¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Oncología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oncología. Mostrar todas las entradas

Transplante de médula, una app aliada en Pediatría.

APPTrasplantedemedula

Transplante de médula

por Aitor Guitarte

Nació como un cuento-guía para niños en la unidad de Onco-Hematología pediátrica del H. Niño Jesús, y gracias a la Fundación Atresmedia y el trabajo de la agencia Mr. Garamond se ha hecho aplicación móvil. El objetivo es proporcionar explicaciones sencillas que permitan a los niños que van a ser sometidos a un transplante de médula ósea qué es y cómo funciona el proceso.

Tiene tres secciones, la primera nos permite leer el cuento original Me van a hacer un transplante, con ilustraciones de Soledad Maestre. Una segunda pestaña nos lleva a una versión en vídeo de dicho cuento. Finalmente disponemos de tres juegos de la mano de Gametopia para dibujar, emular el clásico juego rompeladrillos Arkanoid mientras erradicamos virus usando una supermascarilla o ejercitar nuestra memoria recordado series de diferentes tipos de células

Una aplicación esencial para prescribir a los pacientes que se mueve en la delgada línea entre la jueguización y la divulgación sanitaria.

¿Cuál es el cáncer más frecuente en tu país?

Es la palabra tabú de los últimos años, una patología que crece vertiginosamente (14 millones de casos nuevos al año) castigando de nuevo a quienes menos herramientas tienen para protegerse. Porque el mito de que el cáncer es una enfermedad de los países ricos está cada vez más desechado, sobre todo si atendemos a la mortalidad que provoca.

Pero el cáncer no es una única enfermedad, cada zona tiene mayor o menor incidencia de determinados tipos de cáncer en función de múltiples variantes como la alimentación, la polución o la carga genética. De ahí que por ejemplo China, a pesar de las altísimas cifras de fumadores tenga una menor incidencia de cáncer de pulmón que muchos países europeos y sin embargo sea líder en otros tipos como el de estómago o hígado.

El cómo y dónde ataca el cáncer depende de muchos factores, y quizá el más importante es el sexo. Estos dos mapas reflejan esa diferencia, además de dividirlo por países. Así podemos observar que si bien el cáncer de mama es el predominante en mujeres, en algunas zonas de África el cáncer de cérvix es más común. En hombres, de todos los tipos es el de próstata el que más mata, pero quedan países como Japón en los que el cáncer de estómago sigue haciendo estragos.

| leído en el blog de salud de la NPR; los datos son de la OMS.

Realidad aumentada anti-tabaco

La realidad aumentada aprovecha la potencia de las experiencias visuales para mejorar nuestra percepción del entorno. Tal vez quieras bajar algunos kilitos, tener un quirófano más seguro o aprender algo de anatomía, en todas esas situaciones la realidad aumentada puede ayudarte.

Y puestos a buscar utilidades para esta tecnología, desde SapientNitro decidieron crear un sistema que aproveche la realidad aumentada para atacar al tabaquismo.

La herramienta, accesible desde arlungs.com, utiliza un target que debemos imprimir y nuestra webcam para mostrarnos la afectación de los pulmones de un fumador. Basta con que coloquemos al fumador y el target frente a la webcam, ajustemos los parámetros sobre "número de cigarrillos al día" y "años fumando", para que nos muestre el aspecto de los pulmones.

Máximo impacto garantizado si sentamos delante del ordenador al fumador en cuestión y le hacemos ver una vez tras otra los pulmones de una persona sana en comparación con los suyos. ¿A qué esperas? ve a por tu fumador favorito y cuéntanos la experiencia.

| imagen de Mr Drane

Euromelanoma presenta nuevos recursos online

La iniciativa Euromelanoma ha presentado nuevos materiales a través de su web para concienciar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel. Esta campaña nacida en Bélgica hace catorce años se ha renovado para este verano con nuevos contenidos en su web.

La mayor parte de los contenidos van dirigidos a los pacientes, por lo que nos encontramos recomendaciones e ilustraciones que buscan educar acerca de la prevención, el screening y los signos de alarma del cáncer de piel. Se trata de una de esas páginas web de alto valor para poner en práctica la prescripción de enlaces.

