imágenes y menor número de preguntas el examen MIR de este año confirma una tendencia preocupante en el aumento de licenciados que aspiran a una de las plazas de residente. Ahora estamos en una proporción casi de dos a uno (aspirantes por puesto) con 13480 doctores por 6948 y un 45,82% de médicos extranjeros.

Empieza a sonarme de algo que en su momento se dio a llamar la Bolsa de Médicos y que todavía produce pesadillas a un gran número de especialistas. Y todo esto con el empecinamiento de que faltan médicos; no nos engañemos, menos es más -siempre que no falle la organización-.


Ya tenemos -en inglés- la primera guía sobre uso de Twitter para el contacto con e-pacientes para profesionales sanitarios y empresas del sector Salud. Lo reseñan en Synaptica.es, quienes además están de enhorabuena gracias al éxito de su iniciativa «Encuentro Viral» que tuvo lugar en Sevilla el pasado 21 de enero donde hablaron sobre telemedicina, e-salud pública y recursos web en infecciosas aunque no sólo de estos temas.

Las Alas de la Vida "A ser posible, con una sonrisa"

[Las Alas de la Vida + Coloquio | 2:05:32]Ver documental y coloquio: Las alas de la vida

¡Imprescindible! «Las Alas de la Vida» + coloquio "Versión Española". 2006. Antoni P. Canet. Gorgos Films. lasalasdelavida.com

«Las Alas de la Vida», narra la historia del difunto Dr. Carlos Cristos. Diagnosticado de ASM, falleció en 2008. Ahora es momento para recordar sus palabras y volver a reflexionar sobre el valor de la vida y la experiencia de la muerte. Al igual que con «La muerte de Iván Ilich» nos enfrentamos cara a cara con la muerte, pero sobre todo con una revisión de la vida.

De la mano de su familia y sus amigos hacemos un recorrido por los últimos años de vida de Carlos, quien va ilustrando con palabras su viaje a través de una enfermedad que inexorablemente acabará con su vida mientras poco a poco va renunciando, a la fuerza, a determinadas actividades cotidianas y a su autonomía.

Retrato Carlos Cristos La entereza de Carlos y la naturalidad con la que trata el tema hace que pese al desgarrador dolor, este no sea un largometraje sobre la muerte si no sobre la vida. Ojalá que Carlos Cristos esté ahora disfrutando de ese último miliseguindo eterno en el que guardaba sus esperanzas.

Nos ofrece la posibilidad de ver desde dentro una experiencia vital que antes o después todos tendremos que enfrentar "si es posible, con una sonrisa".

A todos nos quitarán todo, no nos llevaremos nada, dejaremos hecho para los demás, nuestra única forma de trascendencia"

-- Carlos Cristos, Las alas de la vida

Haiti todavía te necesita

[Terremoto en Haiti | The Big Picture | 47]


Ver álbum terremoto en Haití

Queda mucho por hacer en Haití después del devastador terremoto de la semana pasada. Aunque dentro de cinco días la noticia habrá pasado a la Historia para los medios de comunicación, espero que en la Red la actividad sea distinta. Os dejo aquí una galería de imágenes extraída de «The Big Picture» y una canción para pedir perdón.

Ya lo dijo @alainochoa, todo este movimiento mediático y social tiene un aire hipócrita, como ya ha pasado con otras crisis humanas similares, en unos pocos días los muertos estarán enterrados pero el hambre y la desolación seguirán azotando a un pueblo que al que le hemos dado la espalda durante siglos.

Los parias seguirán siendo pobres y nosotros seguiremos reclamando sus derechos desde nuestro sillón, sin aportar nada. Y en la temporada de huracanes Haití será arrasado de nuevo, volverán a los titulares durante unos días, se harán algunas donaciones, y tal vez una conferencia de donantes donde los países desarrollados se comprometerán a colaborar y ha erradicar la pobreza. Incluso tendremos una nueva revisión de los compromisos del milenio que volverá a quedar en nada.

Por si sirve de algo, vuelvo a recordaros que colaborar con Haití es tan sencillo como donar a través de Internet en cualquiera de estas webs:

La muerte de Iván Ilich

La Muerte de Iván Illitch, Portada edición española Longseller

Valoración SomosMedicina: Genial«Muerte de Ivan Illich (versión Kindle)»; León Tolstói. 2005. Editorial Longseller. Colección: Clásicos de Siempre. 144 p.

El mejor análisis del lado más oscuro del ser humano, la incompresión, la incomunicación y la muerte retratados magistralmente por León Tolstoi en un sencillo y escueto libro. La soledad y el enfrentamiento con la muerte en un cara a cara con el trasfondo de la crítica social a la burocracia de la época.

Claramente influenciado por su propia situación, León Tolstói recoge sus propias luchas espirituales e intelectuales acerca de la vida y de la muerte. Se vale de Iván Ilich un pequeño burócrata en la Rusia zarista que va alcanzando sus metas profesionales a costa de empeñar su vida. Finalmente, en lo más alto de su carrera un accidente le llevará a plantearse el sentido de su existencia mientras quienes le rodean harán lo posible para ignorarle.

