¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Oftalmología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oftalmología. Mostrar todas las entradas

Tecnología móvil de bajo coste para el diagnóstico de la ceguera.

Existen 39 millones de personas ciegas en el mundo. El 80% vive en países de bajos recursos y la inmensa mayoría no tendría por qué estarlo.

Así comienza Andrew Bastawrous a contar el viaje que le llevó desde el Reino Unido a Kenia. Allí tuvo la idea de diseñar una aplicación para smartphones que, asociada a un accesorio fabricado por impersión 3D permite que personas con entrenamiento básico sean capaces de diagnosticar a pacientes con ceguera. Y todo por menos de 4€.


El invento se llama Peek y como podéis ver en el vídeo, permite obtener imágenes bastante similares a las que se toman con equipos mucho más caros y complejos. Así que hecho el diagnóstico, está en nuestras manos poner el tratamiento.


El ojo biónico, un chip en la retina para devolver la vista

Un año después de las primeras pruebas del Retina Implant, la empresa consiguió en febrero la aprobación por parte de la FDA para realizar la segunda fase de ensayos clínicos. Lo que vemos en la imagen es el fondo de ojo de un paciente que participa en estos estudios.

Se trata de un chip de 9 mm2 con 1500 píxeles que captan la luz, cumpliendo la función de las células dañadas en la retina de pacientes con retinitis pigmentosa. La información captada por el chip es transmitida directamente a la corteza cerebral. Los resultados, publicados recientemente en Proceedings of Royal Society, muestran que de los nueve pacientes estudiados ocho lograron mejorar su percepción de la luminosidad, aproximadamente dos tercios mejoraron en sus actividades del día a día. Los resultados, aunque interesantes y esperanzadores, no son todavía tan buenos como nos gustaría, sobre todo por las posibles complicaciones que van a presentarse en un próximo artículo.

| artículo completo: Proceedings of Royal Society

iExaminer: Oftalmoscopio unido a tu móvil

Os presento un juguete que hará las delicias de algún oftalmólogo interesado. iExaminer es un complemento que consigue fusionar el iPhone con el famoso oftalmoscopio PanOptic, y que permite capturar las imágenes de fondo de ojo recogidas directamente en el dispositivo móvil de forma inmediata. Ha sido desarrollado por Welch Allyn, y está disponible para iPhone 4 y iPhone 4S. Es una lástima que esté exclusivamente para iPhone y no para Android, como tantos otros programas y apps, pero lo cierto es que la mayoría de estos productos destinados a médicos, sobre todo los americanos, están orientadas a productos de Apple (por ahora).

El mecanismo es más simple que la bomba sodio-potasio: con un soporte donde se encaja el iPhone, el cual se puede montar y desmontar en menos de 2 minutos, se sincroniza con la app de iExaminer, que está disponible tanto de forma gratuita como de pago (Pro Version). La aplicación permite configurar el tiempo de captura de imágenes, su resolución, etc. Una vez tomadas, las fotos pueden guardarse y editarse, además de añadirle información relevante acerca del paciente en cuestión, enviarse por email o imprimirse.

¿Una virguería innecesaria? Depende. Sus usos podrían incluir educación del paciente en consulta, compartir información con otros oftalmólogos colegas buscando su opinión, y por supuesto es un excelente añadido para la historia clínica, documentada gráficamente de forma continua.

El hombre que oye los colores, primer ciberhumano legal

Neil Harbisson es un ciberhumano, de hecho, el primer ciberhumano reconocido legalmente por un país. Nacido con una extraña enfermedad conocida como acromatopsia, no es capaz de ver los colores, su ojo sólo percibe una escala de grises. Para solucionar el problema que esto conlleva ha utilizado la sinestesia, que es una forma en la que el cerebro interpreta un sentido (en este caso el sonido) como los datos percibidos por otro de los sentidos (en este caso la visión). Neil ve lo que oye.

Para lograr esto ha estado usando desde hace años un dispositivo acoplado a su cabeza, un ojo digital que convierte los colores en sonidos. Así que cuando oye un sonido, una nota musical, Neil lo interpreta como un color. Su adaptación ha llegado a tal nivel que ha condicionado su memoria hasta el punto de que recuerda la melodía asociada a cada persona y esto influye en su primera impresión al conocer a alguien nuevo. Tanto es así, que ahora ya sus sueños tienen colores e incluso los sonidos normales han empezado a evocarle colores.