De cara a los profesionales, la AEDV como miembro de Euromelanoma, ha preparado un curso para profesionales sanitarios sobre prevención del cáncer de piel compuesto por siete temas y un examen de autoevaluación.

| + info: web española de euromelanoma

El algoritmo de Google contra el cáncer

Page Rank

El motor de Google con su Page Rank y los algoritmos internos de Facebook para presentarnos resultados relevantes tienen utilidad más allá de mejorar las búsquedas. Un equipo de la Universidad de Dresde ha utilizado una modificación del algoritmo que usa Google para su buscador y ha analizado 20.000 proteínas relacionadas con la progresión del cáncer de páncreas.

El resultado de esta aplicación inusual de las estrategias de búsqueda, ha sido el hallazgo de 7 moléculas relacionadas con esta enfermedad oncológica. Siete proteínas que podrían ayudar a determinar la agresividad de un tumor y cómo debe ajustarse la intensidad de la quimiterapia para que tenga el justo equilibrio entre eficacia y seguridad.

La importancia del algoritmo usado radica en que ha permitido analizar el papel de cada proteína en función de sus interacciones con el resto, como explica Christof Winter se han dedicado a "fisgonear en su red de amigos".

Y es que la búsqueda tradicional de biomarcadores suele dar como resultado un montón de falsos positivos, proteínas que parecen relacionadas con el cáncer pero no lo están. Esto es así, porque las proteínas encontradas pueden predecir bien el pronóstico del cáncer en una serie de pacientes, pero no de forma individual en cada una de ellas.

Los biomarcadores tienen un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento del cáncer, además podrían ayudar a desarrollar tratamientos personalizados. Aunque los nuevos descubiertos no están todavía disponibles para su uso clínico, si otros estudios confirman los resultados pronto podrían llegar a los hospitales.

Winter C, Kristiansen G, Kersting S, Roy J, Aust D, et al. (2012) Google Goes Cancer: Improving Outcome Prediction for Cancer Patients by Network-Based Ranking of Marker Genes. PLoS Comput Biol 8(5): e1002511. doi:10.1371/journal.pcbi.1002511

Infografía del tabaquismo

Hermosa infografía sobre el tabaquismo y la adicción a la nicotina con datos impactantes pero no por ello exagerados. Por ejemplo que al año se producen 900 cigarros por cada ser humano responsables de una de cada 5 muertes (una cada 6,5 segundos). O que una sola compañía tabacalera tiene más ingresos que Nike, MacDonalds y Time Warner juntas, vendiendo veneno.

Nursing Your Lungs

También hay datos que ya conocíamos, como que una de cada cinco mujeres sigue fumando durante el embarazo o que se trata de una de las drogas más adictivas, siendo además uno de los grandes factores de riesgo prevenibles en todo el mundo que nos quitan años de vida a todos.


Infografía | OnlineNursingPrograms

Relacionado | Blog libre de humo, Los light son más tóxicos, Gracias por fumar (película)

Una Mirada que te Diferencia

Este blog no suele contener impresiones personales, pero cumpliendo con la iniciativa Mírame, Diferénciate voy a contaros cual ha sido ese momento de intimidad, esa mirada, que ha conseguido emocionarme.

No era un paciente, no era un amigo, ni siquiera alguien conocido. Era una de esas personas que coinciden en un momento concreto, en un lugar exacto de tu vida y que sin embargo dejan su recuerdo, su mirada, grabada en tu memoria. Ni siquiera recuerdo ya su cara, probablemente él tampoco la mía, pero lo que no podré olvidar son aquellos ojos, aquel abismo.

Yo conocía de oídas parte de su historia, él acababa de saber que yo existía; nos saludamos y empezamos a charlar "o sea que estudias medicina" "sí, este año termino" "pues ya tendrás alguna especialidad pensada" "lo cierto es que no me acabo de decidir, pero todo llegará" "yo de médicos, lamentablemente sé mucho". Y así, apenas dos minutos después de habernos conocido, buscó mi mirada, la encontró y empezó a contarme su historia, la historia de su hijo.

