"La pregunta clave ha sido si estamos examinando las medidas apropiadas para medir realmente la efectividad de las tecnologías de la información sanitaria [...] las herramientas existentes no son probablemente las que necesitamos en adelante para seguir adecuadamente las inversiones nacionales en HIT"
Spencer S. Jones, mejoras sanitarias con la HCE
Cinturón de la Meningitis
También conocido como cinturón meningocócico o meningítico, esta zona del África subsahariana que discurre desde Senegal hasta Etiopía es el área donde ocurren las mayores epidemias de meningitis meningocócica. Y sucede desde hace décadas. Una lacra de la prevención de enfermedades y una vergüenza para quienes tienen en sus manos poner fin a esta epidemia silenciosa.
Desde el año 2009 el cinturón de la meningitis viene sufriendo la segunda peor epidemia registrada hasta la fecha. Miles de personas mueren mientras nosotros nos preocupábamos por una gripe A que finalmente quedó en poco más que un pequeño susto exagerado por unos y por otros. Los fallecimientos declarados por meningitis en esta zona superan los 5000 desde que se declaró la epidemia actual.
La última gran epidemia se desató en el año 1996 y de ella nos quedan terribles historias como la que hace poco nos desvelaba Wikileaks en el Cable 203205 sobre los sucesos de Kano que involucraron experimentos en niños con el fármaco Trovan -que luego sería retirado del mercado- y el acuerdo off the record al que llegaron a través de presiones de dudosa moralidad.
Por suerte el año 2010 además de la crisis económica, nos deja buenas noticias. Con este año culmina una década de gran altruismo entre los más ricos del planeta gracias a la iniciativa de Warren Buffett uno de esos personajes que copan las listas de los adinerados del mundo. Además los ya famosos -también por su altruismo- Bill y Melinda Gates renuevan su compromiso con la solidaridad. Y justamente los Gates han logrado uno de los hitos en la lucha contra la meningitis.
MenAfriVac ha sido uno de los productos sanitarios más importantes este año y los 50 millones de dólares que ha costado producirla fueron donados íntegramente por el magnate de la informática y su esposa. Aunque sólo protege contra la variante Neisseria meningitidis A esta es la cepa del virus más frecuente (hasta 85%) en el cinturón meningítico. Por tanto esta vacuna monovalente A desarrollada por el Meningitis Vaccine Project con la supervisión de la OMS se impondrá en 2011 como el estándar para la vacunación en el cinturón de la meningitis.
A un coste casi ridículo el imperativo moral para su distribución masiva es mayor si cabe. Además será un país en vías de desarrollo el encargado de su producción, India fue elegido como sede del proyecto debido a las reticencias de las grandes farmacéuticas para producir esta vacuna que competiría en el mercado con otras de mayor coste y por tanto mayor beneficio.
La campaña ya ha comenzado y se espera que afecte a 450 millones de personas que ahora mismo viven en riesgo, el impacto que puede tener esta vacunación sobre el continente africano es de momento impredecible pero haber conseguido llevar a cabo este plan ya es esperanzador. Una bonita historia ahora que se nos acaba el año.
Historia Clínica Electrónica y mejoras sanitarias
El uso de la HCE se ha visto impulsado gracias al incentivo económico ofrecido por el gobierno de los Estados Unidos a las clínicas que las adopten. Dentro de los 155 mil millones de dólares destinados a la mejora de la Sanidad casi 26 mil millones serán adjudicados a mejoras relacionadas con las TIC para la Salud. En casi dos años desde su aprobación la promesa de una lluvia de millones para modernizar la gestión sanitaria ha llevado a las empresas del sector a desarrollar tecnología cada vez más eficiente.
Uno de los principales argumentos para justificar los costes millonarios de implantar estos sistemas fue que mejorarían la calidad de la atención. Pero ha día de hoy la mayoría de la información sobre el efecto de la Tecnologías de Información Sanitaria (HIT) proviene de un número muy reducido de centros que no serían representativos, como grandes hospitales universitarios o aquellos que adoptaron la HCE en primer lugar (siendo versiones iniciales).
Por todo ello la aplicación de estos sistemas ha sido controvertida, la ausencia de estudios sobre su utilidad, los costes elevados de su implementación, su escasa aceptación entre profesionales. Factores que han complicado su integración en la mayoría de los sistemas sanitarios. Pero ahora, con un número importante de hospitales que han optado por informatizar sus historias clínicas en Estados Unidos empiezan a surgir estudios, menos optimistas de lo esperado.
La Corporación RAND ha realizado por primera vez un estudio tomando una muestra amplia de hospitales para medir el impacto de la HCE sobre la calidad asistencial. Y aunque lamentablemente sólo se han centrado en tres patologías (fallo cardíaco, IAM y neumonía) y 17 marcadores de calidad la muestra de más de 2000 hospitales y el modelo de estudio prospectivo con seguimiento de cuatro años le dan un valor importante al estudio.
El resultado, tal vez lo menos relevante, fue que los pacientes tratados de fallo cardíaco recibieron mejor atención en los hospitales con un sistema de HCE básico. En general los resultados mejoraron a lo largo del estudio en todos los centros y para las tres patologías, una vez más los hospitales con sistemas básicos mostraron mejoras mayores pero no más que aquellos que no adoptaron sistemas digitales. Además en los hospitales que optaron por sistemas de HCE más avanzados las mejoras fueron incluso peores.
Aunque una vez más lo interesante llega en el apartado de discusión, con las reflexiones de los autores que argumentan la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de medición que se centren en aspectos que podrían verse mejorados por la digitalización sanitaria. Por ejemplo una de las áreas donde se espera que la HCE ayude es en la prevención de interacciones medicamentosas, pero de momento no existen medidas de calidad que las valoren.
En cualquier caso los resultados no son negativos en lo referido a la digitalización de la Historia Clínica, sin embargo es un paso más en favor de la creación de herramientas que valoren el impacto de estas medidas sobre el paciente. Algo que tarde o temprano tendrá que llegar si quieren justificarse los millones invertidos en este sector.
Spencer S. Jones, PhD; John L. Adams, Eric C. Schneider, Jeanne S. Ringel, and Elizabeth A. McGlynn. Electronic Health Record Adoption and Quality Improvement in US Hospitals. Am J Manag Care. 2010;16(12 Spec No.):SP64-SP71 URI: http://www.ajmc.com/supplement/managed-care/2010/AJMC_10dec_HIT/AJMC_10decHIT_Jones_SP64to71
Élite de Consumo
Pese a que llevamos más de dos años sumidos en La Crisis (en negro y con mayúsculas), en España el consumo sigue a la cabeza. No hablo de las compras navideñas si no de drogas, porque seguimos ahí, en los primeros puestos del podio mundial. Además los datos del Informe Mundial sobre Drogas 2010 realizado por las Naciones Unidas son más preocupantes si cabe que en años anteriores.
Se estima a nivel mundial que han usado alguna sustancia ilícita entre 155 y 250 millones de personas (3,5-5,7% de población 15-64 años) siendo la mayor parte de ellos consumidores de cannabis. Pero lo más importante es calcular cuántos de estos son consumidores problemáticos, a cuántos el consumo les ha supuesto problemas socio-sanitarios, son adictos o ADVP. Aunque no hay acuerdo para definir a este colectivo es razonable pensar que la mayoría de recursos irán destinados a ellos.
En España, como en Reino Unido, EE.UU. y Australia existen datos de consumo desde hace tiempo, lo que nos permite ver la tendencia evolutiva, ya que los cambios a corto plazo no resultan relevantes. Estas tendencias a largo plazo nos dan a entender que el núcleo del problema no cambia rápidamente, por lo que a la hora de lanzar campañas contra el consumo de drogas hay que tener muy en cuenta una estrategia a largo plazo.
Los consumidores de opiáceos, cocaína, anfetamina y metafentamina, así como las inyectables, suponen el núcleo de los consumidores problemáticos (sea cual sea la definición). Pero además tienden a ser usuarios crónicos con una alta tasa de comorbilidad médico-psiquiátrica y marginación social. Hoy por hoy resulta innegable una clara asociación entre consumo de drogas, pobreza y exclusión social, aunque no está claro el sentido de la misma ¿la pobreza viene antes o como consecuencia?