En el diseño del dispositivo, que ahora ya forma legalmente parte de su persona, han colaborado los informáticos Adam Montandon, Peter Kese y el barcelonés Matias Lizana. La última mejora ha sido ampliar la percepción a colores que el ojo humano no puede ver, como el infrarrojo o el ultravioleta. De este modo Neil Harbisson no sólo es un cíborg, se ha convertido en un humano con supervisión ampliando sus sentidos.

Así se fabrican... los ojos de cristal

Una pequeña red de 16 fábricas artesanales en Reino Unido forma el "National Artificial Eye Service". Es un departamento dentro del Sistema Nacional de Salud (NHS), encargado de fabricar uno a uno todos los ojos artificiales que necesiten los ciudadanos británicos. Usan como base una mezcla similar a la que se utiliza para crear dientes artificiales, con una buena dosis de barniz, pintura y un buen pulso artesano.

Este servicio lleva en funcionamiento desde su creación allá por la Primera Guerra Mundial y aunque hoy en día las enucleaciones no son tan frecuentes, siguen manteniendo un incesante ritmo de trabajo para lograr la perfección en cada una de sus obras. Nada mejor que verlo con vuestros propios ojos:

| visto en uno de los Fogonazos de Aberron

Eyewire: Juega colaborando con la neurociencia

La arquitectura celular del cerebro es increiblemente compleja. Se estima que posee unas 100 mil millones de neuronas, con una media de 7.000 sinapsis cada una (algunas pueden llegar a tener hasta 100.000 sinapsis), y todas diferenciadas a escalas mínimas, con hendiduras sinápticas de 20 nm y cuerpos celulares entre 5 y 130 µm. (Algunos axones sí que llegan a ser enormes, si). Una red laberíntica de entre 150.000 y 180.000 km (¡!) de neuronas por cuyos caminos es fácil perderse.

A este entramado se le ha denominado conectoma. Al igual que el genoma aglutina la información y el diseño de nuestra carga genética con las conexiones de nuestro DNA de forma particular, el conectoma incluye todas nuestras conexiones... neuronales. Los doctores Olaf Sporns y Patric Hagmann sugirieron por primera vez en 20051, 2 el término conectoma para nombrar al mapa completo de la red neuronal y sus conexiones que modela nuestro cerebro, y que permitiría comprender la organización y función de las interacciones neuronales dentro del mismo (fundamentalmente de la sustancia blanca) y cómo se integran entre ellas. Observable en 3 niveles distintos, microscale (neuronas únicas con sus sinapsis), macroscale (regiones cerebrales y vías neuronales completas) y mesoscale (subdivisiones y subregiones más pequeñas), es tremendamente variable entre individuos a todos estos niveles. Muchos investigadores creen que sería muy interesante tener un conectoma completo del cerebro de una persona sana, para compararlo después en personas con enfermedades y trastornos como Alzheimer, esquizofrenia, esclerosis múltiple, autismo, etc. El Proyecto Conectoma Humano, financiado por los Institutos Nacionales de Salud norteamiercanos, ya está trabajando en ello, con técnicas de escáner como la resonancia magnética y magnetoencefalografía. Tal vez no sea un conectoma tan específico y detallo como quisieran algunos, pero seguro que proporciona información muy valiosa, que en el futuro podría refinarse y hacerse más precisa.

¿Ambicioso? Tal vez. Pero no imposible. El profesor Sebastian Seung, desde el MIT está decidido a ir más allá. Junto con su equipo, busca desarrollar y aplicar programas informáticos que puedan mapear, neurona a neurona, todo un conectoma. Algo que de hecho ya se consiguió, a un nivel mucho más simple: el premio Nobel Sydney Brenner describió el conectoma del nematodo Caenorhabditis elegans, un bicho muy majo que sólo tiene 302 neuronas (y de las cuales sólo hicieron falta una docena de años para identificar las 7.000 sinapsis que forman). Seung por ahora se centrará en el pequeño cerebro de un ratón (imaginad la diferencia de trabajo si lo comparamos con el pobre C. elegans).

La clave está en conseguir un sistema rápido, muy rápido, que permita identificar y mapear todos los elementos del conectoma. Clásicamente se llevaba a cabo mediante cortes histológicos muy finos y el uso de un microscopio electrónico de barrido. Bajando corte a corte conseguimos una imagen 3D. Parece un proceso lento, pero lo cierto es que se ha avanzado mucho en este aspecto, y el Serial Block Face Scanning Electron Microscopy (una versión mejorada para esta función) permite obtener hasta 1 terabyte de información desde un milímetro cúbico de tejido cerebral.