Me habló de cómo su hijo de apenas 5 años empezó a ponerse enfermo, de cómo las fiebres y el cansancio continuado les llevaron al pediatra. Me contó sus visitas, sus analíticas, me habló de los conceptos técnicos. Me explicó el diagnóstico de Leucemia Monocítica Aguda (M5) "mieloperoxidasa negativo, negro sudán negativo, anomalía 11q23" y las complicaciones que empezaron a manifestarse. Me miraba a los ojos, yo asentía y por dentro empezaba a armar mi defensa. Me hablaba y yo sabía hacia dónde iba la conversación, llegaría antes o después, tenía que darme tiempo para encajarlo. Me detalló las visitas al hospital, las carreras a urgencias, el decaimiento. Me enseñó todas sus cartas, los ciclos de quimioterapia, la resistencia del cáncer. Me emocionó recordando sus sentimientos, el avance de la enfermedad y cómo al final llegó la remisión. Me mostró un ápice de alegría y luego volvió al abismo, me contó el final de su historia, de la historia de su hijo. Me habló de la recaída, de un transplante que no llegó a tiempo, de una quimioterapia que no pudo hacer más. Me consiguió trasladar a su casa, a la habitación donde se despidieron de aquel niño al que perdieron. Bajó la mirada.

Pensé que en un momento dado rompería a llorar, romperíamos a llorar. Pero entonces volvió a levantar la cabeza volví a mirarle a los ojos, y no había lágrimas, había una sonrisa "al menos estuvo en casa los últimos días, cuando ya sabíamos que no había nada que se pudiera hacer; estuvo en casa, con su hermana y con nosotros". Y cambió de tema, como si tal cosa, como si no hubiera estado a un paso de caer en ese abismo de su mirada.

Células en 3D contra el cáncer

Ejemplos de reconstrucciones 3D con Cel-CT

El Cell-CT podría ser en unos años el mejor aliado de los oncólogos. Esta herramienta podría ayudar a detectar aberraciones muy sutiles en la estructura nuclear de las células sospechosas, mejorando la precisión en el diagnóstico y el pronóstico de algunos tipos de cáncer gracias a un diagnóstico más precoz.

El sistema podría definirse como el paso intermedio entre la citometría de flujo y la tomografía computarizada. El dispositivo, desarrollado en la Universidad de Washington por VisionGate permite recrear una imagen tridimensional de las células a partir de la reconstrucción desde varios cortes por planos de una sola célula en un microscopio de tomografía con proyección óptica.

La mayoría de los diagnósticos, y en consecuencia también el tipo de tratamiento, para muchos tipos de cáncer se hacen en función de lo que informe el Anatomopatólogo. Este informe se basa en la información obtenida por un microscopio óptico convencional después de la fijación y tinción de las células. Las imágenes de un corte visto al microscopio son en dos dimensiones, con una sola perspectiva (como una placa de Rayos X). Con el sistema Cell-CT se pretende lograr un diagnóstico más precoz del cáncer y poder utilizar nano-marcadores y visualizarlos directamente o combinándolos con fluorescencia.

Aunque el objetivo inicial del Cell-CT era servir como herramienta de screening en cáncer de pulmón se está probando con otros tumores. En un artículo recientemente publicado en Plos One los inventores proponen utilizar, entre otros, la morfología nuclear de las células de biopsias de mama para identificar si hay o no neoplasia. En concreto escanearon tres líneas celulares provenientes de mama sana, tumor fibroquístico (benigno) y adenocarcinoma (maligno) para identificar 42 parámetros de textura y morfología nuclear en los modelos de 3D.

Aunque ha habido grandes progresos en la comprensión del proceso por el que las células normales se malignizan, en la mayoría de los tipos de cáncer siguen siendo muy desconocidos. Los resultados de este grupo de investigadores abren una nueva ventana a la hora de comprender con detalle las variaciones de la estructura nuclear que pueden señalarnos que un grupo de células está transformándose. El nivel de detalle alcanzado con Cell-CT podría llevar a toda una nueva escala de clasificación del cáncer.