España es el tercer consumidor de drogas a nivel mundial tras Italia y Reino Unido. La droga más usada sigue siendo el cannabis (10,1% de prevalencia anual) aunque con una curva descendente en los últimos años después de que su consumo se disparara a principios de esta década. Tal vez más preocupante es que el consumo de cocaína sigue creciendo (3,1%) y también el de anfetamina (1,1%).
Los ocho países con mayor consumo de drogas. Modificado de Information is BeautifulEn cualquier caso, lo alarmante es comprobar que si analizamos quiénes encabezan de consumo de drogas (legales o no) estamos en los primeros puestos para alcohol y tabaco, cocaína, anfetamina y éxtasis (MDMA). No estamos entre los mayores consumidores de cannabis, pese a estar por encima de los ingleses, por que África, Oceanía y Canadá se cuelan entre los primeros. En cuanto a los opiáceos -tipo heroína- el máximo consumo se da en la zona de la antigua URSS.
El uso de drogas recreacionales es antiquísimo y está sujeto a una red de factores heterogéneos que en los últimos años está siendo explicada por el modelo biopsicosocial. Por tanto analizar de forma aislada las prevalencias de consumo no es una manera efectiva de estudiar este problema. Os recomendamos que leáis todo el informe (o al menos los resultados) disponible en la web de la UNODC para descargar entero o por secciones.
Estado de Alarma en Internet
Este es un blog apartidista pese a los ideales que puedan profesar de forma individual sus integrantes. Ante los acontecimientos de las últimas horas, vemos peligrar nuestra existencia y nos gustaría compartir la reflexión:
Después de haber pasado 40 minutos hablando a título personal con la cuenta de Twitter de @PSOE en plenos ataques DDOS contra su web y otras involucradas en la inminente aprobación de la Ley de Economía Sostenible con su Disposición Final 1ª he llegado a la conclusión de que ni ellos mismos pueden defender de forma digna el contenido de ese texto que sólo tiene una finalidad, cerrar webs rápido y sin necesidad de pasar previamente por un juzgado.
Me he leído la dichosa disposición, he intentado comprender la postura del Gobierno (a través del PSOE) y al final he llegado al mismo punto sin sentido en el que las leyes se crean para beneficiar los intereses de unos pocos poniendo en riesgo los derechos de una mayoría. El Mundo lanzaba una encuesta online (con un claro sesgo de selección por tanto) que refleja en este momento que el 98% de los votantes están en contra de la proclamada como Ley Sinde. Twitter es un hervidero y los teléfonos del Congreso no han parado de sonar durante todo el día con llamadas de ciudadanos airados organizadas desde la Red. Algunos partidos políticos parecen dispuestos a replantear sus posturas iniciales de apoyo total y lo que es más interesante, han empezado a llegar las acciones de presión por parte del lobby a cuya medida se redactó esta ley.
Que no os engañen esta ley no va sólo contra un número limitado de webs que se lucran (parece que inmensamente) por compartir enlaces a contenidos protegidos. Esta ley sentará un peligroso precedente en el que la presunción de inocencia pueda ser rescindida por una comisión -en este caso Sección Segunda- designada a dedo por la mayoría gobernante. Y esto es algo ante lo que nos caben sólo tres opciones (o las tres al mismo tiempo): tener miedo, protestar y/o cambiarnos de país. Vistas cómo están además las condiciones para los médicos por estos lares, la fuga de cerebros parece que está servida.
Sanidad en Pantalla Táctil
El lanzamiento del iPad ha disparado el mercado de los ordenadores tipo tablet y este modelo también a llegado a la Medicina. Pero a pesar de su gran éxito el iPad tal vez no sea la mejor herramienta para utilizar en entornos sanitarios, más allá de la necesidad (o no) de incorporar este tipo de dispositivos a las consultas.
En primer lugar el iPad es táctil y ello conlleva contaminación. Si utilizamos un tablet deberíamos ser capaces de limpiarlo de forma fácil y segura, del mismo modo que los teclados del ordenador de una consulta deberían ser limpiados con relativa frecuencia, algo que lamentablemente no se hace. El iPad es un dispositivo bastante compacto y bien fabricado, sin embargo las posibilidades para limpiarlo son bastante escasas.
Además el iPad no está especialmente desarrollado para el manejo de Historia Clínica Electrónica o imágenes DICOM y depende por completo de aplicaciones externas para estas funciones. Por no hablar de lo imposible que resulta modificar aunque sea mínimamente su sistema operativo para adaptarlo a las necesidades de cada servicio.
Todo lo anterior ha hecho que las empresas ya veteranas en el entorno de la informática sanitaria hayan decidido lanzar su propia gama de pantallas y ordenadores táctiles. Pocos días después del lanzamiento del iPad ya hicimos una pequeña revisión de CliniScape y ProScribe las apuestas de Barco para lanzarse a por el mercado de la mHealth. Y el mercado ha seguido creciendo.
Tanto ha crecido el mercado que ya no se trata sólo de pequeños ordenadores tipo tablet, existen mesas táctiles sobre las que pueden realizarse autopsias virtuales. Por ejemplo la mesa de Sectra que permite visualizar y manipular imágenes de TC y RMN así como sus representaciones tridimensionales, seleccionando tejidos y órganos de forma individual.
Y no son los únicos, Wacom también ha empezado a probar sus sistemas en entornos clínicos, por ahora centrándose sobre todo en radiología, pero con posibilidades de hacer realidad ese sueño de hospital sin papeles como podéis ver en la presentación de sus productos durante la reciente reunión de radiólogos estadounidenes (RSNA 2010). Utilizando un bolígrafo electrónico se puede interactuar con las pantallas, rellenar informes, pedir pruebas, crear anotaciones sobre las imágenes, etc.
Lo que sigo lamentando es que todos estos dispositivos sigan dependiendo de sistemas operativos cerrados y altamente restrictivos que impedirá a cada centro adaptarlos a las necesidades que debe cubrir. Porque lo importante sigue siendo que incorporar estas herramientas sirva para mejorar la asistencia y el trabajo de los médicos, no para crearles nuevas complicaciones en su trabajo.
Anatomía Humana en 3D Google Body Browser
La última novedad que nos llega desde los laboratorios de Google es una mezcla entre los callejeros (Maps y Earth) de la empresa y alguno de esos Atlas de Anatomía Humana que todo estudiante de Medicina ha manejado. Utilizando el WebGL, Google Body Browser consigue que tengamos dentro de nuestro navegador un atlas de anatomía bastante completo y en tres dimensiones.
La tecnología WebGL es una especificación para HTML5, la nueva versión del lenguaje más utilizado en la Web, que permite desarrollar gráficos tridimiensionales dentro del propio navegador sin necesidad de instalar ningún complemento adicional. Tan simple como entrar a la página y empezar a utilizarlo.
Podemos navegar de forma muy intuitiva arrastrando con el ratón para desplazarnos a través del cuerpo humano así como regulando los niveles de transparencias de cada sistema (piel, muscular, óseo, vascular y nervioso), de forma gradual o seleccionando el nivel de transparencia de cada uno de ellos por separado. Las transparencias ofrecen grandes posibilidades para comprender las relaciones osteo-musculares, la irrigación muscular y la inervación. Y aunque no está libre de errores, Google Body Browser es espectacular como primera herramienta gratuita de estas características.
Si lo que queremos es encontrar una determinada estructura anatómica, sólo tenemos que utilizar el buscador integrado que nos irá mostrando de forma instantánea los lugares anatómicos que vayamos escribiendo. Lamentablemente la neuroanatomía es bastante limitada y tampoco hay posibilidad de visualizar cada órgano de forma independiente (arterias coronarias, vasos pulmonares, etc.). Por ello tal vez este recurso queda limitado a su uso por parte de pacientes y médicos que quieran enseñar de forma sencilla conceptos anatómicos, por ejemplo antes de una intervención quirúrgica.
Google ha sabido lanzar una magnífica herramienta para promocionar WebGL y ha entusiasmado a la comunidad sanitaria de la Red. Sin embargo hay grandes mejoras que podrían implementarse como añadir descripciones de cada estructura, más allá de una simple etiqueta con el nombre e incluir video-tutoriales tan interesantes cómo los del doctor Leonardo Coscarelli.
Vaya que si hemos avanzado desde que en vez de WebGL lo que se usaba para explicar la anatomía a los pacientes eran modelos de madera y marfil. Ya habíamos presentado Visible Body una aplicación similar de pago, restringida a Windows y Mac pero con muchas más características que sí la hacen útil para estudiantes de Medicina o profesionales de la salud.