Un encuentro directo con el vacío de la muerte y el abismo de la soledad que logra mantener al lector reflexivo durante toda la obra. Una obra de lectura obligada y de reflexión necesaria para todos aquellos que antes o después vamos a encontrarnos con la muerte de frente en nuestros pacientes y seres queridos. Es el punto de partida idóneo para una revisión profunda de los valores propios y el conocimiento de la muerte.

Nube de conceptos (III)


SomosMedicina 20/I/10
Cargado originalmente por SomosMedicina
No hay mejor manera de presentarse a uno mismo que con sus propias palabras.

En el mundo de los blogs esto es algo tan literal como la imagen que podéis ver en este post.

Tercera edición de nuestra Nube de conceptos. Puedes consultar la primera y la segunda

Comunicación con los Pacientes

A veces la comunicación en Medicina entre médicos y pacientes puede resultar tan complicada como ilustra Alberto Montt en otra de sus geniales «Dosis Diarias».

En Somos Medicina hemos dado buena cuenta de estos problemas comunicativos y también hemos propuesto soluciones de los más variopintas, desde diccionarios y listas de siglas o abreviaturas médicas, hasta medios menos ortodoxos como el diccionario médico-paciente de palabros comunes (ya vamos por la E, se aceptan aportaciones) o el sistema Babelwith.me de traducciones simultáneas a diferentes idiomas. Aunque también hemos comentado que nada de lo que hagamos servirá si no arreglamos primero la relación médico-paciente, una relación basada en la confianza que no puede labrarse en cinco-diez minutos de consulta.

El infierno de Haití en dos imágenes

Llevo unos cuantos días viendo y escuchando noticias sobre la dantesca catástrofe de Haití. Sin embargo no encontraba las palabras exactas para expresar la más completa desolación y el más terrible horror que está sufriendo este pequeño país.

Gracias a la web de RTVE he descubierto que todo lo que nos han contado sobre el terremoto de Haití es poco. La primera imagen expresa la desesperación de un país destruido, la segunda es bastante más impactante y puede herir alguna sensibilidad.

SOS, we need help. Haití pide ayuda.
Los cadáveres se amontonan en Haití tras el terremoto

Pero sin duda, si algo puede herir nuestra sensibilidad, la de todos, son las absurdas y desquiciadas palabras de uno de los líderes de la Iglesia Católica de nuestro país:

Existen males mayores que los que esos pobres de Haiti están sufriendo estos días, ¿no? Nosotros nos lamentamos mucho de los pobres de Haiti pero igual también deberíamos, ademas de poner toda nuestra solidaridad en ayudar a los pobres, nuestros medios económicos, ectétera, también deberíamos de llorar por nosotros, por nuestra pobre situación espiritual, por nuestra concepción materialista de vida, quizá es un mal más grande el que nosotros estamos padeciendo que el que esos inocentes también están sufriendo

Esta web no se ha posicionado nunca en favor o en contra de la religión o de sus representantes, sin embargo ante estas palabras literales (podéis escucharlas aquí), no puedo más que asombrarme ante la alterada realidad en la que vive este señor y la pasmosa intolerancia de su pensamiento. Lo preocupante es que sigue en su cargo.

También hay imágenes de la catástrofe en Haití 48 horas después, de "The Big Picture". Podéis ayudar con vuestras donaciones en cualquiera de las siguientes ONG's.

Facebook no Salvará la Relación Médico-Paciente

Reflexión sobre cómo debemos tomarnos esto de Facebook en la relación médico-paciente. Aplicando el concepto de márketing empresarial "el social-media no hará que un mal producto despunte" a la asistencia sanitaria, podemos concluir que no hay manera de arreglar una relación con tiranteces sólo mediante la comunicación a través de redes sociales.

La Medicina se practica y se seguirá practicando en la consulta o en el domicilio, Facebook es sólo un medio que requiere dedicación y tiempo. Si no hay una buena predisposición y una buena actitud seguirán existiendo las demandas, la mala praxis y los descréditos. Y Facebook no puede solucionarlo.

Facebook: Contacto Médico-Paciente en la Red (II)

No cabe duda de que la inclusión de Internet en nuestra jornada de trabajo y en nuestro tiempo libre es una realidad. Facebook ya supera los 350 millones de usuarios activos a nivel mundial, pasando a ser la séptima web más visitada según Alexa.com y la segunda en datos de Quancast. Con estos números es evidente que Facebook se ha convertido ya en la red social más importante y económicamente más rentable de la historia de Internet. Esto la convierte en una empresa poderosa ya que acapara la información de cientos de millones de personas, la mayoría de las cuales ni tan siquiera leyó alguna vez las políticas de privacidad que acepta al darse de alta en la misma.

Con la ley en la mano, Facebook posee los derechos de explotación de todos los contenidos alojados en sus servidores, desde nuestras fotos de vacaciones hasta de los momentos más íntimos o privados e incluso los mensajes privados que intercambiamos con nuestros contactos. Por lo tanto hay que tener en cuenta que privacidad y Facebook son hoy por hoy términos incompatibles ¿pero qué sucede en la realidad? ¿cómo afecta todo esto a nuestra relación con los pacientes? ¿podemos comunicarnos con determinados pacientes a través de Facebook?