Si queréis ver unos cuantos vídeos de ejemplo pasaros por mi canal de Youtube

Radiance, radioterapia sobre un paciente virtual

Desde el Hospital Gregorio Marañón y la empresa madrileña GMV han desarrollado un sistema de planificación para radioterapia intraoperatoria (RIO) que permite crear un modelo tridimensional del paciente que va a ser intervenido y simular todos los parámetros de la radioterapia. Radiance, presentado como el "primer simulador, navegador y planificador dosimétrico en el mundo", ayuda a planificar todas las decisiones del tratamiento oncológico antes de la intervención y sin someter al paciente a pruebas complementarias de más.

La RIO, que se utiliza combinada con la cirugía laparoscópica aumenta la precisión con la que se irradia mejorando la protección de los tejidos sanos próximos al tumor. Aunque es un proceso aplicable a cualquier tumor intraabdominal, se ha probado de momento con cáncer de recto y sarcomas. También se ha utilizado con éxito en patología mamaria. Un aspecto muy importante es que permite al oncólogo radioterápico evaluar los riesgos y condiciones óptimas de irradiación sin la presión propia de un procedimiento intraoperatorio, en el que actuar rápido es esencial.

Radiance permite una reconstrucción multi-planos con visualización volumétrica DICOM del paciente en tiempo real permitiendo rotar, hacer zoom y cambiar entre representaciones en dos y tres dimensiones. Una vez creado el modelo virtual, se estima la profundidad con que se quiere irradiar, las estructuras del lecho tumoral, el ángulo y la energía que se necesitan para buscar la solución más óptima. La segmentación y el histograma de dosis-volumen permiten seleccionar las diferentes zonas a proteger o irradiar.

Otra ventaja importante es que durante el procedimiento podemos realizar modificaciones en función de lo que se encuentre el cirujano y todos estos cambios quedan registrados dándonos un modelo post-tratamiento que luego podremos usar como base para otros pacientes. El dosimetro nos dirá la cantidad de radiación absorbida por los tejidos en función de su densidad y teniendo en cuenta las protecciones que hayamos usado.

Por el momento el ensayo llevado a cabo en el Gregorio Marañón es pequeño (n=36), pero las impresiones son buenas y actualmente ya son más de 70 los pacientes incluidos. Y no sólo a mejorado parámetros clínicos, además los pacientes que fueron tratados usando este sistema adquirieron mejores conocimientos sobre el propio procedimiento radioquirúrgico.

White paper de Radiance (gmv)

...y a veces la ciencia te tatúa a ti

tatuaje para guía en radioterapia

Hace poco reseñábamos en trabajo de Carl Zimmer en el libro Science Ink donde recoge cientos de tatuajes de investigadores y fanáticos de la ciencia. Cadenas de ADN, fórmulas químicas, electrocardiogarmas, bacterias, neuronas...

Pero a veces son los científicos los que hacen los tatuajes. Es el caso de los oncólogos radioterápicos que para asegurarse que administran todos los ciclos de radioterapia en la zona correcta tienen que poner unas marcas de referencia. Y la forma más segura de hacerlo es tatuando unas pequeñas manchas (como un lunar) en las zonas que circundan al tumor.

Muchas veces los pacientes deciden eliminar después del cáncer el tatuaje, e incluso se hacen campañas a nivel nacional para eliminarlos. Pero para algunos supervivientes, el tatuaje es un buen recuerdo de esa lucha y de la nueva esperanza que han conquistado, así que deciden conservarlo para celebrar cada día que han ganado la batalla.

Del mismo modo, otros pacientes oncológicos conservan las máscaras para radioterapia que se usan con el mismo fin cuando los tumores son de cabeza y cuello. Estas máscaras se hacen de forma personalizada antes de empezar la radioterapia y evitan que el paciente se mueva durante la misma y así se preservan mejor las zonas sanas.



