¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta App. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta App. Mostrar todas las entradas

EpSMon: la aplicación para calcular el riesgo de muerte súbita en epilepsia

logotipo EpSMon

EpSMon

por Aitor Guitarte


Calificación cinco estrellas4,5/5

Ha ganado recientemente un premio de la Epilepsy Foundation America como mejor herramienta para empoderar a los pacientes con epilepsia en el manejo de su enfermedad. Está nominada a los premios anuales del BMJ en la categoría de Neurología. Podríamos decir que EpSMon arrasa.



Es una aplicación que hace una cosa y la hace bien, calcula el riesgo de un paciente con epilepsia de sufrir una muerte súbita. El objetivo es involucrar al paciente en el control de su enfermedad, darle una herramienta objetiva para percibir ese riesgo y tomar actitudes que eviten los factores de riesgo de forma independiente, o consultando con su médico.

Por ahora tiene dos inconvenientes, sólo está disponible en inglés y hasta marzo no llegará a Android.


descárgate la aplicación; gratuita.

DosisPedia, la farmacopea 2.0 para Pediatras

logotipo DosisApp

DosisPedia

por Aitor Guitarte


Calificación cinco estrellas4,5/5

Los que nos dedicamos a la Pediatría recibimos a diario alguna llamada de un colega (generalmente de cirugía, traumatología u ORL) preguntando por las dosis ajustadas por peso o edad de determinado fármaco. En estas situaciones acabas haciendo equilibrios para sujetar la calculadora, el Medimecum® y el teléfono al mismo tiempo. Y qué residente de Pediatría no se ha descubierto a si mismo buscando a horas intempestivas las dosis exactas de "ese" medicamento que hace dos años que no había usado.

Para alivio de todos vosotros os traigo DosisPedia:

Todo lo bueno de Pediamecum y tu calculadora juntos en una sola aplicación que puede sacarte de bastantes apuros. Contiene no solo las dosis habituales, si no también una calculadora integrada en cada principio activo, que permite el cálculo automático de dosis sólo con deslizar el dedo por la barra para ajustar el peso. Permite buscar por grupos de fármacos, por enfermedades y por medicamentos (también por nombres comerciales).


Por ponerle una pega, diría que falta la posibilidad de marcar, para un acceso en una sola pulsación, aquellos medicamentos que más usemos. Y si bien el número de fármacos disponibles es alto, se echan de menos los relacionados con los cuidados intensivos como la aminas vasoactivas o los sueros de manitol.

Una aplicación imprescindible y que podemos instalar de forma gratuita en dispositivos Apple y Android por igual, siendo bastante ligera (7,88 MB instalada) y de respuesta rápida.

descárgate la aplicación; gratuita.

Transplante de médula, una app aliada en Pediatría.

APPTrasplantedemedula

Transplante de médula

por Aitor Guitarte

Nació como un cuento-guía para niños en la unidad de Onco-Hematología pediátrica del H. Niño Jesús, y gracias a la Fundación Atresmedia y el trabajo de la agencia Mr. Garamond se ha hecho aplicación móvil. El objetivo es proporcionar explicaciones sencillas que permitan a los niños que van a ser sometidos a un transplante de médula ósea qué es y cómo funciona el proceso.

Tiene tres secciones, la primera nos permite leer el cuento original Me van a hacer un transplante, con ilustraciones de Soledad Maestre. Una segunda pestaña nos lleva a una versión en vídeo de dicho cuento. Finalmente disponemos de tres juegos de la mano de Gametopia para dibujar, emular el clásico juego rompeladrillos Arkanoid mientras erradicamos virus usando una supermascarilla o ejercitar nuestra memoria recordado series de diferentes tipos de células

Una aplicación esencial para prescribir a los pacientes que se mueve en la delgada línea entre la jueguización y la divulgación sanitaria.

FotoSkin: Una formidable app de dermatología

Presentada hace poco al público, por fin tengo en mis manos la nueva app FotoSkin, de la mano del doctor español Sergio Vañó, dermatólogo y Coordinador de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal. Con una estupenda visión en el potencial de una aplicación de este tipo, el doctor Vañó y su equipo, junto con ISDIN, un laboratorio internacional de dermatología, han desarrollado una app que permite a cualquier persona hacer un seguimiento de su piel mediante fotografías que más tarde pueden enseñarse al dermatólogo en la consulta correspondiente para llevar a cabo un seguimiento más eficaz. Las manchas sospechosas en nuestra piel, o al menos todo aquello que requiera un seguimiento evolutivo a lo largo del tiempo (pues recordemos que las lesiones pueden ser malignas o benignas según distintos signos y sus cambios como el color, la forma o el tamaño) será más fácil gracias a una app disponible tanto para Android como iOS, que de forma acertadísima han decidido permitir su descarga de forma gratuita, lo cual en productos de este tipo siempre se agradece y sin duda ayuda a su difusión.