Crece el Interés por la eSalud
Así, como muestra este gráfico, ha crecido el interés por la eSalud en la Web desde que nació Somos Medicina en agosto de 2008. Se aprecia un claro aumento de las búsquedas sobre "eSalud" a través de Google, que hoy por hoy es el principal buscador en nuestro medio. Aunque por supuesto esto no significa que estemos ahora más cerca que hace dos años y medio de entender cómo debemos integrar los medios digitales y la comunicación en red a nuestra práctica profesional.
En cualquier caso, ayudan y mucho iniciativas tan interesantes como las que han surgido este año. Hablo de #hcsmeuES y #hcsmla, del Primer Congreso de la Blogosfera Sanitaria y de otros eventos que han ayudado a conformar una masa de profesionales motivados para empezar a andar un camino que no sabemos a dónde nos lleva y que ni siquiera estamos seguros de que debamos recorrer. Pero mientras tanto, como ya dije aquí estaremos con ilusión y curiosidad por conocer el próximo paso y por no perdernos ningún desvío pero recordando que lo importante de todo esto es que tenga una repercusión positiva más allá de nuestra propia blogocosa.
Si alguien se pregunta de dónde he sacado esa gráfica, viene directa (aunque modificada) del proyecto Trends de Google que permite hacer cosas bastante curiosas buceando en los archivos que conserva la compañía sobre los millones de consultas diarias que recibe. Aquí lo tenéis en formato más dinámico:
Perdonad, pero ¡estoy más que harto!
Decía Bonis que se acabó el buenrollismo, que vale de darnos palmaditas y abrazos, de templar gaitas y de ombliguismo. Que la eSalud está muy bien, pero ya es hora de reclamar primero por aquello que está mal en la Sanidad 1.0 de nuestros 17 sistemas sanitarios. Y claro está, alguno pensará que "menudo listo el Bonis" que utiliza herramientas como su blog para criticar a quienes los utilizan, pero estará equivocado. La crítica no es a quien utiliza medios digitales, faltaría más. El temor es a que poco a poco la ya de por sí escasa (y disgregada) masa de sanitarios dispuestos a salir a la calle para luchar por sus derechos -y los de los pacientes- se diluya en un mar de tecno-salud y que sus pequeños coletazos se asfixien en la inmensidad de la Red.
Pero lo que no se cuenta es que también Internet ha servido de horno en el que se han cocinado batallas por los derechos, ya no sólo de los propios internautas o de la libertad de expresión. En Sanidad también hemos tenido nuestros éxitos, al menos los estudiantes y MIR ¿cómo? Gracias al CEEM el órgano de representación de los estudiantes de Medicina que desarrolla la mayoría de su actividad en la Red a través de dos foros (uno para representantes y otro abierto). Desde estos foros se ha coordinado la representación de los estudiantes en los periodos entre las reuniones (semestrales) y desde estos foros se han diseñado las estrategias de protestas a nivel estatal que han logrado unir a alumnos de todas y cada una de las más de treinta facultades de Medicina. Pero no sólo se logró un movimiento social, se lograron todos y cada uno de los objetivos que se plantearon, con reuniones al más alto nivel ministerial, con el apoyo de los Decanos de Medicina, de la OMC y de un buen número de MIR así como profesores y médicos en activo que decidieron unirse a la protesta.
Así que si tú también estás más que harto, convencido de que podemos mejorar la Sanidad ¿por qué no te asomas a la pantalla y lo gritas? ¿por qué no pueden los médicos unirse en Internet y así hacerse fuertes también en sus lugares de trabajo?
Tal vez soy un simple estudiante con presuntuosos ideales buenrollistas que desaparecerán en cuanto tenga que afrontar la cruda realidad del mercado laboral médico, pero incluso entonces seguiré asomándome a mi ventana que es este blog para gritar que:
¡Estoy más que harto!
Llega la Conversación HCSM a Latinoamérica #hcsmla
En enero de 2009 se inauguró dentro de Twitter un canal para la comunicación entre quienes se interesaban por la eSalud. Nacía la iniciativa #hcsm (Health Care & Social Media) comandada por Dana M. Lewis, quien a día de hoy todavía modera la versión estadounidense de esta sala de conversación. Y hablo de versión porque hoy por hoy existen multitud de canales regionales más o menos grandes que utilizan el prefijo #hcsm para tratar de exponer ideas y proyectos interesantes en este ámbito.
La idea es unirnos virtualmente una vez a la semana para compartir opiniones y experiencias entorno a tres temas que se han propuesto con anterioridad. El número de participantes varía mucho entre las diferentes salas y también en función del día, pero siempre es interesante conocer nuevos puntos de vista y poder expresar con total libertad (salvo por los 140 caracteres) nuestras ideas sobre la eSalud y los proyectos que la conforman.
Siguiendo la tendencia de comunicaciones abiertas y gestión P2P -entre iguales- las nuevas salas que se han abierto en los últimos meses abogan por una colaboración máxima. El caso más cercano es #hcsmeuES el apartado en español dentro de la versión europea. El proyecto español está fundamentado en una wiki (http://bit.ly/wikisanidad) que a su vez ha tomado forma a partir del documento colaborativo en el que se recopilan un gran número de blogs sanitarios en español. Además para proponer temas sólo es necesario editar el documento abierto en Google|Docs, si los temas para esta semana ya están ocupados siempre habrá un hueco en la siguiente.
Ahora, gracias al trabajo de Valentina Jaramillo, Boris Groisman y Omar Andrade (mancia.org y residenciasmedicas.com.ar) también aquellos interesados por la sanidad online en Latinoamérica tienen la oportunidad de charlar sobre eSalud en twitter de forma coordinada y utilizando una sala #hcsm específica. Ha nacido #hcsmla, y el recibimiento ha sido a lo grande, tanto que hubo que hacer un ensayo general en forma de beta una semana antes del lanzamiento "oficial". Ahora, con sólo dos conversaciones pero más de 100 seguidores se posiciona como una de las iniciativas más exitosas de Salud2.0 en español. Y es que:
Latinoamérica necesita espacios de conversación para los actores del ámbito de la salud, ya sean médicos u otros profesionales y pacientes. Latinoamérica tiene problemáticas propias en salud por su historia común y sus crisis. Entre esos problemas está, por ejemplo, la inequidad en la distribución de los recursos en salud. Por eso es importante abrir la conversación a todos los interesados en enfrentar estos problemas, para formar redes que puedan presionar para el cambio. #hcsmla intenta ser ese espacio de conversación que faltaba, un medio para conectarse y actuar. La repercusión que está teniendo en Twitter es un signo de que es un espacio necesario.
Boris Groisman, manciano y médico genetista
Si te interesa la Sanidad y te gusta intercambiar opiniones busca la hora del próximo encuentro de #hcsmla y únete a la conversación, seguro que aprendes algo nuevo. Las conversaciones tienen lugar todos los martes de cada semana y el horario en función de tu país es:
Argentina 20:00 horas UTC -3h
Bolivia 19:00 horas UTC -4h
Chile 20:00 horas UTC -3h
Colombia 18:00 horas UTC -5h
Ecuador 18:00 horas UTC -5h
México 17:00 horas UTC -6h
Paraguay 20:00 horas UTC -3h
Perú 18:00 horas UTC -5h
Uruguay 21:00 horas UTC -2h
Venezuela 18:30 horas UTC -4:30h
España 24:00 horas UTC +1h
Más información en hcsmla.com y también siguiendo a @hcsmla
Bebe lo que tú bebes
La prevalencia de niños con síndrome alcohólico fetal o SAF sigue siendo alta (3.7-7.4 /1000 niños) y con FASD (20.3-40.5 /1000 niños) según un estudio en Roma. Los nuevos estudios realizados en Barcelona (Hospital del Mar) encontraron que el 45% de los 353 recién nacidos estudiados presentaban elevados niveles de ésteres etílicos de ácidos grasos (siglas en ingles, FAEE) como nuevo biomarcador de daño fetal asociado a la exposición al alcohol. Además según un estudio del Coombe Women´s Hospital de Dublín mientras en 1992 el 58% de las mujeres conocían los peligros del alcohol durante el embarazo, esta proporción descendió en 2006 a sólo el 44 %, de las que aproximadamente 2/3 consumían alcohol.