Os preguntareis que quién narices quiere acordarse de que fue tratado de un cáncer, linfoma o leucemia… ¡Pues mucha gente! Y no, no se trata de psicópatas, tarad@s o morbos@s… Se trata de gente que ¡está agradecida a la ciencia, a los médicos, incluso al destino, de seguir viva! Porque la máscara es el recuerdo de que gracias a un tratamiento los médicos te salvaron la vida. Algo impensable hace años… Pensadlo: solo hay que ver las vivencias asociadas al cáncer desde otro prisma.

Vanesa Sáez Iglesias @terapiacanguro en su blog


Web Social como fuente de ingresos en investigación biomédica

Nunca ha sido fácil conseguir financiación para los pequeños investigadores que no trabajan en grandes grupos asociados a empresas multinacionales. Con la crisis económica también ha llegado una crisis de innovación porque esta partida ha sido una de las más recortadas por los gobiernos de todo el mundo. Pero de la crisis también puede venir la solución para algunos de esos pequeños investigadores con ideas como SciFund.

Se trata de llevar a la ciencia el modelo de financiación que se ha puesto de moda en tiempos de crisis, el crowfunding, un modelo en el que varios particulares donan dinero en pequeñas cantidades para sustentar una iniciativa. El reto SciFund surge como un "spin off" de Rocket Hub, que tiene gran experiencia en el ámbito de la financiación distribuida.

El reto SciFund une a los científicos en RocketHub para reunir dinero directamente de gente como tú. El objetivo: financiar la investigación por nuevas vías y conectar a todo el mundo con la pasión de hacer ciencia."

Tenemos entre los aspirantes a llevar a cabo su investigación, tres ideas se centran en la Medicina. Una de ellas es española aunque nos llega desde el Paterson Institute of Cancer Research, en Reino Unido. Se trata de María Alonso-Núñez del blog "Caja de Ciencia", que ha decidido buscar financiación para sus ideas en SciFund. La investigación de María trata de descubrir claves sobre la división descontrolada de las células cancerígenas en modelos con levaduras, el primer escalón que sirve de referencia para hacer llegar estos conocimientos la clínica. Si queréis saber más o apoyar su línea de investigación podéis hacerlo en su blog (en español) y a través de la página de su proyecto en Scifund (inglés).

Además de ésta, en SciFund hay otras dos investigaciones con aplicación directa en el campo de la Medicina, uno que busca encontrar las relaciones que puede haber entre el sistema inmune y los trastornos mentales, mientras que el otro pretende crear una red social basada en telefonía móvil (física, no virtual) en Tanzania que facilite el reparto de vacunas a todos los niños del país gracias lo que han llamado Smart Delivery y del que hablaremos en otro artículo.

Creo que todo lo que sirva para acercar la ciencia a nuestras casas es útil, y a vosotros ¿qué os parece este modelo de "caridad" científica?

Fundación Josep Carreras

Podría parecer tarea sencilla, pero lograr que el lema de la Fundación Josep Carreras se haga realidad va a ser un trabajo duro para las 24 personas que integran este equipo.


Queremos que las personas estén donde tienen que estar.

Y para facilitarlo se han lanzado a las redes sociales, para aprovechar la difusión que da Internet y los servicios que facilitan los grandes como YouTube, Flickr, Blogger, Facebook o Twitter. De modo que a diferencia de otras grandes fundaciones que apenas tienen presencia en la Red, la Fundación Josep Carreras ha entendido que su presencia aquí es crucial para dar voz a los pacientes con leucemia y recabar el máximo de apoyos posibles.

La idea es clara, más que lograr colaboraciones directas o grandes donaciones a través de su presencia en Internet, lo que buscan es que la gente les conozca y hacer de sus seguidores su principal comunidad. Crear un núcleo sólido de personas que les apoyen y participen cuando puedan. Comparten fotos de los pisos de acogida, testimonios de los pacientes que se han apoyado en la fundación, enlaces a campañas y actividades, documentos informativos, etc.