En cuanto a la debida privacidad en la que se basa toda relación médico-paciente, cualquier red social, ya sea Facebook, Tuenti o redes sanitarias especializadas suspenden en el aspecto ético. Muchos de los perfiles son públicos por defecto, de hecho con la última actualización de las condiciones de privacidad de Facebook, Marc Zuckerberg afirmó que la época de "la privacidad ha terminado". Este aspecto, sumado al anterior según el cual Facebook es dueño y señor de todos nuestros datos publicados en su web, hacen incompatible una relación médico-paciente convencional.

Aunque sería impensable intercambiar datos clínicos y juicios diagnósticos a través de Facebook atendiendo a las condiciones de intimidad que se dan en esta Red Social (y en otras similares) ¿es legítimo agregar a nuestros pacientes al círculo de amigos por el simple hecho de charlar con ellos?


Debemos tener en cuenta que nuestra relación con los pacientes se basa en la confianza y el ambiente íntimo en la que se desarrolla, no podemos por lo tanto forjar una relación seria y moralmente sana a través de un contacto público y desprovisto de toda intimidad. La MDU, respondiendo a las preguntas de los médicos sobre este tema recomendó evitar todo tipo de contacto con los pacientes en Facebook.

Algunos doctores comunicaron a la MDU que les parecería arisco no responder, aunque sólo sea para rechazar cortesmente, pero dado que esta no es una vía de comunicación profesional, cualquier comunicación de este tipo quedaría claramente fuera de la relación médico-paciente.

-- Dra. Emma Cuzner

El contexto en el que la Dra. Cuzner pronunció estas palabras fue la publicación de unas recomendaciones sobre el flirteo con los pacientes y cuenta la historia de una anestesista a quien un paciente pidió tomar "unas copas" conforme salía de la interveción, ante la negativa, el paciente acudió al perfil de la médico y viendo la información pública que aparecía allí le envió un ramo de sus flores favoritas.

Puede parecernos un caso extremo, sin embargo ya conocemos a ladrones encarcelados gracias a sus perfiles de Facebook y su torpeza, asesinos enjuiciados por artículos publicados en blogs y toda una serie de noticias asociadas que además de alimentar las retrógradas mentes de quienes intentan salvaguardar a la sociedad de los peligros de internet, son un motivo más que sobrante para andar con mucho ojo con aquello que exponemos sobre nosotros mismos.

Sin embargo hasta el momento sólo hemos hablado de la privacidad del paciente y de la relación con el profesional. Pero, ¿dónde queda la autonomía del médico? ¿y su propia privacidad?

Existen indicios que vinculan una mejor percepción de la atención recibida cuando se promueve el uso de páginas web informativas y se facilita la comunicación con el sanitario por correo electrónico. Sin embargo un tercio (30,8%) de los médicos tanto de atención primaria como hospitalarios perciben Internet como un peligro para su trabajo.


Volviendo a Facebook, debemos recordar que los pacientes -salvo casos particulares- no son nuestros amigos, por duro que suene, en la mayoría de los casos el botón [Ignorar] es la opción más acertada en Facebook. Sin embargo existen determinadas condiciones en las que resulta razonable establecer contacto a través de redes sociales similares:

  • Ambos, médico y paciente, son conscientes de los escasos límites de privacidad de Facebook y por tanto sólo compartirán datos clínicos lo suficientemente ambígüos como para sentirse cómodos dentro de la necesaria privacidad de la relación.

  • Existe una relación solida previa basada en el contacto directo que seguirá existiendo de forma regular y este no será de ningún modo sustituido por las consultas puntuales o dudas que puedan surgirle al paciente y que sí puedan ser resueltas sin atentar a su intimidad mediante mensajes privados.

  • El paciente comprende que el médico contacta con él a través de Facebook por propia voluntad y sin que la atención a través de este medio sea más que un acto altruista, de forma que no crea ninguna obligatoriedad para el médico ni un derecho añadido para el paciente. Es posible que en un momento determinado el médico decida terminar este contacto, esto debe quedar muy claro para que llegado el caso no perjudique a la confianza depositada por el paciente.

Uno de los aspectos más conflictivos a la hora de agregar a un paciente a nuestras redes sociales lo genera el hecho de que estos tendrán libre acceso a nuestras fotos, comentarios o red de contactos. De forma que estamos también comprometiendo la intimidad de terceras personas que no pertenecen a la ecuación.

Se han escrito cientos de artículos sobre el tema y muy pocos han dado con la solución más simple. Y es que Facebook permite a sus usuarios crear páginas, conocidas como Fansites donde uno puede hacerse fan. Sería como si el médico crease un blog dentro de Facebook dedicado a sí mismo y sus pacientes se unieran, pudiendo comentar y compartir experiencias, creando foros de discusión, intercambiando enlaces y vídeos, etc. En definitiva una solución inteligente que además preserva la intimidad de quienes están unidos al mismo Fansite dado que no implica ser incluido en la red de confianza.