En base a diversos estudios no se puede decir que exista ninguna dosis umbral “libre de riesgos” y por tanto no hay un nivel seguro de consumo de alcohol durante el embarazo. Al igual que con el tabaco, cualquier consumo es perjudicial y sin embargo sólo el 20% de las fumadoras dejan su hábito tabáquico cuando se quedan embarazadas, un dato que lamentablemente permanece estable en los últimos años.
Etiquetar las bebidas alcohólicas con imágenes indicativos de riesgo para las embarazadas ha demostrado ser efectivo, aunque todavía no es una medida adoptada a nivel europeo. Es deseable que la industria llegue a un acuerdo sobre este tema de forma unilateral para etiquetar todos sus productos antes de que surja legislación al respecto.
Más información en Adicciones
Cable 203205: Trovan, Pfizer, Kano.
Al hilo de la pregunta que lancé a raíz del escándalo desatado por Wikileaks con el #cablegate y venía a sugerir que tarde o temprano empezarían a surgir voces que reclamen transparencia en el ámbito sanitario. Resulta llamativo que un sector público que maneja cerca uno de cada diez euros de las arcas púlicas esté tan poco sometido a procesos que garanticen que cada uno de esos céntimos se gasta de forma racional.
El caso es que desde que escribiera aquella nota ya han saltado dos cables de contenidos relacionados con el ámbito sanitario. El primero, una crítica-relato del embajador en Venezuela sobre la crisis sanitaria que vive el chavismo y a la financiación de Cuba a través de los programas Barrio Adentro que intercambia médicos cubanos por petróleo venezolano. El segundo es más inquietante y nos muestra otra vez hasta qué punto la Industria Farmacéutica teje telarañas para mantener una falsa apariencia de honradez absoluta mientras a nuestras espaldas trafican con vidas humanas.
Se trata del cable 203205 enviado por la embajada de Abuja, capital de Nigeria. Clasificado como confidencial. Este documento redactado en 2009 relata varios encuentros del embajador con representantes de la farmacéutica Pfizer, del texto podemos extraer además de una idea bastante clara de los sucesos una evidencia del nivel de inmoralidad que esconde Pfizer.
Durante estos encuentros el tema principal no podía ser otro que el del experimento de Kano, una especie de Experimento Tuskegee a la africana. En 1996 y en plena epidemia de meningitis en el África sub-sahariana Pfizer llegó a la región de Kano (norte de Nigeria) con la intención de realizar un ensayo clínico para demostrar la eficacia de su novedosa quinolona (trovafloxacino) frente a otro antibiótico de la misma familia. De la noche a la mañana los niños que estaban siendo tratados con Trovafloxacino empezaron a sufrir graves efectos secundarios. Tan rápido como habían llegado, los investigadores de Pfizer desaparecieron del lugar dejando a decenas de familias a su suerte. Varios años tardó en llegar la noticia desde Kano hasta la capital de Nigeria.
Afortunadamente el asunto llegó a oídos del periódico The Washington Post quienes descubrieron la unión entre estas muertes y el supuesto experimento de Pfizer en la zona con un fármaco para el que no se habían desarrollado previamente pruebas necesarias de seguridad. ¿Os suena la historia? Resulta que en 2001 John le Carré publicaba "El Jardinero Fiel", lanzada a la fama en 2005 con la película homónima. La novela estaría inspirada por los sucesos de Kano.
Volvamos a las revelaciones de Wikileaks. En abril de 2009 los abogados de Pfizer llegan a un acuerdo con el gobierno local de Kano por 75 millones de dólares con los que pagar los costes legales (10M), financiar el sistema de salud de la región (30M) e indemnizar a las víctimas (35M). Este dinero sería gestionado por un organismo independiente, cuánto recibirán las familias, no se sabe. Todo esto ya era de dominio público, aunque poco conocido.
La revelación viene en el relato de la segunda reunión, cuando los abogados Joe Petrosinelli y Atiba Adams cuentan cómo se llevaron a cabo las negociaciones para alcanzar el acuerdo. Por una parte Pfizer recurrió a Yakubu Gowon, dictador militar de Nigeria en 1966-1975 que logró rebajar la cifra de 150 millones a los 75 millones de dólares y además convenció al actual Presidente para retirar los dos procesos judiciales en la corte federal. En África la separación de poderes es un espejismo. Si bien recurrir a un antiguo dictador militar no parece algo muy ético para evitar unos juicios la segunda vía de "negociación" utilizada por Pfizer todavía lo es menos.
Pfizer contrató a unos investigadores privados para destapar los, por otra parte abundantes, negocios sucios del procurador general (o fiscal general) de Nigeria. Con estos datos en la mano presionó al gobierno para que paralizara la investigación. Y lo logró, un mes más tarde de estas reuniones entre representantes y embajador se hizo público un acuerdo muy beneficioso para Pfizer. Sin embargo la empresa no ha quedado satisfecha y acusa al gobierno nigeriano de atacarles por motivos políticos ya que otras organizaciones como MSF también habrían administrado Trovafloxacino a niños con meningitis. Aunque esto contradice la versión de los hechos que aparece en el resumen realizado por una corte del distrito de Nueva York que está juzgando las denuncias de las familias nigerianas Abdullahi I, 2002 U.S. Dist. LEXIS 17436 at *4-7.
Para añadir un tono más novelesco si cabe al caso, los papeles de la investigación desaparecieron en octubre de 2009 de la sede del Ministerio de Salud de Kano y del Hospital de Enfermedades Infecciosas donde se llevó a cabo el ensayo. Algo que complicará sobremanera el proceso que las familias están llevando a cabo en Estados Unidos. En fin, que la compañía se ha limitado a lanzar un comunicado en formato pdf para calificar de ridículas las acusaciones mientras ya nadie duda cuál es la realidad. Pero eso es material para otro artículo.
Poblaciones, Ecología, Salud y Cajas de Ikea
Hans Rosling analiza pasado, presente y futuro del crecimiento poblacional en relación a la mortalidad infantil y el número de hijos por madre. Una defensa al control poblacional y a la mejora de la sanidad pediátrica en 10 minutos que además hace alegatos en favor de las energías renovables y el crecimiento económico sostenible. La población mundial crecerá hasta los 9 mil millones en 2050 ¿conseguiremos frenarla a tiempo? ¿lograremos una sanidad que permita estabilizarla? ¿podremos mejorar las cifras de mortalidad infantil?
Toda una joya del archivo TED Talk que logra explicar conceptos complejos con el grado justo de simplificación y esa originalidad característica de todas las presentaciones que salen de la Gapminder Foundation. Los subtítulos son cortesía de DotSub. Y por supuesto lo mejor de todo es el revolucionario y colorido sistema de presentación gráfica basado en cajas de plástico de Ikea.
¿Llegará el turno de la Sanidad en #Wikileaks?
La información nunca debería ser filtrada y Wikileaks no debería ser necesario. Pero hasta que los Gobiernos no apliquen las reglas de las transparencias adecuadas e informen a la sociedad sobre lo que hacen con los poderes y el dinero públicos, las filtraciones seguirán existiendo.
El derecho a la información diplomática, Helen Darbishire y Pam Bartlett. El País.
¿cuantas vidas puedes vivir?
El social media está de moda y a la estela de los grandes han nacido miles de ideas. Algunas son innovadoras, otras no tanto. Cuando alguien sienta precedente y tiene éxito son muchos quienes intentan replicarlo con mejor o peor criterio, sin embargo el usuario es -hasta cierto punto- impredecible. Sin embargo hay cuestiones universales.
Lanzar una red social y pretender que tenga éxito es una idea ambiciosa, más aun cuando el formato ya está explotado por empresas mastodónticas como Facebook, Apple o Google. Y ni siquiera un gran número de usuarios garantiza el éxito como recientemente ha demostrado el fracaso de Ping (la red social integrada en iTunes) o hace algo más sucedió con Google|Buzz. ¿Qué pasará entonces con las redes centradas en la salud?
Hemos visto muchas redes aclamadas como "el Facebook para médicos" y sin embargo ninguna a sumado la cifra de usuarios necesaria para desplazar los focos y provocar un cambio en el flujo de la información sanitaria online. Por el momento el preferido sigue siendo Dr. Google. El por qué del éxito de Google es simple. Unifica servicios, facilita el acceso a los datos y todo ello a cambio de mostrar un poco de publicidad. Por lo tanto Google ofrece un gran valor a un coste ridículo. ¿Ofrecen las redes sanitarias este valor? tal vez sí o tal vez no.