El profesor Seung, viendo la posibilidades de este sistema, ha propuesto mapear el conectoma de la retina. Conocemos desde hace mucho los tipos celulares que la forman (fotorreceptores, amacrinas, bipolares, horizontales y ganglionares), pero apenas sabemos sobre cómo, exactamente, la percepción de la visión se estructura "neuronalmente" hacia el cerebro. Dividimos las células ganglionares de la retina en dos tipos diferentes dependiendo de su campo receptivo (Células centro-ON y células centro-OFF, que se activan o no dependiendo de dónde incide la luz sobre el campo receptivo).  Recordemos que el campo receptivo de una neurona en particular es determinado normalmente como un área en la que la presencia de un estímulo alterará la actividad de esa neurona (ON-OFF), cuya entrada en el caso de la visión está en los fotorreceptores conos y bastones, y que las células ganglionares se encargan de transmitir con un largo axón hasta el cerebro.

Esto, en realidad, es una simplificación. Hay más tipos de células ganglionares en la retina (los investigadores estiman que hay entre 50 y 60 diferentes, nada menos). Todas con una forma y función algo distinta. Y además, con patrones de conexión entre ellas también diferentes. En el Instituto Max Planck, en Heildelberg (Alemania), utilizando dos técnicas de imagen, la microscopía de excitación de dos fotones y microscopía electrónica serial de barrido block-face (SBEM, antes nombrada), obtuvieron imágenes de la conectividad neuronal de la retina de un ratón, buscando identificar la diversidad de células ganglionares. Pero resulta que existe un ''pequeño'' problema: las imágenes son muy difíciles de analizar. Los algoritmos actuales son incapaces de sustituir el trabajo humano de identificar las convergencias neuronales con un porcentaje de aciertos razonbles. Sin embargo, aún continúan mejorándolos para hacerlos más precisos, mientras tanto se sigue necesitando trabajo manual.

Y así nace EyeWire. Diseñado como si fuera un videojuego (se obtienen puntos al ir identificando el trazado de neuronas, cubo a cubo, de cortes de retina) y todavía en fase beta, Eyewire permite que te hagas una cuenta (gratuita, por supuesto), te conectes a su base de datos y te dediques a ayudar rellenando los huecos que los super-ordenadores del Instituto Max Planck se han ido dejando por el camino, dándole forma a una reconstrucción tridimensional de las neuronas del conectoma retiniano, con sus correspondientes conexiones. El programa detecta automáticamente las neuronas, pero es indispensable la participación del jugador humano para identificar el resto de las conexiones.


El equipo de Seung se ha puesto como primer objetivo identificar, fundamentalmente, un tipo de célula ganglionar en concreto, las J-Cells. Un trabajo que sería imposible (si solo dependiense de los neurocientíficos, tardaríamos siglos debido al enorme volumen de información a analizar) sin la desinteresada colaboración de los numerosos internautas apasionados de la neurociencia que compiten por ver quién es el que consigue reunir más puntos identificando correctamente el recorrido de las neuronas. Ya han anunciado que los resultados, si se publicasen, incluirán a los jugadores de EyeWire como co-autores. ¡Es vuestra primera oportunidad para publicar algo en Nature! Y advierto que es tremendamente adictivo cuando tienes tiempo libre y buena música sonando de fondo. Yo ya llevo 1.500 puntos. ¿Cuántos habría conseguido el doctor Santiago Ramón y Cajal?


 Buscando y completando el trazado de neuronas en Eyewire

En definitiva, EyeWire es un proyecto fascinante,  un auténtico "crowd-sourcing" que no exige ningún conocimiento especial del tema (el tutorial puede hacerlo cualquiera, es muy intuitivo y simple) que sentará bases sólidas sobre las que trabajar y desarrollar nuevos sistemas para que en un futuro, tal vez no muy lejano, podamos tener un conectoma del cerebro humano, neurona a neurona, sinapsis a sinapsis, al completo.

| Juega a EyeWire. ¡Pruébalo!

¿Qué hay en la Web? (22-02-2010)

A raíz del artículo sobre búsquedas bibliográficas mediante dispositivos móviles recordé el trabajo de Unbound Medicine, una empresa especializada en portar al formato móvil las herramientas médicas; desde libros a software clínico (Harrison's, Diagnosaurus, Stedman's, Merck Manual, etc.)