Se puede también crear una página para un Departamento de un Hospital e incluir a todos los médicos del mismo como administradores o como fans de forma que se crea una pequeña red social exclusiva y que está controlada por los propios médicos. Una solución elegante y que probablemente irá imponiéndose de modo que se eviten situaciones delicadas en las que tanto el médico como el paciente pueden resultar perjudicados.

En todo caso siempre es necesario practicar estas diez recomendaciones para evitar situaciones que pueden acabar mal.

Podéis seguir toda la serie desde el primer artículo: Contacto Médico-Paciente en la Red (I). También os invito a pasar el próximo martes, cuando seguiremos con esta serie de artículos dedicada a la relación médico-paciente online.

Contacto Médico-Paciente en la Red (I)

Artículos que componen la serie hasta este momento:

Facebook

Redes Sanitarias o de Salud


No cabe duda de que la inclusión de Internet en el día a día del médico es ya una realidad, con ella surgen nuevos dilemas tanto en el ámbito bioético como en el técnico. La llegada a las consultas del que se ha dado a llamar paciente-informado es cada vez más frecuente y un creciente número de médicos han visto como sus correos electrónicos y perfiles en diferentes redes sociales recibían peticiones y consultas de carácter técnico o personal.

Mientras los pacientes buscan, cada vez más, una atención personalizada fuera de la consulta y del horario de trabajo del médico, los profesionales no están formados en la materia y se encuentran en cierto modo sobrepasados por este fenómeno. Es necesario comenzar a plantearse qué consecuencias tendrá para la relación médico-paciente la capacidad de estos últimos de localizar y contactar a los primeros en Internet a través de Redes Sociales, foros, blogs y demás herramientas que componen la Web 2.0.

Existen estudios sobre este fenómeno y tengo ciertas ideas en el ámbito bioético y de la intimidad que quiero compartir con vosotros para intentar llegar a algunas conclusiones sobre lo que nos depara esta mayor conectividad a los médicos que estamos plenamente integrados en la Red y el salto que supondrá en unos años la llegada a la práctica clínica de miles de colegiados que han nacido ya en la generación de los nativos digitales.

Con este propósito quiero comenzar una serie de artículos que agruparé bajo el mismo título de este post «Contacto médico-paciente en la Red» y me gustaría compartir con vosotros mis ideas de lo que nos deparará el desembarco masivo de las TIC en el ámbito de la bioética, pero más concretamente en lo que respecta a la intimidad e independencia del médico y a la relación médico-paciente. Pero más importante aún, quiero escuchar vuestras experiencias y vuestras impresiones.

¿Seremos capaces de dar respuesta a las pretensiones de nuestros pacientes?
¿Debemos agregar a nuestros pacientes en Facebook o en Redes Sanitarias?
¿Podemos enviar diagnósticos y opiniones clínicas por correo electrónico?

A estas y otras preguntas e inquietudes intentaré responder cada martes y espero que paséis por aquí para comentar y opinar, porque me interesa mucho conocer los puntos de vista de quienes ejercen la profesión y ya se han tenido que enfrentar a estas preguntas -en primera persona o de forma indirecta-. Por cierto, que la primera entrada (quitando esta) estará dedicada al uso de Facebook, si conocéis algún caso interesante o alguna situación curiosa por favor hacedla llegar mediante los comentarios, vía Twitter (@somosmedicina) o por cualquier otro medio de los que podéis encontrar en la hoja de contacto.

Las Diez Imágenes de 2009 en Sanidad

Un pequeño repaso al año 2009 de mano de «The Big Picture» y la revista «Life» con las diez mejores fotos del año relacionadas con el ámbito sanitario. Algunas son bastante duras, pero recomiendo verlas todas.

Lamentablemente pocas alegrías nos ha deparado la Sanidad en 2009, ya que si hacemos un balance de la situación global estamos peor que el año pasado. EN 2008 también hicimos resumen del año con imágenes que podéis recordar y que sin duda se parecen demasiado a las de este año.

Me gustaría traer imágenes de gente sana y alegre, disfrutando de la vida y con la cabeza ocupada por eso que nosotros llamamos preocupaciones o estrés. Antes de volver a quejarte, al menos por hoy piensa primero en quienes lo están pasando peor y a quienes seguro que puedes hacer algo por ayudar. Nosotros os dimos unas ideas en la Semana de la Solidaridad.

Mi deseo para este año es que el año que viene no tengamos que ver entre el recopilatorio de las mejores imágenes sanitaras de 2010 ni una sola guerra, ni un sólo atentado y ni una sola persona alejada de su casa por la fuerza.

[Mejores Diez Imágenes Sanitarias en 2009] Ver Imágenes: Las Diez Imágenes de 2009 en Sanidad

Para leer las explicaciones entra al álbum en Flickr donde están colgadas todas las fotos

Las series completas las podéis encontrar en: 2009 in photos de «The Big Picture» con tres partes (1, 2 y 3) y 2009, pictures of the year de la revista «Life». La última foto pertenece a la web oficial de los premios Nobel y podéis consultar más sobre los Nobel de Medicina 2009 en la web NobelPrize.org.

¿Será que es un ataque cerebral?

Una pegadiza canción que está siendo viralizada por YouTube y redes sociales como Tuenti. La idea es del Departamento de Salud Pública de Massachusetts dentro de su «programa para el control y la prevención de enfermedades del corazón y ataques cerebrales».