 

Disponible en:

 

MD on Call en la App Store

 
 
 
 
 
 

La aplicación consta de varios apartados, ''Mi piel'', una sección con varios tests para determinar el estado de nuestra piel y su riesgo de sufrir lesiones como melanomas o daño actínico, ''Mi control'', la sección que permite fotografiar nuestra piel y guardar las fotos para verlas más adelante, ''Mi entorno'', con un mapa que nos informa del riesgo para nuestra piel según qué area seleccionemos o en la que nos encontremos (gracias al GPS del smartphone o tableta), ''Mis consejos'', una sección repleta de advertencias e información sobre cómo actuar para proteger nuestra piel frente a posibles daños ambientales e ''Información Médica'', con un catálogo de imágenes de lesiones con definiciones, presentaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las mismas, con prácticamente todo lo necesario para educar al paciente sobre manchas benignas, oncología cutánea, daño actínico, exposición solar y fotoprotección. Todo esto con la opción de probar nuestros recién adquiridos conocimientos en pequeñas preguntas test.


Se puede usar lentes de aumento para el smartphone que estemos usando, sobre todo para fotos muy localizadas, que se tiene que conseguir aparte. Como es obvio, en ocasiones (a veces en todas ellas) tendremos que pedir a otra persona que nos saque las fotografías en zonas poco accesibles como por ejemplo, la espalda. La aplicación nos pide que digamos si queremos fotos de áreas individuales y localizadas, o de zonas de cuerpo entero. Una buena iluminación y una distancia adecuada (30 cm) también es recomendable.


Para usar la app de forma completa, se necesita un registro con un correo electrónico y contraseña, cuya cuenta guardará nuestras fotos para más adelante. Además, nos permite la opción de tener un recordatorio de registro (y no perder la cuenta de los días para sacarnos la correspondiente foto), con una alarma de citas médicas (para no olvidar nuestra próxima cita con el dermatológo) y un apartado de preguntas frecuentes junto con citas bibliográficas médica (cosa cuanto menos loable) que justifica y defiente del uso de aplicaciones de este tipo que permitan llevar un registro de estas características. En definitiva, una app muy útil que puede convertirse en un poderosísimo aliado de tanto pacientes como dermatólogos para tener un control y seguimiento sobre la piel no visto hasta ahora.

BOINC: Dona tu ordenador a la ciencia médica

Hay investigaciones que necesitan de una capacidad computacional enorme, sobre todo las que requieren analizar una ingente cantidad de datos y llevar a cabo un inmenso número de cálculos. Para tales tareas se necesitaría muchos super-ordenadores, cosa que logísticamente no es posible. Fue a partir de aquí que investigadores de la Universidad de California tuvieron una genial idea. ¿Por qué no combinar la capacidad computacional de los ordenadores personales de todo el mundo para un mismo objetivo, en una especie de crowd-funding informático? Así nació BOINC, bajo el nombre de Berkeley Open Infrastructure for Network Computing, financiada hoy en día por la Fundación Nacional para la Ciencia en Estados Unidos.

Es un software basado en un cliente, que utiliza parte de los recursos que no son usados por el ordenador, para llevar a cabo cálculos con datos que recibe del servidor, y que más tarde devuelve una vez analizados (hoy en día incluso desde un smartphone). Como se puede imaginar, es ideal usarlo cuando no se está ocupando el ordenador con otras tareas. El proyecto sobre el que se está trabajando puede elegirse por el usuario que se descarga el cliente, ya que existen muchos, de muy diversa índole. SETI@home fue de los primeros, orientado a buscar vida extraterrestre inteligente a través de las señales de radio que nos podrían llegar desde el espacio.