Finalmente Rubén Pascual (Ocularis.es) ha puesto un poco de orden en todos los comentarios que circulan por la red entorno al daño o no que puede causar en nuestra salud visual el empleo de dispositivos tablet como el recientemente anunciado iPad de Apple. Un nuevo ejemplo de cómo la presencia de especialistas del sector sanitario en Internet es necesaria para mediar en discusiones sobre salud.


También es noticia la aparición de dos nuevas redes sociales centradas en el ámbito sanitario.

  • La primera (vivelasalud.com) ya estaba en funcionamiento, pero sólo ahora está abierta para todos quienes quieran registrarse; se trata de la red social de DKV Seguros de la que hablamos en el evento sobre Salud 2.0.

  • La segunda (epacientes.com) está centrada en promover estilos de vida saludables y crear nuevos hábitos para controlar nuestra salud online.

  • La última (misaludenred.org) es una red social para investigación, creada por el servido andaluz de salud centrada en sanidad 2.0 y organizada entorno a grupos de usuarios por temas de interés.


Y por último un inspirador artículo de Bryan Vartabedian (33charts.com) en el que reflexiona sobre qué debemos esperar de la aplicación de servicios y herramientas 2.0 a la Medicina ¿es una fantasía?, o ¿esperamos un verdadero cambio social?

Diez Recursos de Oftalmología Esenciales

Una serie de herramientas que encontramos online para repasar imágenes de oftalmología y también algo de teoría. Libros de texto, atlas virtuales, sitios de vídeos, blogs, wikis... encuentra tus favoritos entre los diez mejores recursos de Oftalmología online.

Atlas de oftalmología intensivo

Un recurso indispensable realizado por Pepe Rubio (ex-alumno @unav) con más de 800 diapositivas que podéis descargar a vuestro ordenador:

[Atlas de oftalmología | Pepe Rubio | 805 diapositivas]Atlas Oftalmología de supervivenciaDescargar archivo PDF (41,5 MB)

Manual práctico de la PUC, versión 2011 (actualizado)

Los manuales elaborados por la Pontificia Universidad de Chile son unos de los recursos online más utilizados por estudiantes de todo el mundo. Disponible online y para descargar. Lo hemos actualizado a la versión 2011.

[Manual práctico oftalmología | Dr. Eugenio Maul | PUC] Verlo online (www.uc.cl) o descargar PDF (178 KB) Oftalmología PUC¡BONUS! Atlas de Oftalmología PUC (imágenes online)

Oftalmología básica de Bradford

Un libro de texto avalado por la Academia Americana de Oftalmología y que va ya por su octava edición. Sin duda un gran aliado para estudiar ojos:

[Oftalmología básica Bradford | 5ª ed. Español] Bradford ojos libro de textoDescargar PDF (17,7 MB)Descarga alternativa megaupload

Oftalmología Alemañy-Villar

Cuarta edición de este tratado publicado en La Habana que realiza un viaje por la oftalmología detallado y bien estructurado. Muy recomendable:

[Oftalmología Alemañy-Villar | 4ª ed. Español] Alemañy Villar ojos libro de textoDescargar en PDF (6,2 MB)

Eyeatlas

Recopilación de imágenes clínicas de oftalmología realizada por el Dr. Umberto Benelli. Está disponible en su propia página web pero también puedes visualizarlo como pdf:

[Eyeatlas | Dr. Benelli]

Visita la página web eyeatlas.com o descarga el PDF (33 MB)

Oftalmología Clínica de Kanski 5ª edición en castellano y 6ª en inglés

Los libros de texto clásicos de J. Kanski, con imágenes a color y de reconocido valor académico. No dudes en tenerlo a mano, ya sea en la versión en inglés más actual o en la española.

Oftalmología clínica Kanski 5ª edición | Megaupload (288MB) Portada de Oftalmología clínica de Kanski, descarga directa

Kanski's Clinical Ophthalmology - A Systematic Approach 6th ed. | Megaupload (115MB) Kanski's Clinical Ophthalmology direct download

Diapositivas de clase

Conviene prestar atención a lo que dice el profesor, porque sólo así sabremos qué temas serán más preguntados. Así que aquí tenemos las presentaciones en PDF usadas para impartir la asignatura de Oftalmología, sin duda el mejor punto de partida para el estudio de la asignatura. Podéis acceder a la carpeta de Google Docs donde están alojados y verlos uno por uno o descargar un archivo (.zip) que contiene todas las presentaciones:

[Diapositivas de Clase | Oftalmología CUN | 30 temas] acceder a carpeta oftalmología Acceder a Google Docs o descargar archivo ZIP (Megaupload, 109MB).