En primer lugar, el valor de un servicio viene dado por sus contenidos y el acceso sencillo a estos (aquí incluyo diseño, velocidad, buscador...). Si hay un desequilibrio en cualquier sentido es muy probable que el proyecto de "Facebook médico" falle. Si la información está en otra web y es más accesible, como sería el propio Facebook, para qué perder el tiempo.
Pero hay más, la mayoría de los usuarios -incluyendo médicos- no sabe lo que quiere. Ni yo mismo sé lo que busco cuando me pierdo siguiendo enlaces a través de la Red. Muchas veces el valor de un sitio/servicio no lo conocemos hasta que lo encontramos. Creedme, cuando encuentre lo que busco en Internet, lo sabré. Y lo sabremos todos. Foursquare es tal vez el mejor ejemplo de cómo una idea en principio inútil e insensata adquiere un enorme valor para determinadas personas.
Con un número de usuarios que crece una media de 18000 al día (ya van 5 millones) Foursquare a dejado de ser un juego. La competición de geolocalización más famosa del mundo ya ha barrido a varios competidores incluyendo al propio Facebook. Y sin embargo cuántos de esos usuarios habrían pensado hace unos años en dar a conocer públicamente su ubicación a cada poco tiempo. El valor de Foursquare ha sido creado y asimilado por todos ellos.
En cualquier caso, si lográramos crear una red social centrada en temas sanitarios con un gran valor añadido y una buena accesibilidad, tampoco así tendríamos el éxito garantizado. Falta lo más importante, que los usuarios decidan invertir en nosotros. Y es que para el usuario compartir sus ideas, sus archivos y sus conocimientos supone un esfuerzo -por mínimo que sea-, por tanto deben escoger la inversión más beneficiosa.
Si hablamos de médicos esto se acentúa. Por lo general el médico no tiene tiempo de invertir mucho tiempo en crear vídeos, hacer podcasts o mantener una presencia fuerte en Facebook. La mayoría aprovechas los huecos de agenda para tareas más lúdicas.
Si piensas que los médicos con un alto perfil digital como Mayol, Bonis, Vicente Baos, Cofiño, Rafa Bravo, Shora, Jomeini, Casado, Emilienko, Rubén Pascual y otros van a invertir su tiempo en ese "Facebook para médicos" para un instante y vuelve a reflexionar. Estos y otros médicos pasan su tiempo en sus blogs, en Facebook, en Twitter y en LinkedIn allí donde sus lectores pasan el tiempo, donde pueden aumentar sus seguidores.
Aunque la mayoría de ellos están dentro del grupo que se conoce como early adopters (usuarios pioneros) es poco probable que elijan dedicar el tiempo limitado del que disponen online para integrarse en cualquiera que sea el último "Facebook médico" recién creado. Si lo hacen no olvides agradecérselo, al fin y al cabo son clientes.
Por último, sí creo que esta expansión de la salud online llegará a captar la atención necesaria entre los médicos. Mientras tanto, y hasta que encontremos ese Dorado seguiremos con curiosidad cualquier iniciativa que nazca aprovechando la increíble oportunidad de ver cómo va creciendo la eSalud.
Imagina la Medicina
Desde Medgadget.com nos han pedido que imaginemos el futuro de la Medicina, esta es la primera foto de la serie. El sistema de vigilancia intraoperatorio EYEon que analiza la actividad del quirófano y comprueba el seguimiento del protocolo, las constantes vitales del paciente y verifica el proceso. Sería fantástico disponer de sistemas de realidad aumentada en los quirófanos, pero tranquilos pacientes (y cirujanos) las máquinas no van a empezar a operar -de momento-.
¿Cómo te imaginas la Medicina?
En Defensa de Internet
La Neutralidad en la Red es que el interés de ningún país, grupo de presión o empresa afecte a la forma en que cualquier contenido se pueda ver desde todos los lugares del mundo y sin importar su origen. Que nadie diga lo que debes (o no debes) ver para obtener un beneficio económico y/o político. Liberté, égalité, fraternité
Anestesia ¿realmente la valoramos?
Hasta mediados del siglo XIX, los pacientes no sólo enfrentaban con nerviosismo las intervenciones quirúrgicas, si no aterrados y pávidos ¿Por qué era esto así? La aplicación de la anestesia no estaba todavía generalizada ni su desarrollo había alcanzado un estado que así lo permitiese, pese a que en la Antigüedad ya se usaron compuestos persiguiendo este fin.
La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.
En 1842 el Dr. Crawford W. Long realizó la primera intervención aplicando éter etílico en la extirpación de un quiste cervical. Sin embargo, la primera aplicación pública fue llevada a cabo por el Cr. H. Wells tras observar la insensibilidad al dolor que presentaban aquellos que acudían a las reuniones del químico Gardner a inhalar óxido nitroso -el gas de la risa-, con fines puramente ociosos.
Los anestésicos llevaban al paciente a un estado de coma farmacológico reversible, gracias a la depresión de la actividad cortical tras mantener hiperpolarizada la membrana plasmática neuronal.
Nos Vamos de Exámenes (pero seguimos aquí)
Debido al periodo de exámenes en la universidad el número de artículos que publicaremos en SomosMedicina a lo largo del mes de diciembre será menor. Sin embargo seguiremos pendientes de cualquier novedad reseñable y la publicaremos en cuanto nos sea posible. No olvides que puedes navegar por todos nuestros artículos utilizando las categorías o la nube de etiquetas en la barra lateral.
Además añadiremos una recopilación de artículos de forma semanal para que puedas mantenerte actualizado sobre las cosas que pasan en la web y especialmente en la blogosfera sanitaria y a la que añadiremos una sección con los artículos más leídos y los más comentados por todos vosotros.
Espero que sigáis conectados e interactuando tanto como lo estáis haciendo ahora, recordad que seguimos activos en Twitter en donde compartimos todos los artículos que más nos interesan y también a través de Hoy he aprendido que... sitio donde recopilo a título personal todos esos datos interesantes e importantes de diferentes especialidades médicas.
Siemens se une a Microsoft
Aunque por el momento sólo para el mercado alemán, Siemens ha lanzado un sistema de PHR que utiliza la tecnología HealthVault desarrollada por Microsoft. La plataforma de Historia Clínica Personal llamada Assignio y que será gestionada por Siemens IT Solutions pretende marcar el cambio en el modo de los pacientes a la hora de cuidar de su salud y su bienestar.
La idea de Siemens es adelantarse a sus competidores en este campo utilizando una herramienta ya existente para romper la brecha en el acceso a la información sanitaria que existe entre instituciones, médicos y pacientes. Tal vez unas pretensiones excesivas cuando todavía queda una gran parte de la población por concienciar de la importancia de la prevención así como un buen número de ciudadanos sin acceso al sistema sanitario.
HealthVault, si me permitís la comparación, es el GoogleHealth de Microsoft. Nos permite mantener nuestros datos clínicos y un registro completo de nuestra salud incluyendo frecuencias e intensidad de ejercicio, manejo de dietas, evolución ponderal, registros de temperatura y presión arterial. Todo ello sin olvidarnos de que el almacenamiento y transmisión de estos datos se realiza a través de canales no infalibles -en cuanto a su seguridad- y manejados por empresas con ánimo de lucro. Esto no es un intento para que no utilicéis las herramientas de PHR pero sí para que seamos conscientes de sus implicaciones legales, éticas y sobre la privacidad.
Otras de las ventajas de Assignio son la capacidad para almacenar fichas familiares y su facilidad para compartir nuestros datos con médicos, hospitales y farmacias. Si entendéis alemán os animo a echarle un vistazo y luego nos contáis.
¿Usarías tú un sistema de PHR como este? ¿y uno de escritorio?
¿Qué hay en la Web? (29-11-2010)
Leí con gran interés este artículo en Matasanos.org del Dr. Edison Montes donde además del auge de los ordenadores tipo tablet como el iPad nos cuenta una iniciativa llena de sentido común que pretende hacer uniforme el formato de Historia Clínica Electrónica para que pueda ser interpretada en cualquier sistema de gestión sanitaria.