Pajarita naranjaUn claro ejemplo de cómo el buen uso de las nuevas tecnologías puede crear un nicho de interés que aglutine personas muy distantes. Además para llevar todo esto a la realidad de vez en cuando lanzar campañas que dan el salto de Internet hasta nuestras casas. Por ejemplo en este blog ya lucimos orgullosos la camiseta de la fundación de su campaña "Corazones contra la leucemia" y ahora una pajarita naranja símbolo de esta lucha que aunque se hace muy larga es sin duda más amigable con el apoyo de la fundación y los miles de seguidores que tiene al otro lado de sus teclados.

Por nuestra parte toda la suerte con este tipo de iniciativas y que ojalá se traduzcan en un gran apoyo ciudadano y en grandes éxitos de investigación. El hecho de que uno de los ejes de la fundación sea el manejo de las redes sociales nos sirve de excusa para traerla aquí como ejemplo de lo que consideramos una cita ineludible a día de hoy con los miles de personas que de no ser por ellas, ni siquiera hubiéramos tenido ocasión de conocerla.


Mnemotecnia Tiroidea

"A ver tú, el estudiante... ¡SÍ TÚ! a ver si has aprobado la Endocrino — grita el encargado de prácticas — ¿cuál es el orden de frecuencia de los tumores malignos del tiroides?"

"Oh Wait! cómo era aquello de... ¡Ah sí!



Por Fin Me Acuerdo
Papilar - Folicular - Medular - Anaplásico
(70%) - (15%) - (5%) - (<5%)

Cara de meme: Fuck yeahUna sencilla regla mnemotécnica para acordarte que de ese 5% de nódulos tiroideos con características de malignidad PFMA son las siglas de su orden de distribución atendiendo a sus porcentajes. Para que puedas responder a gusto y quedarte con cara de meme.

(lo dijo Rita, y también se le puso cara de Fuck Yeah!)

Fundación Félix Mantilla, que acertadamente lucha...

... por erradicar el cáncer de piel
(a base de taparnos, con mantillas, o no):

Fundación Felix Mantilla... contra el cáncer de piel

Ironías onomásticas a parte, podéis seguirlos en @FundacionFMF

(los conocimos gracias a un follow y a que hoy está nublado)

Ponte la Pajarita



Nosotros también queremos que las personas con leucemia estén donde deben estar. En sus casas, en la calle, en el trabajo, con su familia, en el colegio. En cualquier sitio menos en el hospital, lamentablemente todavía el 50% de los pacientes adultos y el 30% de los pacientes pediátricos con leucemia no consigue estar donde tiene que estar, algún día lograremos que esta enfermedad sea curable al 100%. Tú puedes ser parte del camino hacia este objetivo, puedes caminar de la mano de estos pacientes para continuar invirtiendo en investigación científica.

Asóciate y ayuda cuanto puedas. Más información en curalaleucemia.com y fcarreras.org

¿Te preocupa lo que realmente debería?

Simpática campaña por la concienciación sobre el Cáncer de Mama desarrollada por la agencia «DDB Singapore» para la «Breast Cancer Foundation». La idea era llamar la atención del 59% de mujeres que no se someten a screening con mamografías en aquel país y lo consiguieron utilizando imágenes de body painting. Simple, llamativo y a todas luces eficaz.

Me ha hecho recordar aquel baile de los guantes rosas.

Religión y Resonancias

Jesus Nazaret en una Resonancia Magnética NuclearSer diagnosticado de un cáncer oral no es algo con lo que bromearías, tampoco tener que someterte a una prueba de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Tammie Cohrs tuvo que pasar por este calvario, algo que acompañó con unos rezos. Y sus plegarias se vieron satifechas.

Toda una hierofanía en forma de pareidolia -lo que viene a ser una aparición de siempre- con nada menos que la cara de Jesús de Nazaret que tiene la santa costumbre de dejarse caer por los lugares más insospechados. Manchas de moho, troncos de árboles, cucharas, sándwiches, camisetas, trozos de queso, pasteles y magdalenas, rocas, palitos de merluza, gatos, hielo, ecografías (tanto en modo B como 3D), tostadas, móviles, etc.

