gracias a las prótesis con estimulación transcutánea de médula espinal que permiten recuperar la marcha con sólo una semana de entrenamiento. Con la dificultad añadida de que este último paciente es además ciego.
| un estudio de UCLA
gracias a las prótesis con estimulación transcutánea de médula espinal que permiten recuperar la marcha con sólo una semana de entrenamiento. Con la dificultad añadida de que este último paciente es además ciego.
| un estudio de UCLA
Hugh Herr es el director del grupo de investigación en Biomecatrónica del MIT, en donde lideran el desarrollo de un nuevo tipo de prótesis inteligentes biohíbridas (que combinan elementos orgánicos e inorgánicos). El objetivo de sus estudios no es ya reemplazar la función de una parte dañada del cuerpo humano, están convencidos de que en pocos años pueden lograr mejorar las capacidades naturales. El propio Hugh Herr camina sobre dos prótesis fabricadas en su laboratorio, que le permiten incluso practicar uno de sus deportes favoritos, la escalada.
Atentos a los últimos minutos de la charla, cuando aparece Adrianne Haslet-Davis, una bailarina que tras perder una pierna en los atentados del maratón de Boston y 200 días de rehabilitación, vuelve al escenario para demostrar la versatilidad de la BiOM
| TED talk
Una investigación puesta en marcha por el Hospital Universitario de Canarias ha comprobado la utilidad de los acelerómetros (al estilo cardiotrainter) para valorar el estadio en el que se encuentra un paciente con artritis reumatoide. Los acelerómetros, que han llevado durante cinco días, han registrado el tiempo durante el que un grupo de pacientes con artritis reumatoide se han movido, comparándolo con un grupo de pacientes sin la enfermedad. Además, han repetido el experimento a los seis meses, llegando a la conclusión de que efectivamente los pacientes con artritis reumatoide se mueven menos y sobre todo a medida que la enfermedad evoluciona.
Curiosamente han encontrado cómo la limitación de la movilidad no depende sólo del daño en articulaciones como rodillas o caderas, también se movieron menos aquellos pacientes que tenían afectadas las manos, los codos o los hombros.
La aplicación de pequeños dispositivos a la investigación biomédica está empezando crear nuevas vías para acercarnos a datos que antes no podíamos observar, por ejemplo con el eButton que nos permite conocer el estilo de vida de cada paciente, incluyendo imágenes de lo que come y registros de la actividad física.
De momento los investigadores se han limitado a describir la utilidad de estos sensores de movimiento en la valoración del estado de afectación por la artritis reumatoide, el siguiente paso es estudiar cómo pueden utilizarse estos datos para mejorar el tratamiento que recibe cada paciente. La importancia radica en que la disminución de la esperanza de vida de estos pacientes se debe sobre todo a su mayor predisposición para las enfermedades cardiovasculares ya que se ven limitados para mantener un estilo de vida activo.
- Noticia ofrecida por el Servicio de Enlace Acumulados en Vacaciones
Escasamente un mes después de esta noticia apareció publicado en la revista Rheumatology un artículo titulado "The clinical utility of accelerometry in patients with rheumatoid arthritis" planteando similares conclusiones.
Un pequeño estudio de la Universidad de Granada ha propuesto el uso de Skype, la conocida herramienta de videollamadas y Kinovea, un sistema para análisis de vídeos deportivos, con fines diagnóstico-terapéuticos en el dolor de espalda crónico.
Los quince voluntarios del estudio (seis hombres y nueve mujeres, con edad media de 37 años) padecían dolor lumbar crónico. Asistieron a una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación vía Skype.
Atendiendo a los resultados, publicados en Spine, la rehabilitación online podría ser un sustituto totalmente validado para la lumbalgia crónica. Además, dada la elevada incidencia de la dorsalgia, futuras investigaciones en este campo podrían servir de base para implantar consultas de telerrehabilitación específicas que atiendan pacientes de amplias zonas ahorrando costes de desplazamiento y disminuyendo las esperas.
| Fuensanta Palacín-Marín, Bernabé Esteban-Moreno, Nicolás Olea, Enrique Herrera-Viedma, Manuel Arroyo-Morales Agreement Between Telerehabilitation and Face to Face Clinical Outcome Assessments for Low Back Pain in Primary Care Spine, Vol. 38, Num. 11, pp 947-952
Cada cierto tiempo nos gusta repasar los últimos avances en el mundo de las prótesis biónicas. Es un campo en continuo crecimiento, que está consiguiendo avances espectaculares para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren amputaciones.
La tercera generación de manos protésicas de BeBionic ha conseguido una vez más ponerse a la cabeza de la última tecnología. Lo que no nos extraña es que una vez más, los pacientes que presentan este tipo de prótesis hacen énfasis en la importancia de recuperar su independencia para actividades cotidianas que todos damos por supuestas. Atarse los cordones, abrocharse un pantalón, abrir una botella, servirse un vaso de agua y tantas otras acciones del día a día en la que no nos paramos a pensar y para las que necesitamos dos manos funcionales.
En Salud, desde que un descubrimiento es aplicado a la práctica clínica pueden pasar años. Sin embargo, la ambición de algunos proyectos consigue que sus resultados se integren pronto en la asistencia hospitalaria. Este parece ser el caso de los exoesqueletos robóticos, unas armaduras que recubren el cuerpo potenciando fuerza y movilidad.