No pongo en duda la buena intención, sin embargo, como muy bien reseñó en su día EC-JPR no es el método más efectivo -ni por asomo- para diagnosticar un ictus, aunque tampoco es del todo cierto que sea equivalente a "lanzar una moneda al aire".

Se trata de una herramienta básica, sencilla y por tanto de baja sensibilidad especificidad; pero por esto mismo puede y debe ser difundida y asimilada por la población. Sin duda la Cincinnati Prehospital Stroke Scale es eso, una escala prehospitalaria que no es válida para el empleo por parte del personal sanitario pero sí de gran ayuda para la concienciación social y la educación médica básica.

[La canción del stroke | MDPH | 3:40]



Por lo tanto si eres un profesional sanitario (médico, enfermera, ATS...) recuerda que hay métodos más efectivos y que esto sólo es una canción pegadiza sobre una escala que debe ser empleada en el ámbito prehospitalario ya que da un gran número de falsos negativos (de esos que no se te pueden escapar).

Si no eres nada de lo anterior quédate con la copla y tararéala hasta que te aprendas de memoria que habla incoherente, debilidad en las extremidades (brazos o piernas) y parálisis facial son signos inequívocos de una situación grave; tendrás que llamar a urgencias.

Cascos que previenen la parálisis

Sin duda el casco ha logrado evitar miles de fallecimientos y traumatismos craneo-encefálicos graves. Esa es su misión, proteger, y cada nueva generación lo hace mejor, dispersando la energía del impacto y favoreciendo un mejor ajuste.

La última hornada de cascos -especialmente de moto- que estoy viendo me parece tan espectacular que no puedo evitar dedicarles un post. Ahora que estamos en un punto tan avanzado en cuanto a la absorción de impacto el foco de trabajo se ha centrado en prevenir las lesiones espinales que pueden provocar parálisis.

Para lograr este objetivo han surgido múltiples opciones, desde los airbags acoplados a la moto o a la chaqueta hasta varias e ingeniosas propuestas que se integran en el casco.

Dos de los inventos que más me han gustado en cuanto a cascos son el APC helmet y el Pro-Neck-Tor.

APC helmet es un casco diseñado por Aleix Millet lanzado en 2004 y que ganó el «Premio a la Iniciativa Empresarial más Innovadora» de 2006. En poco más de una décima de segundo se despliega, protegiendo el cuello y la zona cervical. Además de la evidente protección contra impactos, consigue que el cuello y la cabeza mantengan un ángulo adecuado previniendo lesiones en la médula espinal por torsión o por tracción. Sin duda verlo en acción es lo más revelador.

[Pruebas de choque APC helmet | 2:32 min.]
Ver vídeo: Pruebas de choque APC helmet

Por otra parte el ingenioso Pro-Neck-Tor (no sólo por el nombre, también la idea cuenta). En esta ocasión el truco está en evitar que la cabeza quede fija en el punto de impacto mientras la velocidad del cuerpo hace que este continúe su trayectoria. Cuando el cuello es sometido a semejante tensión se quiebra por donde menos plasticidad hay, los huesos. Por lo tanto con un casco estandar corremos el riesgo de que nuestra cabeza haga de punto de apoyo mientras el cuerpo gira a su alrededor.

El equipo de Peter Cripton ha desarrollado un casco con una doble estructura -interna y externa- que permite que la zona exterior reciba el impacto y quede fijada mientras la interior realiza el movimiento necesario para que el cuerpo gire manteniendo el cuello en una posición más natural. Una vez más dejo un vídeo bastante ilustrativo para comprender el funcionamiento.

[Animación sobre el Pro-Neck-Tor | 0:19 min.]
Ver vídeo: Animación sobre el Pro-Neck-Tor

No hay nada más eficaz que la prevención primaria, pero la terciaria tampoco está mal

-- Probervio moderno

Medio lleno pero Vacío

Somos la leche, de vez en cuando hay que quererse un poco y decir las cosas como son. No somos los mejores, pero cerca andamos. ¿Por qué tanto optimismo? Ni más ni menos que por el gráfico que podéis ver un poco más abajo.

Resulta que pese a los rankings (y dos), en contra de la percepción ciudadana y contradiciendo las experiencias de los propios médicos; tenemos uno de los Sistemas Sanitarios más eficientes del mundo. Sólo nos pasan los japoneses y los surkoreanos, pero ¿y lo que se disfruta de la vida aquí?

Todo empieza con una gráfica publicada por la National Geographic cuya pretensión inicial era desvelar las malas condiciones del modelo sanitario estadounidense (ridiculizándolo en comparación al mejicano). Porque resulta que aunque los Estados Unidos son, muy de lejos, los que más gastan en Sanidad (7290$/persona/año) no tienen una esperanza de vida más allá de la media.

En comparación, nosotros gastamos 2671$ y nuestra esperanza de vida al nacer sólo es superada por Suiza, Australia y Japón. Además, mientras los estadounidenses no acuden prácticamente nunca al médico (esto explica parte de su inefectividad) nosotros, por menos de la mitad de coste acudimos unas ocho veces de media.