Otros están orientados a la física, climatología, y por supuesto la medicina. A su vez, diversos foros y páginas webs se han creado para aglutinar los proyectos y coordinar a los usuarios. Uno de los más importantes es World Community Grid, desde donde parten la mayoría de proyectos relacionados con la medicina, con unos 600.000 usuarios que han conectado dos millones de dispositivos (entre ellos el portátil desde el cual escribo estas líneas) . Aquí os presento unos cuantos ejemplos.



FightAIDS@Home

Mantenido por Olson Laboratory en The Scripps Research Institute, California, su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas en el virus VIH y mecanismos de resistencia a los fármacos actuales. Todo para refinar, probar y compartir con otros laboratorios nuevas herramientas que ayuden a luchar contra esta enfermedad.



Mapping Cancer Markers

Desde el Princess Margaret Cancer Centre, en Toronto (Canadá), se han dispuesto a investigar sobre los marcadores tumorales que podrían ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer de pulmón o el de páncreas, en la identificación de pacientes de alto riesgo y en la selección de terapias específicas. Un proyecto ambicioso, pero con un fin posible y extremadamente útil.


Help Fight Childhood Cancer

Un proyecto originario de Chiba Center Research Institute, en Japón, dedicado a buscar nuevos fármacos para tratar el neuroblastoma, un tipo de cáncer sólido frecuente en la infancia y con un pronóstico pobre. El proyecto alcanzó sus objetivos iniciales en 2011, habiendo comenzado en 2009. Se identificaron 7 compuestos químicos que mataban células tumorales con una concentración muy baja. Estos compuestos continúan siendo analizados en exámenes de toxicidad en ratas, junto con la investigación en los mecanismos de acción de los mismos. Afirman haber conseguido con BOINC en 2 años unos resultados que les habrían llevado 100 con los ordenadores que tenían.


Go Fight Against Malaria

Otro proyecto de Olson Laboratory, cuya meta es encontrar compuestos químicos que actúen como fármacos contra cepas resistentes de malaria. De hecho, este proyecto terminó su primera fase a finales de 2013, generando una gran cantida de datos que ahora irán analizando de forma más experimental, por lo que el proyecto relacionado con BOINC está oficialmente en pausa (anuncian que al menos por un par de años). Mientras tanto, han publicado sus resultados de forma pública para que otros proyectos relacionados con la lucha contra la malaria a través de BOINC tomen ventaja y permitan un estudio más eficiente y rápido.


RiojaScience@Home

La Universidad de La Rioja en España ha diseñado una plataforma basada en BOINC, con un proyecto salido del Grupo de Investigación de Cinética y Dinámica de las Reacciones Químicas, buscando estudiar las reacciones en fase gas y en disolución de la dinámica molecular del narlaprevir, un posible medicamento para la enfermedad causada por el VHB, el virus de la hepatitis B. Es un proyecto ajeno a World Community Grid.



En definitiva, BOINC es una herramienta con un potencial increíble, pero que desgraciadamente parace que no se tiene en cuenta por el mundo investigador y universitario de forma generalizada. Los antes nombrados son unos poquísimos ejemplos, existen muchos más, pero al buscar por internet es sorprendente lo poco que se conoce acerca de BOINC, al menos en España.

Como desventajas, indicaría que es un programa que, aunque no se note, consume recursos del ordenador, aunque se apague cuando estemos utilizando mucha capacidad con otras tareas, y tal vez sea poco práctico para ciertos ordenadores y ciertos usuarios (ojo con dejarlo demasiado tiempo funcionando y con una ventilación mala, puede ser peligroso). A pesar de todo, es un magnífico proyecto con un objetivo desinteresado y esencial para la ciencia, que probablemente esté ayudando más de lo que se cree.

| Descarga el programa BOINC.

Realidad Aumentada en las aulas de Medicina: 3 aplicaciones inspiradoras

Seguro que habéis oído de la Realidad Aumentada (AR), que consiste básicamente en la modificación de un entorno físico existente mediante combinación de componentes virtuales con los elementos reales, captados por ejemplo con una cámara que detecta algún componente (una imagen, un chip, un acelerómetro...) que "inserta" el diseño virtual.

Cada vez sus potenciales aplicaciones en la práctica de la Medicina se van haciendo más evidentes, sobre todo en el campo de la dermatología y la cirugía, aunque las posibilidades son tan grandes como se imaginen.

¿Y las aportaciones para el estudio de Medicina? Poco a poco se están desarrollando aplicaciones realmente sorprendentes, os presento un par de muestra (la mayoría son aún prototipos, aunque otras están bastante desarrolladas).