Ahora a la lista hay que añadir la RMN a la lista, es la imagen que podéis ver al inicio del artículo. Sea como fuere, deseamos que Tammie se cure de su tumor lo antes posible gracias a sus médicos.

Me veo obligado a clasificar este artículo dentro de Humor, como otras pareidolias que hemos mostrado antes.

Noticias de Hoy

Lazo rosa contra el cáncer de mamaDía de la Lucha contra el Cáncer de Mama: cada 19 de octubre recordamos esta enfermedad. Durante el pasado año el papel de cribado de las mamografías ha sido cuestionado. Además la tasa de recuperación en las mujeres que los sufren se está aproximando al 80%.

Nuevas Guías de RCP 2010: con pocas modificaciones tanto en RCP básica como avanzada y en reanimación pediátrica. Merece la pena revisar los gráficos de toma de decisiones.

http://tldr.it/: una herramienta para crear resúmenes de textos en Internet. No funciona de forma brillante pero desde luego es un gran avance que nos hace visualizar un futuro en el que nuestro Reader no acumulará miles de artículos pendientes de leer.

180 días en espera: el Ministerio de Sanidad ha fijado en 180 el máximo de días que tendrá que esperar un paciente para someterse a determinadas intervenciones quirúrgicas. ¿Qué cambia esto? en realidad nada, lo importante se seguirá haciendo justo después de lo urgente y lo demás tendrá que esperar. Las trampas para engañar al sistema seguirán estando ahí (como sacar y meter consecutivamente a los pacientes de lista de espera).

Toma y Daca

Seguimos ganando la batalla contra el cáncer, en lo que respecta a la mortalidad. La realidad es bien distinta si nos fijamos en los datos de incidencia ya que entre los años 2002 y 2008 esta aumentó un 20% en Europa. Y es previsible que el periodo de crisis económica no haga más que empeorar este dato.

Por una parte la industria farmacéutica está reduciendo los fondos dedicados a investigación y las donaciones privadas también se han afectado. Asimismo el gobierno con el Tijeretazo que aplicó hace menos de un año.

Para las empresas con niveles potencialmente elevados de contaminación carcinogénica los costes de la seguridad laboral y protección de sus trabajadores suponen desde una visión estrictamente económica una condena a la bancarrota si los ingresos disminuyen. Esto unido a una mayor laxitud en el control de las políticas de seguridad laboral por parte de las administraciones nos lleva a un escenario similar al planteado en un estudio coreano realizado durante la crisis que afectó a este país durante en los últimos años de la pasada década1.

Es posible que la prevención del cáncer no sea la cuestión más presente en la mente de los legisladores en la actualidad, pero justo ahora es más importante que en cualquier otro momento. La recesión los enfrenta a un claro dilema - o introducen estrategias a corto plazo de contención de gastos, lo que simplemente aumentará los costes a largo plazo, o utilizar la crisis financiera como una oportunidad para fortalecer las políticas de prevención basada en evidencia.

Michael Baumann, co-editor #

Tanto la prevención como la propia aparición del cáncer tiene múltiples factores que se ven afectados en periodos de crisis económica: contaminación ambiental, alimentación, trabajo, acceso a salud y medicamentos, infecciones... Todos ellos han sido analizados en una edición especial del European Journal of Cancer2 (perteneciente a la ECCO) publicado este mes.

1 Kim J, Paek D. Safety and health in small-scale enterprises and bankruptcy during economic depression in Korea. J Occupational Health 2000; 42(5): 270-5
2 European Journal of Cancer, volume 46, issue 14 (September 2010), "Implementing Cancer Prevention in Europe"

Usando "la Nube" contra el Cáncer

Computación distribuída Uno de los principios de la Web2.0 y por tanto de la eSalud es el uso de aplicaciones en la nube, herramientas que almacenan nuestra información en data centers de forma que podamos acceder a ella siempre que tengamos conexión a Internet.

El esfuerzo conjunto de varios investigadores europeos ha logrado que los servicios en la nube estén siendo de ayuda para tratar pacientes con cáncer. Siendo esta enfermedad la segunda causa de mortalidad en Europa y una de las más complicadas tenemos un buen número de protocolos que dan seguridad tanto a médicos como pacientes.