En cuanto a la gráfica, se trata de un ejercicio tan simple como unir el gasto sanitario (en $/persona/año) con la esperanza de vida (calculada al nacer) y estudiar tanto la pendiente de la curva como los puntos concretos donde comienzan y terminan las líneas de cada país. En este caso una pendiente muy negativa, como la de EE.UU. supone un sistema sanitario ineficaz. En cambio una pendiente positiva muy marcada indica que el presupuesto está siendo bien administrado.

Evaluación comparativa de la eficiencia de los sistemas sanitariosPulsa para ampliar
Tomada y "retocada" de NGM Blog

Para quien no lo vea muy claro con el gráfico de National Geographic, Andrew Gelman ha realizado la siguiente adaptación con los mismos datos. Aquí veis en el eje horizontal el gasto sanitario per capita y en el vertical la esperanza de vida. Como en el anterior, el diámetro del círculo señala el número medio de consultas.

Comparación de eficiencia de Sistemas SanitariosPulsa para ampliar
Reconstrucción de los datos por Andrew Gelman, algo más visual.

Claro está que con este parámetro sólo evaluamos eficiencia en base a años de vida, sin embargo olvidamos lo que para médicos y pacientes significa «un buen Sistema Sanitario», una Sanidad sin listas de espera en Medicina de Familia, una Salud centrada en la Prevención y sobre todo, una atención digna que permita forjar la relación médico-paciente de forma natural.

¡Qué bonito fue mientras duró!

Conocí el gráfico gracias a Berci - ScienceRoll

Urgencias en Bagdad un Documental Impactante

No tengo mucho que agregar a lo que ya comentó Hugo (@depende) en su blog acerca de este documental de modo que voy a tomar sus palabras para describir el terror y a su vez la normalidad con las que se vive el miedo en Irak.

Imágenes reales de como sacan metralla hurgando en un pie desecho, o como amputan un miembro, con una sierra y la meten en una bolsa de basura [..] el tipo de documental que tendrían que poner una y otra vez a cualquiera que fuera a iniciar una guerra.

-- Hugo; DeSalud

Quien tenga 30 minutos que vea la mitad, quien tenga una hora que lo vea entero y si te sobra tiempo párate después de verlo, reflexiona cinco minutos y deja tu comentario. Estás ante un documento histórico que refleja cómo la barbarie humana sigue su curso siglo tras siglo y cómo la Medicina intenta dar lo mejor de si misma para mejorar, en lo posible, la vida de los afectados.

[Documental - Urgencias en Bagdad |Jon Alpert | 61:25 min.]
Ver vídeo: Documental - Urgencias en Bagdad

También te lo dejo disponible para descargar por si quieres conservarlo o verlo tranquilamente cuando no tengas conexión http://bit.ly/5hm96t.

Por cierto, algo menos indigesto e igual de interesante es el documental de Michael Moore sobre la Sanidad en los Estados Unidos, Sicko, que ya reseñé hace unos meses.

¿Son seguros los nuevos escáneres corporales que quieren instalar en los aeropuertos?

En la prensa el debate sobre la implantación en los aeropuertos de diversos países de los conocidos como escáneres corporales está suscitando una gran polémica sobre los tiempos de espera y la privacidad del pasajero. Reino Unido, Holanda y por supuesto los EE.UU. ya han empezado a «blindar» sus terminales aéreas con estos aparatos.

¿Es peligroso utilizar estos escáneres corporales? ¿De qué estamos hablando? ¿Está convenientemente evaluado su riesgo? ¿Afecta al embarazo? ¿Existe una dosis máxima?


¿De dónde surgen los escáneres corporales?

Aunque la teoría se conoce desde hace años, llevamos muchos intentando encontrarle alguna utilidad; sin ir más lejos, en el año 2008 se utilizó por primera vez a temperatura ambiente en los conocidos como Quantum Cascade Lasers. El origen de todo está en un trabajo de la Agencia Espacial Europea y en un contrato con la empresa ThruVision.

La tecnología que permite la aparición de estos escáneres corporales es muy reciente, sin embargo conocemos sus bases desde hace tiempo. Se la conoce como «radiación T» ya que está constituida por el espectro de ondas electromagnéticas cuya frecuencia está entre 300 gigahercios (3x1011 Hz) y 3 terahercios (3x1012 Hz). Todo esto queda bastante más claro en la siguiente imagen que podéis ver abajo.

Espectro electromagnético y radiación Terahercio

Pulsa en la imagen para aumentar.
Extraída y modificada de la Universidad de Murcia

Por lo tanto, esta longitud de onda no tiene capacidad ionizante para la materia; es decir, no causaría ningún tipo de alteraciones en el ADN ni en otras moléculas del organismo ya que no tiene suficiente energía para romper estas moléculas. Teóricamente hablando, decir que una ráfaga de radiación T es perjudicial para la salud es como decir que las ondas de Wi-Fi son cancerígenas o que los hornos microondas matan. Estas afirmaciones están más cercanas a la paraciencia que la evidencia existente en la actualidad.