MyOrgans
 Un programa que permite proyectar y coordinar nuestro cuerpo con una representación anatómica de diferentes sistemas y aparatos.
 Repasos de anatomía desde otro punto de vista...


Augmented Reality Liver Viewer

 Una elegante aplicación que muestra la anatomía del hígado junto con algunas patologías comunes del mismo, además de bastante contenido de texto y animaciones.


iSkull

Una aplicación creada por una empresa española, Mahei Innovation, que empieza a dar sus primeros pasos en el mundo de la educación médica, y que se inicia con una representación 3D del cráneo humano. Es muy interesante la apuesta por la fusión de contenido en papel (actúa como detector del componente virtual) y contenido en 3D de material didáctico. Pero esto es sólo el principio...

Probando la aplicación iSkull de Realidad Aumentada
| quizás te interese leer:

Las 5 mejores aplicaciones de primeros auxilios

¿Preparados para ir a la playa, salir al monte o disfrutar de largos paseos por la ciudad?

Ya es verano, pero al mismo tiempo, con las aglomeraciones y las actividades al aire libre aparecen situaciones de emergencia en nuestro entorno. Si aprendemos cómo actuar ante diferentes situaciones de emergencia podremos disfrutar todos de unas vacaciones mucho más seguras.

Hemos recopilado algunas de las mejores aplicaciones móviles para aprender a manejarnos en caso de accidentes:

RCP · Asfixia

Si hay algo que todos deberíamos saber hacer, es la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). Gracias a esta aplicación podremos aprender a actuar ante una parada cardiorrespiratoria, ya sea de un niño pequeño o de un adulto, siguiendo las últimas recomendaciones de las guías RCP de 2010. Incluye también vídeos sobre la asistencia de un atragantamiento con asfixia.

Cada protocolo de RCP básica viene explicado en un vídeo narrado y con subtítulos, sólo le encuentro un fallo y es que al ser una aplicación (en español) desarrollada por la Universidad de Washington hace referencia constantemente al teléfono de emergencias 911 aunque todos sabemos que en la Unión Europea el número que debemos marcar es el 112.


Emergencia

Seguramente la aplicación más completa para prepararnos con nuestro smartphone o tablet para un posible accidente. Partiendo de las últimas recomendaciones en RCP y asfixia, nos encontramos con una larga lista de recursos para asistir correctamente los primeros auxilios en una gran variedad de situaciones. Mordeduras y picaduras, temperaturas extremas, heridas por armas, fracturas, estados de shock, lesiones musculares y tendinosas, asistencia al parto e incluso envenenamientos. Casi ningún aspecto de los primeros auxilios se escapa de esta aplicación que bien merece el 1,52 € que cuesta (Android, 1,79€ iOS).

También dispone de un reloj para RCP que nos ayudará a realizar correctamente las maniobras de resucitación, avisándonos de los cambios de resucitador, algo muy útil cuando tenemos que enfrentarnos a una RCP prolongada.


Primeros Auxilios

Una interesante aplicación que repasa uno por uno los temas más importantes en la atención de primeros auxilios: asfixia, parada cardio-pulmonar, mordeduras, convulsiones, sangrados, hipotensión, quemaduras, vómitos, traumatismos...

Además incluye un glosario de términos frecuentes en emergencias, reglas básicas de actuación en una situación urgente y una serie de técnicas útiles que debemos conocer para poder poner en práctica en caso de necesidad. Selecciona la categoría, pulsa en el botón de primeros auxilios y aprende los primeros pasos a seguir ante diversos escenarios .


Primeros Auxilios Fáciles

Con la idea de facilitar el aprendizaje de los primeros auxilios a través de casos clínicos interactivos, esta app es especialmente útil para educar a niños gracias a una interfaz muy cuidada y una gran facilidad de uso. Usando vídeos interactivos se nos explican las medidas a adoptar en diferentes situaciones usando los sensores, gestos sobre la pantalla, sonidos y vibración.

Por ahora está sólo disponible para iOS (iPhone y iPad), pero busca financiación para poder seguir desarrollando la aplicación y llegar a otras plataformas. Única en su categoría, creo que es una de esas pequeñas joyas que demuestran que las aplicaciones sanitarias tienen un brillante futuro.