Desde el año 2005, cuando apareció el primer prototipo, ya son más de 300 robots del modelo HAL los que se están usando en un centenar de centros médicos de Japón para ayudar a otros tantos pacientes con parálisis o debilidades musculoesqueléticas de diferente grado, debidas principalmente a lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares.
Por el momento sólo Japón disfruta de esta posibilidad, gracias a una serie de estudios piloto que se está llevando a cabo la Universidad de Tsukuba, creadores del dispositivo quienes los alquilan por unos 1500 € mensuales, un precio todavía excesivo, pero que irá cayendo conforme la tecnología se vaya desarrollando.
En el vídeo se muestra el modelo de EksoBionics, desarrollado por la Universidad de California, y que planean comercializar a lo largo de este año. Se trata de uno de los más avanzados, con diferentes sistemas de funcionamiento y todos ellos con un objetivo, darles a los pacientes la posibilidad de volver a caminar. Por ejemplo, tienen un modelo que puede ser manejado por el rehabilitador, otro que se ayuda de unas muletas, así como un tercero que detecta en función de la posición corporal el movimiento que desea realizar el paciente
Y es que HAL no es el único exoesqueleto mecánico disponible, se han creado con fines militares y también laborales, ya que permite a un sólo trabajador cargar pesos o realizar esfuerzos muy superiores. En este sentido, también podría aplicarse a las cuidadoras y en trabajos de enfermería, que gracias a los exoesqueletos podrían movilizar a los pacientes con seguridad y evitando esfuerzos. Incluso la NASA se ha apuntado al mundo del exoesqueleto, una tecnología de la que vamos a oír mucho en los próximos años.
Del MIHealth Forum 2012 nos vamos a llevar muchos buenos recuredos y una amplia visión del sector de la eSalud. Entre los expositores nos hemos topado con Indra, una empresa madrileña que ha llevado aquello de la mentalidad hacker en Medicina a su interpretación más literal. Usando el Kinect de la Xbox360 y un software específico han construido TOyRA, un completo sistema de rehabilitación basado en el biofeedback.
El sistema, que está ya en comercialización, ha sido puesto a punto gracias a la colaboración con el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo) y la Fundación Rafael del Pino desde 2008. La plataforma integra las TICS, realidad virtual y captura de movimiento vía kinect para llevar a cabo los ejercicios pautados de forma interactiva. Una vez terminada la sesión, el propio software se encarga de generar un informe con los datos clínicamente relevantes para objetivar el estado y la evolución del proceso.
En el primer vídeo podéis ver el software diseñado para ayudar a los pacientes que tengan que usar una silla de ruedas motorizada en su adaptación.
El segundo vídeo simula uno de los ejercicios que podrían darse para la rehabilitación del miembro superior:
Esta no es la primera vez que hablamos del uso de los videojuegos en Medicina Rehabilitadora y Fisioterapia. En una visita a Vicomtech ya nos presentaron un sistema similar de rehabilitación para miembro superior que incluía sensores para rehabilitar la función de la pinza manual y también hemos mencionado el proyecto implantado en el centro de parapléjicos de Toledo con Lokomat en la rehabilitación de la marcha.
Gracias al personal de Indra por ofrecerse a las demostraciones.
El Hospital de Parapléjicos de Toledo está probando un robot que ayuda a los pacientes con lesión medular incompleta a recuperar la fuerza muscular de las extremidades inferiores, lo que en definitiva les ayuda a volver a caminar. El equipo de investigadores, compuesto por médicos rehabilitadores y fisioterapeutas ha obtenido resultados positivos con el robot «Lokomat», los resultados de su ensayo han sido premiados en el último congreso de la Sociedad Española de Paraplejia.
El robot simula la marcha natural de los seres humanos mediante un sistema de arnés, correas y cinta de caminar. De este modo, el robot se acopla al tren inferior haciendo que el paciente camine sobre la cinta y recupere la fuerza muscular y la resistencia. Es estudio premiado es el segundo que llevan a cabo en Toledo, en él se han estudiado dos grupos de pacientes, uno con lesión medular incompleta y movilidad parcialmente conservada; en el segundo se incluyeron pacientes con síndrome en cola de caballo que característicamente no tienen espasticidad.
Cada grupo que comparó con un grupo de control que no utilizó el Lokomat si no terapia rehabilitadora convencional. La comparación de ambos gurpos con sus controles ha demostrado que la tecnología robótica consigue acelerar y mejorar los resultados de la recuperación, y según la coordinadora del grupo, Ana Esclarín, abre nuevas vías de investigación en el abordaje de la recuperación funcional de la marcha.
Por cierto, que el robot del que hablamos tiene un coste cercano a los 300.000€ pero si los resultados acompañan, como parece que sugieren todas las investigaciones, sería un gasto asumible. Si queréis profundizar en el tema, la memoria del doctorado de la Dra. Mónica Alcobendas podría ser un buen punto de partida «Efectividad de le entrenamiento de la marcha mediante el sistema Lokomat en pacientes agudos con lesión medular incompleta»
Análisis de la eficacia del entrenamiento con el Sistema Lokomat en pacientes con lesión medular incompleta y con síndrome de cola de caballo, Esclarín de Ruz, A.; Alcobendas Maestro, M.; Casado López, R.; Pérez Mateos, G.; Sánchez Florido, M.; González Valdizán, E. Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo [Presentación oral; Premio al mejor trabajo en formato Oral presentado a premio SEP 2011, Granada]
© Copyright Somos Medicina — Bajo licencia Creative Commons. | Plantilla Free Blogger Templates en My Blogger Themes