Se trata del Sistema de Ficha Médica Electrónica Universal (SFMEU) que a través del uso de APIs garantizaría que el traslado de expedientes médicos no fuera una labor tanto o más compleja de lo que resulta cuando todos estos documentos están escritos en papel. Esperemos que la cerrazón mental de unas cuantas empresas no arruinen lo que debiera ser un deber para cualquier diseño de HCE.
TILT es una nueva herramienta presentada por los creadores de Tripdatabase, uno de los mejores buscadores médicos especializados. De modo que el aval era fuerte y la herramienta no decepciona. Se trata de un sistema sencillo inspirado por el microblogging ya popularizado por Twitter y en el que debemos completar la frase Today I Learnt That -Hoy He Aprendido Que- haciendo referencia a algún concepto médico. Una ingeniosa y divertida manera de compartir conocimientos, artículos relevantes que hemos encontrado a través de Tripdatabase. La integración con el propio buscador es muy amigable. Como prometen "te impresionará lo que no sabes".
Los editores de Medgadget, uno de nuestros blogs favoritos sobre inventos médicos han organizado un concurso fotográfico. Puedes participar con tus ideas colgando tus fotos en Flickr con las etiquetas "imaginemedicine" y "medgadget" antes del 5 de Diciembre.
Como ya sabéis cada día leemos en nuestros sitios favoritos un gran número de artículos interesantísimos que podéis consultar a través de Twitter con el hashtag #compartido. Además llevamos unos días de pruebas con un sitio llamado «Hoy he aprendido que...» en donde añado anotaciones breves sobre temas médicos que voy estudiando, digamos que es mi chuletario particular en formato TILT.
Repaso semanal
Anotaciones de:
Somos Medicina
Hoy he aprendido que...
Puedes seguir todos nuestros contenidos a través del Twitter de Somos Medicina (@somosmedicina) y también en la página de Facebook. Si quieres recibir los contenidos de Somos Medicina por correo electrónico también tienes la opción, aunque te recomendamos usar los Feed RSS para mantenerte actualizado.
Otra visión de la Industria del Tabaco
«Thank you for smoking» (Gracias por fumar) fue la primera obra de Jason Reitman, ahora más conocido por su película «Juno». Este film combina lecciones sobre la trastienda del marketing agresivo y del funcionamiento de un poderoso lobby con momentos hilarantes. Una sátira que trasciende el humor negro para situarse un poco más allá, mostrándonos los discursos típico-tópicos de cualquier gran vendedor de productos de dudosa calidad.
Apelando a la libertad de elección y a la inteligencia de los individuos adultos en un intento de asociar estos conceptos con aquellas personas que fuman, comprando minutos en el cine y en televisión, tornando argumentos en su contra mediante falacias y manipulación de datos. Digamos que Nick Nailor, el protagonista de la película (y representante de grandes tabacaleras) no es la persona a quien confiaríamos el cuidado de nuestros hijos, y sin embargo combina su trabajo con la tarea de ser padre, algo que le añade a la película un punto más a su favor.
Una obra maestra entre el humor ácido y la crítica social más sincera. Imprescindible verla.
Marketing Infeccioso
Yo creo que la situación en la que estamos ahora es muy similar a la de 1840. Los médicos no creían que hiciese falta lavarse las manos antes de operar, les resultaba increíble que pudiesen tener algo invisible en sus manos que infectase a sus pacientes. El sesgo que proviene de la promoción farmacéutica es como una bacteria, invisible para muchos médicos que se consideran insultados, igual que en 1840, ante la sugerencia de que pueden estar siendo portadores de infecciones
Dr. Peter Mansfield (Healthy Skepticism) #
Sirva como acompañamiento en la distancia a todos los que hoy se reúnen en Oviedo para hablar de Ciencia y Márketing de la mano de NoGracias.eu y Farmacriticxs. Nos gustaría estar allí.
¿Qué aporta Miguel Ángel Mañez al Sistema Sanitario?
No quiero que este se convierta en un blog de memes pero no puedo si no unirme al apoyo que han expresado hoy decenas de blogs sanitarios a Miguel Ángel Mañez. Para quien no lo conozca, Miguel trabaja en Valencia y aunque escribe de temas sanitarios no es médico si no economista. Yo lo conocí hace ya un tiempo mientras puse en marcha el proyecto Somos Medicina. Dos años después sólo nos hemos visto durante unas pocas horas en el Congreso de la Blogosfera Sanitaria, el resto de nuestras conversaciones han sido virtuales.
No voy a copiar el texto de apoyo porque podéis encontrarlo en muchos otros blogs como los de Iñaki o María. Este artículo no es sólo un ejercicio de ombligismo blogosferil (expresión cuasi Bonisiana), quiere ser una vez más la invitación a todos aquellos profesionales relacionados con la sanidad para que se aventuren a conocer un entorno virtual que ya forma parte de nuestra vida incluso cuando apagamos el ordenador.
Sin duda Manyez, Iñaki, Bibliovirtual, Jomeini, RafaBravo, DoctorCasado, JulioBonis, JulioMayol, la Comisión Gestora, Shora, Rafa Cofiño, Vicente Baos, ECJPR, Ocularis, Matasanos, Natho47 y todos los demás que conforman esto que hemos llamado la blogosfera sanitaria son tan parte de nuestras vidas reales como nuestros compañeros de clase o de hospital. Un aplauso pues para todos aquellos que están trabajando para que podamos comprender las mejores vías para unirnos a los pacientes que se preocupan por su salud también en Internet. Y por supuesto un aplauso para Mañez, al que hemos podido oír hace pocos días en FICOD durante la mesa ¿Tu médico está en Twitter?
esto de tener buenos amigos en internet que ademas dedican su post a hablar de ti hace que te quedes sin palabras... gracias a todosless than a minute ago via HootSuite
Miguel Angel Mañez
manyez
Lo que tenemos que aprender de Facebook
Han sido frecuentes desde hace unos años las alarmas sobre fallos en la seguridad y privacidad de Facebook destapadas en su mayor parte por usuarios a titulo individual o a través de medios digitales. Entre estas, cuestiones acerca del tiempo durante el cual Facebook conserva y se adueña de nuestros datos y la forma en que otros proveedores de servicios pueden acceder a estos (aplicaciones, sitios web, empresas). Los esfuerzos para atajar estas críticas han acabado por dar a los usuarios del sitio un mayor poder para controlar los niveles de privacidad a título individual. En eSalud llegará el momento de afrontar situaciones similares que exigirán una revisión debida a la creciente posibilidad de compartir e integrar nuestra información sanitaria.
En el ámbito de la sanidad no existe un estándar para definir cual es la cantidad de información que podría ser compartida y sin embargo parece claro que deseamos tener el control sobre quién, cómo y cuándo puede acceder legalmente a nuestros datos. Parece que los pacientes tienen claro que quieren ejercer un control directo e individual sobre cada uno de los accesos, limitando caso por caso la accesibilidad. Algo que Facebook ya ha tenido que poner en marcha cuando pasó de ser una red de estudiantes a un entorno global en el que padres, profesores, estudiantes, familias, menores de edad, etc. conviven diariamente mientras comparten información delicada.
Nadie está reinventando la rueda. Como ya comentaba Rafa Cofiño en #si02 Internet es la plaza del pueblo, donde algunas actividades se comparten y otras se susurran al oído de nuestros amigos más cercanos. El límite lo pone cada cual.
La incorporación de herramientas de Historia Clínica Electrónica y su combinación con registros personales como Keyose o Google Health bastaría por sí sola para justificar un cambio en las políticas de privacidad que rodean a la Historia Clínica. La explosión de la mHealth con la entrada de las operadoras de telefonía e Internet en el manejo de información médica a través de sus redes hacen que sea inaplazable.
Pensemos por un momento en un escenario futuro en el que el uso de la Historia Clínica Personal es un estándar, la gente mantendría un registro personal de sus constantes vitales, sus síntomas y patologías leves, su adherencia a un tratamiento, evolución clínica y demás temas de salud de forma integrada con su Historia Clínica Electrónica (la que maneja el profesional). En este contexto, el paciente reclamará un acceso a su historia digitalizada (al igual que tiene derecho a reclamar una copia impresa) para manejarla posteriormente en su domicilio.
¿Tendrá el paciente la necesidad de especificar a qué "aplicaciones" quiere dejar acceder a su Historia Clínica? Parece que no nos espera un futuro tranquilo en cuanto a temas de privacidad en la relación médico-paciente-empresa se refiere, algo que Facebook ha aprendido a base de demandas y reclamaciones.