Uno de los tratamientos más eficaces contra el cáncer es la radioterapia. Por ejemplo la que aplican los aceleradores lineales que atacan los tumores emitiendo radiación desde diversos puntos y centrándola en la masa. Sin embargo personalizar todos los factores necesarios (dirección, tamaño, duración...) para individualizar el tratamiento requiere mucho tiempo, más si cabe cuando antes de cada nueva sesión deben recalcularse los parámetros.

Se trata de una computación extraordinariamente compleja que requiere muchas horas de procesamiento, de modo que el uso de cada máquina se ve limitado a unos pocos pacientes ya que aunque el aparato está disponible en muchos momentos, no existe posibilidad de utilizarlo. Diagnósticos más rápidos podrían ayudar, pero la capacidad computacional es cara y su instalación aumentaría dramáticamente los costes.

El proyecto BEinGRID ha propuesto una solución para este embudo en forma de red de ordenadores que trabajan en la nube. De este modo un número grande de sistemas pequeños puede realizar de forma distribuida y organizada más trabajo en menos tiempo. El principio es el mismo que utiliza el programa SETI para búsqueda de vida extraterrestre, el usuario instala un pequeño programa que se mantiene abierto en el ordenador, cuando este software detecta que nuestro ordenador está trabajando muy por debajo de sus posibilidades (hemos ido al baño, a preparar un café, estamos comiendo...) empieza a utilizar una parte de la capacidad de procesamiento para realizar determinados cálculos. Finalmente cuando termina de realizar su parte envía sus resultados a un ordenador central que recopila todos los pequeños fragmentos de información ya procesada y los organiza.

Lo brillante de esta idea es que no entorpece nuestro trabajo y hace que empresas sin ánimo de lucro, investigadores sin grandes fondos o proyectos poco reconocidos tengan acceso a una capacidad de procesamiento similar a la de cualquier superordenador de forma prácticamente gratuita en comparación con el coste actual de este procesamiento. Ya se ha aplicado por ejemplo para analizar la estructura de proteínas en el proyecto Rosetta@home.

Lo que han hecho desde RadiotherapyGrid ha sido crear una red de ordenadores que realizan el trabajo de forma distribuida, de este modo se aumenta el tiempo de uso de los escasos aceleradores lineales disponibles ya que el análisis de datos se agiliza a un coste prácticamente cero. Esta red radioterápica proporciona a los hospitales capacidad para verificar los planes de tratamiento y para buscar alternativas basándose en las pruebas de imagen realizadas al paciente, los tratamientos que esté tomando y otras variables.

Por supuesto el tema de la seguridad es uno de los factores esenciales de este proyecto y queda totalmente cubierto ya que ninguno de los ordenadores que conforman la red tiene acceso a toda la información. El ordenador central es el que fragmenta y distribuye estos pequeños paquetes de información que los ordenadores personales reciben, analizan y reenvían.

Otro de los factores que hay que tener en cuenta a la hora de iniciar este tipo de proyectos es la escalabilidad ya que conforme avanzan las técnicas y se mejoran los algoritmos debe existir la posibilidad de aplicarlos a toda la red. Una especie de posibilidad de actualización que también está disponible en BEinGRID.

Red de Radioterapia por computación distribuídaDe momento la empresa que ha creado esta red está buscando cómo obtener un rédito económico. Y aunque en un principio sólo venderán software, no descartan ofrecer servicios completos que incluyan instalación de sistemas en un futuro.

Siendo posible desarrollar este tipo de proyectos con garantías ¿podríamos crear algo así en la Sanidad Pública? La administración pública es propietaria de un número nada despreciable de ordenadores, muchos de ellos conectados en red a un Data Center, tal vez sea utópico pero ¿podría aprovecharse la potencia de esta enorme red ya existente?

De este modo y a un coste cero cada comunidad autónoma tendría en su haber un "superordenador" que podría utilizarse en investigación, medicina... ¿qué os parece la idea?