Imágenes oftalmológicas online

En Internet hay una gran cantidad de webs que recopilan imágenes de anatomía y patología ocular, os dejo las mejores:

Vídeos de oftalmología

Al igual que pasa con las imágenes, podemos encontrar diversos sitios que recopilan cientos de vídeos sobre patología oftálmica y cirugía ocular:

Proyectos 2.0

Entorno a la oftalmología también han surgido nuevos proyectos asociados a la revolución de las TIC y especialmente de los medios sociales:

Actualizado 8-11-2011

Ciberhumanos

En eSaludTV hemos presentado ya avances en biónica y en protésica dentro de la biomedicina. El caso de Jerry Javala, que tras perder el dedo anular de su mano derecha, se implantó un dedo de silicona con una memoria USB de 2 GB incorporada.

Y los humanos cada vez nos parecemos más a los ciborgs que imaginaron los creadores de la serie Jake 2.0, ahora les ha tocado el turno a los ojos.

El primer caso es el de Rob Spence, un cineasta canadiense que tras perder su ojo derecho decidió dedicar su tiempo a crear un ciberojo con una cámara incorporada. El objetivo es conseguir introducir una microcámara de 3 mm² en el ojo falso y retransmitir la señal a un dispositivo portátil que realice una grabación de lo que "vea".

Todavía está en proceso de instalar la cámara, pero ya ha conseguido introducir en el ojo un LED con su pila; el resultado es un tanto escalofriante y recuerda por momentos a Arnold Scwatzeneger en Terminator. Todo el proceso está documentado en el blog del EyeborgProject.

Los planes de VisionCare Inc. son más ambiciosos. Para ayudar a las personas mayores con degeneración macular asociada a la edad, han patentado y probado un telescopio intraocular que amplía el campo de visión y la imagen que percibe el cerebro hasta 3 veces.

Telescopio intraocular de VisionCare

Este zoom óptico evita que la imagen enfocada por el ojo se centre en la mácula para mejorar la visión de estos pacientes aprovechando las partes de la retina que permanecen sanas. Ya han realizado estudios en fases II/III aprobados por la FDA y los resultados aparecerán pronto publicados.

Tal vez podría llegar a implantarse en ojos sanos aumentando el alcance de la visión.

¿Estaremos en los inicios de la Era de los Ciberhumanos?

[Eyeborg | Rob Spence | 2:31 min]

Artículos relacionados

Recursos de Oftalmología: Atlas de emergencia (805 diapositivas)
Apuntes de oftalmología, manual de la PUC
Nuevas frecuencias de radio para telemedicina

Altas de Oftalmologia (intensivo)

Para los repasos de emergencia pre-examen en esas asignaturas con miles de imágenes que memorizar, no hay nada mejor que un atlas que recopile gran parte de esos casos con imágenes y que los ordene. Ese es el trabajo que ha hecho uno de mis colegas de facultad, aquí os lo traigo para que todos podáis dar ese repaso de última hora en Oftalmología. Nada más y nada menos que 805 diapositivas con sus casi otras tantas imágenes. Un atlas de oftalmología exhaustivo y selectivo para no dejarnos nada, pero no perder el tiempo.

[Atlas de oftalmología | Pepe Rubio | 805 diapositivas | SlideShare]

También os podéis descargar el atlas intensivo de oftalmología en PDF (41Mb)

Actualizado 8-11-2011

Oftalmología puc

La Escuela de Medicina de la PUC ha creado este manual de oftalmología o apuntes, si lo preferís. Aunque en algunos momentos se refiere a datos epidemiológicos de Chile, son pocos.

Es bastante novedoso ya que se estructura siguiendo un esquema pregunta-respuesta al que nos tienen poco habituados en Medicina y que tal vez resulte más eficaz que el habitual "libraco de texto".


Os lo dejo, lo probáis y me decís qué tal.
¿Cómo lo prefieres?

Verlo online
Ver el PDF



Descargar el PDF

[Manual Oftalmología | Dr. Eugenio Maul | 178Kb]
Thumbmail Oftalmología PUC Apuntes Manual