
¿Qué compañías farmacéuticas le pagan el café a tu médico? ¿y las vacaciones?
Gracias a los datos procesados y liberados por ProPublica.org cualquier persona en Estados Unidos puede ver con una simple búsqueda cuáles son los médicos en nómina de varias de las mayores empresas farmacéuticas del mundo. La organización, que enarbola la bandera del periodismo de interés público, ha tomado los datos hechos públicos por siete farmacéuticas y los ha procesado para presentarlos en Dollars for Docs.
A raíz de la reforma sanitaria de EE.UU. se incluyó una ley que obliga a los fabricantes de material médico y de medicamentos a hacer públicos los regalos y pagos hechos a los médicos y hospitales universitarios. Esta ley, llamada Physician Payments Sunshine exige un informe anual empezando con el de 2012 en el que se especifique cualquier pago o regalo de valor superior a 10$ (o varios que sumen más de 100$) incluyendo viajes, consultoría, honorarios, subvenciones para investigación, pagos de formación, inversiones, caridad y cualquier otro tipo de pagos. Las excepciones para declarar son muy escasas y hasta cierto punto comprensibles.
Sin embargo algunas compañías han decidido poner en marcha el sistema un poco antes y ya son siete las que han hecho públicos parte de los datos. Eli Lilly, GSK, AstraZeneca, Pfizer, Merck, Johnson & Johnson y Cephalon que sumadas controlan el 36% (106000 millones de dólares) del mercado farmacéutico estadounidense. Y sólo con estos datos ProPublica ha conseguido poner en marcha el que podría considerarse el Wikileaks de la Sanidad.
La idea es poner a disposición del público, de los pacientes, unos datos que por siempre habían permanecido en el mayor de los secretismos y hacerlo de forma que las cifras sean comprensibles, accesibles. Por ejemplo, podemos ver que hay 384 doctores que han recibido pagos por un total de más de 100000$, unos 73000€; o que los especialistas en endocrinología copan el ranking de los más pagados con ocho entre los 20 doctores que más dinero han recibido.
La herramienta de búsqueda es sencilla y poderosa al mismo tiempo pues permite profundizar en todos y cada uno de los pagos. Además han abierto un blog en el que van comentando las novedades en su base de datos y algunos de los casos más llamativos como análisis sobre las trayectorias profesionales (muchos carecen de formación especializada) de los más pagados o algunos casos de malapraxis.
Como simple curiosidad, para poner a prueba la herramienta he utilizado nombres de algunos de los médicos y bloggers más importantes de Estados Unidos y me ha sorprendido gratamente no encontrar a ninguno de ellos entre los datos liberados por ProPublica. Y me ha sorprendido gratamente porque sus artículos diarios sobre los más variados temas son leídos por otros miles de médicos, por lo tanto imagino que la presión de marketing que soportan es elevada así como las ofertas para dar charlas, etc.
¿Crees que algo así llegará a nuestros Sistemas de Salud?
¿Te preocuparía aparecer allí?
Si te ha interesado el tema tal vez quieras leer sobre algunos de los fraudes que hemos comentado anteriormente en SomosMedicina.com (manipulación de la Wikipedia, medicamentos adulterados) y sobre las iniciativas Nogracias.eu y Farmacriticxs.