Pese a ello, varios estudios han sugerido que puede existir un determinado riesgo sobre la salud con la utilización de ondas T. Analicemos cuáles son las propiedades de estas ondas para comprender qué mecanismos serían responsables de este daño.

¿Cómo funcionan?

Los escáneres de terahercios nos irradian con ondas T y analizan el reflejo de las mismas sobre nuestro cuerpo (como si se tratara de un espejo) para crear digitalmente una imagen del patrón de reflexión. En la foto de abajo podéis ver el resultado de la reconstrucción digital comparada con la fotografía real del voluntario.

Uno de los puntos fuertes de esta longitud de onda es que consigue atravesar telas, plásticos, cerámica, papel y determinados tejidos orgánicos. Como no logra atravesar el agua no penetra en el interior del organismo y se refleja en la superficie aunque eso sí, consigue penetrar unos milímetros en la grasa; tampoco es capaz de pasar a través del metal.

El aspecto más interesante de la radiación T, sin embargo es que cualquier molécula de la naturaleza las emite de forma natural. De modo que cualquier cuerpo a más de 10 grados Kelvin emite ondas T, y lo que es aún mejor, se puede analizar la morfología de estas ondas para distinguir los materiales y su composición química; o dicho de otra manera, podemos saber si el objeto que estamos viendo es metálico, plástico, un explosivo determinado, etc.

Pulsa en la imagen para ampliar.
Ejemplo de escáner Terahertz de alta definición

¿Existen evidencias sobre sus riesgos?

De este modo y uniéndolo al punto anterior sobre las características físicas de las ondas T es de suponer que resultan inocuas para el ser humano ya que no penetran en el organismo y además no se incluyen dentro de la radiación ionizante. Y sin embargo ahí siguen los estudios que hablan de un posible perjuicio de esta tecnología. ¿En qué se basan?

Hasta el momento hay un empate técnico entre los que dicen que sí es dañino y los que no, ya que pese a que la lógica y el conocimiento actual, las evidencias son todavía escasas y la presencia de resultados desfavorables exige cautela antes de aplicar de forma masiva los escáneres de Terahercios.

Un equipo de Los Alamos National Labs, capitaneado por Boian Alexandrov ha propuesto un modelo para investigar cómo es posible que contraviniendo todos los conocimientos actuales la radiación T pueda generar daños en nuesrtos genes. Desde luego se trata de una explicación muy elegante que echa mano del fenómeno de Resonancia Mecánica (para comprender mejor este fenómeno te invito a pasar por Microsiervos).

Según esta teoría, la resonancia que se produce en el interior del núcleo celular permite a las ondas T desempaquetar el ADN y producir una bullas en la doble hélice de forma que interferiría con procesos esenciales de lectura, interpretación y copia de nuestros genes. Por simplificar, es como si nos pusiéramos a gritar en el interior de una mina muy inestable provocando que la estructura se colapse en un punto determinado, no destruiríamos toda la mina pero bloquearíamos el acceso.

Siguiendo las propias conclusiones del artículo se establece que el efecto genotóxico de la radiación T es más bien probabilístico (o estocástico

¿Y ahora qué?

Pues por el momento, mucha calma. Todavía estamos ante una teoría que debe recorrer un largo camino antes de poder darse por válida. No sabemos hasta qué punto puede ser peligrosa la radiación T ni tampoco si existe una dosis de riesgo o si su efecto es progresivo. Lo mejor por lo tanto es evitar exponerse a radiación T mientras se investiga todo esto y desde luego, los gobiernos deben mantener en cuarentena sus nuevos juguetitos.

Pensemos que pese a tratarse de una radiación natural, emitida por todo cuanto nos rodea, no estamos hablando de simplemente captar esa radiación si no de bombardear a millones de personas cada día e incluso en repetidas ocasiones. Más que un tema de privacidad, es una cuestión sanitaria.

Desde mi punto de vista, aplicar desde ahora los escáneres corporales en todos los aeropuertos a nivel mundial es un grave error propiciado por un clima de terror y pánico con un claro origen. Siempre se ha dicho que es mejor pensar las cosas en frío y desde luego las ondas T no son una excepción pese a su nombre al más puro estilo Star Trek. Aplicar tecnología cuya seguridad está en duda sólo serviría para alimentar a ciertos sectores conspiranóicos y paracientíficos en su afán por elucubrar terroríficos complots dirigidos por la oscura mano de vaya-usted-a-saber-quien.


Pido disculpas por la inusual extensión del post pero he querido expresar tanto ideas técnicas como divulgativas, espero que al menos sea útil para alguien.

Si todavía tenéis ganas de más «Rayos T» además de visitar todos los enlaces del artículo podéis visitar a uno de los grandes fabricantes de escáneres de Terahertz o seguir las noticias que vayan surgiendo en Google News.

¿Todavía hay gente que no entiende esto de Internet?

Pues parece ser que sí, y si no ojo al dato. Que estaba revisando unas capturas de pantalla de cuando este blog cerró por vacaciones allá por Julio del (Wow) ¡año pasado! cuando me he encontrado con esta... cosa -con perdón-.

Además de descubrir que mi Universidad se publicita con Adwords he descubierto que todavía hay gente que: o tiene mucho dinero para tirar, o no tiene ni idea de cómo funcionan ciertas cosas de Internet.