Todos estos factores -y otros muchos- van a exigir que exista una vía sencilla para que los pacientes identifiquen las restricciones de acceso que quieran aplicar sobre sus datos. Sin olvidar que todo esto se complica aún más si contamos con que la titularidad de los datos sanitarios puede involucrar a terceras personas (familia, donantes, anotaciones subjetivas...) y que el valor moral de estos es infinitamente mayor comparándolo a si ayer cenaste en un chino o en un Kebab.
Facebook a luchado esta batalla diseñando controles de seguridad en un sector diferente, ojalá alguna de las lecciones aprendidas en el camino puedan ser aplicadas al mundo de la eSalud a medida que avanzamos hacia una mayor confianza en la tecnología proporcionándole los datos más íntimos de nuestras vidas.
¿Estás en Twitter? #si02
Grabación de la mesa «¿Tu médico está en Twitter?» (#si02) que tuvo lugar en FICOD 2010. Allí se trataron temas relacionados con la eSalud y Medicina2.0 sobre todo a nivel de experiencias en marcha e iniciativas concretas. Los ponentes consiguieron, con participación del público, hacer un buen análisis de los aspectos positivos y negativos que rodean haciendo mención de otros temas de interés. Open-government, transparencia, abuso de sistemas, traslado de actitudes a la vida online, etc.
Os recomiendo que vayáis viéndola a pequeñas dosis para hacer una reflexión de todos los conceptos que se exponen. Sólo con los pensamientos que surgen de verla podría llenar este blog de contenidos durante dos años más. Resulta fascinante ver cómo va evolucionando la eSalud y cómo logramos poco a poco tener una idea más clara de los aspectos fundamentales que la rodean. En muchos casos este conocimiento deriva de experiencias personales y empirismo, pero por suerte son cada vez más los profesionales que se están lanzando a investigar estos temas con metodología científica.
¿Por qué los médicos no se unen a la conversación?
Muchos de los que leéis este blog sois médicos, otros tantos tenéis un blog propio o estáis inmersos en temas como la Medicina2.0 y la eSalud. Si es así seguro que habéis intentado hablar con vuestros colegas (o estudiantes) sobre las aplicaciones de los nuevos medios sociales y las TIC en Sanidad. La respuesta habitual suele ser una mueca rara y alguna frase como "muy bonito, pero ¿y eso para qué me sirve?".
Bien pensado ese pragmatismo es lógico. Y al mismo tiempo lamentable. Se aplica a la vida personal el mismo principio que se aplica a la práctica médica (o tal vez sea al revés), el desinterés por todo aquello que no genere un bien -generalmente material- y más o menos inmediato. Se aplica una medicina basada en silos, pequeños espacios de conocimiento donde el médico se refugia para no tener que leer, actualizarse o interesarse por nada más allá de los muros de su especialidad. Tampoco la medicina de familia queda libre de pecado y se derivan pacientes que acaban saturando un sistema ya de por sí ineficiente.
Derribemos los silos, hagamos que renazca una generación de médicos con espíritu científico e investigador. El interés por conocer no puede acabar al mismo tiempo que termina la residencia o restringirse a eventos de formación continuada pagados por empresas privadas que sirven como pretexto para hacer viajes en familia.
Los sueldos son bajos, las condiciones laborales pésimas en la mayoría de servicios, las presiones dentro y fuera de la profesión son fuertes. Sí, seré el primero en luchar contra cualquier menosprecio hacia la profesión médica y hacia la atención sanitaria de calidad. Y por esto mismo me pongo el casco y salgo aquí a quejarme de que determinadas actitudes de dejadez que recriminamos a la generación Ni-Ni tal vez tengan su origen en nosotros mismos.
¿Cómo podemos esperar que los médicos se unan a la conversación de la blogosfera sanitaria o de las redes en salud si no tienen interés ni por la socialización en persona?
No hay necesidad de conectarse y aprender, se ha perdido ese interés. Del mismo modo que no hay necesidad de mirar esa mancha porque "esto-no-es-de-lo-mío" así que "tendrá-que-pedir-cita-al-otro".
Sirva esto como agradecimiento todavía más profundo a todos quienes sí se interesan por aprender y por formarse por el simple placer de conocer. Y como invitación a todos aquellos que han dejado que sus neuronas se atrofien para retomar la actividad más interesante de todas: aprender.
ProPublica actualiza Dollars for Docs
Hace pocos días que comentábamos la iniciativa Dollars for Docs puesta en marcha por ProPublica.org para facilitar a los pacientes/clientes de Estados Unidos conocer las afiliaciones de sus doctores con la Industria Farmacéutica. Ya mencionábamos entonces que todo el trabajo actual se basa en documentos liberados de forma voluntaria por siete empresas que aglutinan el 36% del mercado norteamericano ya que la obligatoriedad de publicar estos documentos no se materializa hasta 2013.
Ya ha tenido lugar una nueva actualización de la base de datos gracias a los documentos aportados por Eli Lilly & Co. y Cephalon así como pequeñas revisiones de Pfizer. En total 24,1 millones de dólares más que se suman a los ya reportados haciendo un total de 281,9 millones de dólares (206,5 millones de €). Además los periodistas de propublica.org han enfrentado su base de datos con las de los procesos abiertos contra médicos por la FDA y las administraciones estatales de Estados Unidos y han añadido 290 documentos disciplinarios abiertos contra médicos que aparecían en sus listas.
Tal vez esta última sea la medida más polémica de entre todas las que rodean al proyecto Dollars for Docs, aunque hay que recordar que todos estos datos ya eran de dominio público y que la labor de ProPublica es más bien la de luchar por un modelo de Open Government.
Encuentra a cualquier médico en la base de ProPublica.org con esta herramienta:
SIGRE premia el Reciclaje
Spot ganador del primer concurso SIGRE «Dale a los medicamentos un final de película», realizado por Juan Antonio Villegas Morcillo.
La Ciencia es Noticia
Galería de las 50 fotografías sobre ciencia de la exposición de fotoperiodismo «La ciencia es noticia» organizada por SINC adscrito a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La exposición ha sido inaugurada en Salamanca -Biblioteca de la Casa de las Conchas- dentro del programa de Empírika la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que pretende dar mayor difusión a la cultura científica. Las imágenes han sido seleccionadas por los periodistas de SINC y engloban relevantes momentos para la ciencia en los años pasados como la erupción del Eyjafjallajökull o los grandes retos de la genética en la actualidad. Encontramos aportaciones de los propios periodistas de la plataforma, de revistas como Plos One e incluso de internautas que las difundieron a través de servicios como Flickr.
Nos encontramos ante 50 formas diferentes de mirar la actualidad científica. Cada una de estas imágenes es un reflejo de que la ciencia puede estar al alcance de todos, a la vez que supone un esfuerzo más para que así sea."
Laura Corcuera; editora jefe SINC
Más que una Buena Idea
Parece que las listas de verificación de seguridad quirúrgica han cruzado el umbral desde buena idea a estándar de atención.
Luz contra las Superbacterias
Un sistema pionero de luz es capaz de eliminar las bacterias intrahospitalarias super-resistentes -incluyendo S. aureus Meticilin Resistente y C. difficile. El dispositivo es útil para descontaminar aire y superficies expuestas con unas ondas de luz visible denominadas luz-HINS.
De la influencia sobre el comportamiento de las bacterias que pueden tener determinadas longitudes de onda de luz (visibles o no) ya hemos hablado antes. En esta ocasión nos acercamos al tema desde una perspectiva diferente, la utilidad de la luz para matar bacterias contra las que los antibióticos no tienen efectividad.
Los ensayos preliminares a nivel de enfermería han demostrado una reducción significativamente mayor de patógenos bacterianos en el entorno hospitalario de la que puede lograrse con la limpieza y desinfección tradicionales en exclusiva. Esto supondría un gran paso hacia el control de las infecciones nosocomiales -hospitalarias-, una de las grandes -si no la mayor- amenazas para la salud de los pacientes ingresados.
La principal diferencia con otros métodos de desinfección radica en su nula toxicidad. La lejía, los rayos UV o los gases esterilizadores son además de unos buenos desinfectantes unos potentes venenos también para los humanos, por ello su uso está limitado. Sin embargo esta tecnología es inocua para nosotros de modo que puede usarse de forma continuada para garantizar una limpieza continua de las salas, los quirófanos y las UCIs.