Anuncios de coña en Adwords para Somos Medicina

AVISO: visto lo visto, no puedo menos que avisar ¡cuando llegas a la casilla de pagar, no saques la VISA a menos que estés 100% conforme con el resultado!

Cuatro aspectos esenciales sobre Data Centers

Los Data Center son esas enormes habitaciones acondicionadas para alojar nuestra Vida Virtual. En ellos se acumulan kilómetros de cables, Terabytes de información y por supuesto un buen puñado de datos altamente confidenciales.

Data Center de IBM en Second Life

Si hablamos de eSalud, de Sistemas de Gestión Hospitalaria Informatizada y de Historia Clínica Electrónica, no podemos evitar hablar sobre la privacidad y la seguridad de los datos del paciente.

El post de hoy tiene algunos aspectos técnicos que he intentado expresar lo mejor que sé. Tened en cuenta que no soy un experto en informática y que sólo expreso los que a mi parecer son los puntos claves para garantizar la calidad de un Data Center con aplicaciones en eSalud.

Existen al menos cuatro máximas que siempre tendremos que recordar para llevar a cabo la implementación final de un proyecto de informatización hospitalaria:

  • Duplicidad, al menos los datos esenciales deberían mantenerse por duplicado. Esta regla es tan aplicable aquí como con cualquier otro dato digital que sea considerado relevante y tan «de sentido común» que siempre se olvida (sobre todo por el coste). A dos de los más grandes ya les ha ocurrido algo similar y la Sanidad debería aprender de quienes llevan gestionando datos personales online unos cuantos años más.

    Al fin y al cabo, perder las fotos del verano no es equiparable a perder el historial médico de un paciente y podríamos evitar grandes escándalos con un simple backup. Se ha propuesto la creación de dos Data Center separados trabajando en paralelo de forma que siempre haya disponibles dos mirrors. Sin embargo esta solución puede resultar demasiado cara en determinados entornos y puede ser suficiente con un duplicado.

  • Flexibilidad, construir los Data Center de forma estática y sin visión de futuro puede salir caro. Conforme la tecnología avanza somos capaces de compactar nuestros dispositivos y normalmente es necesario renovar los mismos ya sea por deterioro de los antiguos o por que queramos añadir nuevas funcionalidades. Haber diseñado el Data Center sin tener en cuenta la escalabilidad, es decir, el crecimiento natural; puede crearnos graves problemas a la hora de actualizar nuestro equipo y a la hora de garantizar un correcto servicio.

    Los aspectos más importantes a tener en cuenta en la escalabilidad son la carga, la accesibilidad geográfica y la facilidad de acceso y de manejo.

  • Fiabilidad, siendo un servicio crítico y particularmente sensible a caídas, debería garantizarse la máxima posibilidad de acceso a los servidores con una valoración tier entre 3 y 4. Esto supondría la duplicación y separación de varios elementos dentro del propio Data Center, como por ejemplo doble fuente de alimentación o refrigeración múltiple.

    El objetivo de estas medidas será mantener el máximo tiempo posible en funcionamiento los servidores garantizando un nivel de accesibilidad entorno al 99,99% del tiempo. Esto equivaldría a tener todo el Data Center funcional siempre exceptuando una hora al año o menos.

  • Recuperación de desastres, debería incluirse sin más demora la recuperación del sistema informático y de los Data Center al plan de actuación ante desastres ya que con la creciente relevancia de la información digital, debemos estar preparados para actuar ante el fallo de cualquiera de los servidores.

    Garantizar una reactivación casi inmediata del acceso a la Red debería ser una prioridad para facilitar la vuelta a la normalidad del centro tras una crisis.

Gracias por el año que acabó y por el que empieza

A todos los que mes a mes habéis colaborado con el crecimiento de Somos Medicina a través del correo electrónico, de twitter, de los comentarios y en persona. Os devuelvo los agradecimientos que he recibido.

Puede sonar a tópico, pero sin las aproximadamente dos mil personas que nos leen cada semana esto no sería lo mismo, sin las decenas de correos electrónicos y sin los cientos de comentarios del blog esto no sería lo mismo; y sobre todo sin las palabras de apoyo que me brindáis.


Con un cariño especial a quienes como yo, mantienen un blog de temática sanitaria y fomentan que poco a poco haya más transparencia, accesibilidad y crítica en nuestro SNS.

A quienes consiguen emocionarme, o hacerme abrir los ojos; a quienes abruman con su sinceridad y con sus verdades, descubren el mundo de la literatura científica, se apuntan a un bombardeo o a dos; a quienes sirven de inspiración y sobre todo a quienes estáis detrás de todos los números y estadísticas de Somos Medicina.

Somos Medicina en Números (III)


220 followers en Twitter
388 entradas publicadas
500 días en online
4542 visitantes que repitieron
5866 visitas mensuales de media
12024 horas publicando
77804 visitas únicas
138516 páginas servidas
y como siempre un millón de ideas para seguir aquí

Somos 100% Medicina

Un saludo y
Gracias a quienes estáis detrás de los números,
Aitor Guitarte
http://www.somosmedicina.com