El fundamento de la tecnología se basa en el empleo de un amplio abanico de longitudes de onda de luz visible para excitar algunas moléculas en el interior de las bacterias. En consecuencia se forman unos reactivos tóxicos que matan a la bacteria. La luz utilizada en este caso tiene un matiz violeta, pero también se ha creado un sistema de iluminación con luz blanca cálida mediante el uso de diodos LED que conserva las mismas propiedades bactericidas pero que podría utilizarse simultáneamente como iluminación en todo el entorno hospitalario.
La luz-HINS es un tratamiento seguro que puede ser automatizado fácilmente para proveer una desinfección continua de las salas y otras áreas del entorno clínico. La naturaleza invasiva de la luz permite el tratamiento del aire y de todas las superficies a la vista, independientemente de su accesibilidad, ya sea por exposición directa o reflejada a la luz HINS en la zona tratada.
Scott MacGregor #
Ecografía Low-Cost
El premio de 100000$ de la quinta edición del Grand Challenges Explorations convocado por la Bill & Mellinda Gates Foundation ha recaído sobre un grupo de universitarios de la U. of Washington y su dispositivo de ecografía portátil de bajo costo «The Netbook Ultrasound Team». De entre más d 24000 propuestas esta ha sido considerada la mejor para facilitar el acceso a la sanidad en los países en desarrollo.
Hasta el momento las pruebas con el dispositivo se han estado realizando en el centro médico asociado a la facultad. Los alumnos aprovecharán el premio para probar su invento sobre el terreno, por lo que viajarán a África con la idea de realizar estudios sobre su utilidad. Y es que el descenso de la mortalidad perinatal materna podría ser una de las claves para ayudar a países pobres a salir a flote. Esta mortalidad materna se calcula actualmente que mata a 1000 mujeres por día, de las cuales la gran mayoría dan a luz en el tercer mundo.
El ecógrafo en cuestión tiene un coste estimado de 3500$ de los cuales 3000$ corresponden al transductor -prestado por un anestesista-, es decir, han logrado un ecógrafo portátil por un 10-30% del precio habitual de estos de aparatos (15000-60000$). Este precio hacía hasta ahora imposible su compra a gran escala. También tenemos algunos ejemplos como el vScan de GE cuyo precio baja de los 10000$ pero diferentes características.
La conexión del transductor es USB y el terminal es de pantalla táctil y con software diseñado para ser usado por matronas entrenadas.
"Empezamos con esto no sólo como un problema tecnológico si no como un problema humano. Hemos sido realmente capaces de innovar por esta vía. Y creo que esta ha sido la pieza que faltaba en otros proyectos de ecógrafos de bajo coste."
Salud 2.0, el Manifiesto
Más de tres décadas han pasado desde que la comunidad médica internacional se reuniera en Alma-Ata, la ciudad más poblada de Kazajistán. La base sobre la que se fraguó la declaración homónima era la del ideario de Salud para Todos. Lamentablemente 32 años después esta es una realidad todavía inalcanzada y tal vez inalcanzable.
Tal vez la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como Internet o la telefonía móvil estén ayudándonos a remar en esa utópica dirección con más fuerza que antes. O tal vez no. Aun así es innegable el impacto que la Medicina y la Sanidad en general está recibiendo a través de la eSalud o la Medicina 2.0 de modo que era necesario revisar determinados conceptos.
Sin tantas pretensiones como aquella Declaración de Alma-Ata, pero con la ilusión de llegar a ser referente para el desarrollo futuro de la Sanidad nace una nueva declaración de principios. El Manifiesto Abla 2010 que hace especial énfasis en la necesidad de abordar cambios en los Sistemas de Salud aplicando los idearios de la conocida como Salud 2.0.
Auto-organización ciudadana con participación directa, soluciones tecnológicas basadas en las necesidades y expectativas, transparencia y claridad, colaboración, debate abierto, accesibilidad, reafrimar los valores deontológicos y trabajo en red. Un buen número de bonitos deseos que podrían ser criticados en mayor o menor medida pero que expresan las voluntades de cambio de crecen en el seno de nuestros sistemas sanitarios. No olvidemos que los creadores son médicos, gestores, enfermeras, pacientes en cualquier caso, que sólo han querido expresar sus pensamientos sobre las mejoras que necesita a atención sanitaria y la innovación.
Corresponde ahora a las administraciones -directores de servicio y hospital, consejeros, ministros- recoger esta declaración y aplicarla a iniciativas concretas que mejoren el trabajo diario y sirvan a los pacientes para ser y sentirse mejor atendidos.
Este documento fue creado mediante edición colaborativa a partir del "Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica", en «Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011». Somos Medicina también participará en dicho libro a través de un capítulo en el que desgranaremos los servicios más importantes en la Medicina 2.0 que podemos encontrar a día de hoy.
Para saber cómo apoyar este manifiesto puedes dirigirte a la pestaña de "Adhesiones" en el blog, seguir la conversación en Twitter mediante el hashtag #salud20andalucia o unirte al grupo de Facebook. Por nuestra parte apoyamos los principios expresados en el texto así como la necesidad de aplicar estos a la atención sanitaria con la máxima diligencia.
Médicos en Nómina
¿Qué compañías farmacéuticas le pagan el café a tu médico? ¿y las vacaciones?
Gracias a los datos procesados y liberados por ProPublica.org cualquier persona en Estados Unidos puede ver con una simple búsqueda cuáles son los médicos en nómina de varias de las mayores empresas farmacéuticas del mundo. La organización, que enarbola la bandera del periodismo de interés público, ha tomado los datos hechos públicos por siete farmacéuticas y los ha procesado para presentarlos en Dollars for Docs.
A raíz de la reforma sanitaria de EE.UU. se incluyó una ley que obliga a los fabricantes de material médico y de medicamentos a hacer públicos los regalos y pagos hechos a los médicos y hospitales universitarios. Esta ley, llamada Physician Payments Sunshine exige un informe anual empezando con el de 2012 en el que se especifique cualquier pago o regalo de valor superior a 10$ (o varios que sumen más de 100$) incluyendo viajes, consultoría, honorarios, subvenciones para investigación, pagos de formación, inversiones, caridad y cualquier otro tipo de pagos. Las excepciones para declarar son muy escasas y hasta cierto punto comprensibles.
Sin embargo algunas compañías han decidido poner en marcha el sistema un poco antes y ya son siete las que han hecho públicos parte de los datos. Eli Lilly, GSK, AstraZeneca, Pfizer, Merck, Johnson & Johnson y Cephalon que sumadas controlan el 36% (106000 millones de dólares) del mercado farmacéutico estadounidense. Y sólo con estos datos ProPublica ha conseguido poner en marcha el que podría considerarse el Wikileaks de la Sanidad.
La idea es poner a disposición del público, de los pacientes, unos datos que por siempre habían permanecido en el mayor de los secretismos y hacerlo de forma que las cifras sean comprensibles, accesibles. Por ejemplo, podemos ver que hay 384 doctores que han recibido pagos por un total de más de 100000$, unos 73000€; o que los especialistas en endocrinología copan el ranking de los más pagados con ocho entre los 20 doctores que más dinero han recibido.
La herramienta de búsqueda es sencilla y poderosa al mismo tiempo pues permite profundizar en todos y cada uno de los pagos. Además han abierto un blog en el que van comentando las novedades en su base de datos y algunos de los casos más llamativos como análisis sobre las trayectorias profesionales (muchos carecen de formación especializada) de los más pagados o algunos casos de malapraxis.
Como simple curiosidad, para poner a prueba la herramienta he utilizado nombres de algunos de los médicos y bloggers más importantes de Estados Unidos y me ha sorprendido gratamente no encontrar a ninguno de ellos entre los datos liberados por ProPublica. Y me ha sorprendido gratamente porque sus artículos diarios sobre los más variados temas son leídos por otros miles de médicos, por lo tanto imagino que la presión de marketing que soportan es elevada así como las ofertas para dar charlas, etc.
¿Crees que algo así llegará a nuestros Sistemas de Salud?
¿Te preocuparía aparecer allí?
Si te ha interesado el tema tal vez quieras leer sobre algunos de los fraudes que hemos comentado anteriormente en SomosMedicina.com (manipulación de la Wikipedia, medicamentos adulterados) y sobre las iniciativas Nogracias.eu y Farmacriticxs.