First Aid (American Red Cross)

En todas las áreas hay líderes, la Cruz Roja Americana ha desarrollado desde hace más de un año, la aplicación para smartphones más avanzada sobre primeros auxilios. Con vídeos, ilustraciones y textos perfectamente estructurados, se ha establecido para diferentes medios especializados como la app de referencia que todos los móviles deberían tener instalada.

Incluye consejos sobre cualquier tema desde volcanes a meningitis, así como las guías más recientes sobre paro cardíaco, quemaduras, cortes y más. Al tener la información almacenada en el dispositivo no necesitamos conexión a Internet para acceder a la aplicación. Presenta la información con una interfaz blanca y roja muy intuitiva que nos permite seguir paso a paso las indicaciones. Por ahora, sólo en inglés.

Radiology 2.0: Nueva app de diagnóstico por imagen

logotipo Radiology 2.0Radiology 2.0: One Night in the ED
por Alonso Santos


4/5Calificación

¡Por fin! Ya puedo escribir sobre una buena app sobre radiología con casos clínicos fresquitos listos para resolver. Las anteriores veces que había escrito acerca de radiología probaba aplicaciones sobre anatomía sin imágenes patológicas, y ya iba siendo hora de poder darle un poco más de acción al asunto con algo de práctica.




Así que aquí os presento a Daniel Cornfield, radiólogo salido de la Universidad de Yale, y a su Radiology 2.0, disponible para iPhone y iPad, y de forma gratuita, una estupenda aplicación que tiene como misión la presentación de 65 casos clínicos diferentes de urgencia mediante un TAC. Podremos personalizar el menú de tal forma que se pueda elegir conocer o no el diagnóstico antes de ver la imagen (es más recomendable dejarlo oculto y resolverlo viendo los cortes). Una vez vista, se puede pasar a la discusión del caso, donde se resuelve con explicaciones muy claras que poseen links que nos llevan a cortes donde señalan los puntos de interés.




La aplicación, como imagináis, está en inglés. Las imágenes están bien, pero su interfaz está algo limitada (si las comparamos con otras apps radiológicas similares). Pero bueno, no seamos demasiado exigentes, cumple con sus objetivos de proporcionar una buena cantidad de imágenes patológicas con sus comentarios y referencias. Eso sí, ojo que son bastantes y ocupa casi 500 Mb de memoria. Los casos también pueden parecer algo repetitivos, pero es de agradecer que te ofrezcan variedad dentro de un mismo tema.




En conclusión, una buena colección de casos clínicos de urgencias de diagnóstico con TAC, que permite comprobar nuestras habilidades sobre ello, tanto a estudiantes como médicos.

Gratuita
PD: Aprovecho también para compartir un enlace de interés sobre el tema: Learning Radiology. ¡Os animo a que le echéis un vistazo!

iExaminer: Oftalmoscopio unido a tu móvil

Os presento un juguete que hará las delicias de algún oftalmólogo interesado. iExaminer es un complemento que consigue fusionar el iPhone con el famoso oftalmoscopio PanOptic, y que permite capturar las imágenes de fondo de ojo recogidas directamente en el dispositivo móvil de forma inmediata. Ha sido desarrollado por Welch Allyn, y está disponible para iPhone 4 y iPhone 4S. Es una lástima que esté exclusivamente para iPhone y no para Android, como tantos otros programas y apps, pero lo cierto es que la mayoría de estos productos destinados a médicos, sobre todo los americanos, están orientadas a productos de Apple (por ahora).

El mecanismo es más simple que la bomba sodio-potasio: con un soporte donde se encaja el iPhone, el cual se puede montar y desmontar en menos de 2 minutos, se sincroniza con la app de iExaminer, que está disponible tanto de forma gratuita como de pago (Pro Version). La aplicación permite configurar el tiempo de captura de imágenes, su resolución, etc. Una vez tomadas, las fotos pueden guardarse y editarse, además de añadirle información relevante acerca del paciente en cuestión, enviarse por email o imprimirse.

¿Una virguería innecesaria? Depende. Sus usos podrían incluir educación del paciente en consulta, compartir información con otros oftalmólogos colegas buscando su opinión, y por supuesto es un excelente añadido para la historia clínica, documentada gráficamente de forma continua.

Medscape: La app médica líder

logotipo MIRMedscape App
por Alonso Santos


4.8/5Calificación cinco estrellas

Os presento, bajo mi humilde opinión, una de las cuales probablemente pertenezca al grupo de las mejores aplicaciones médicas para dispositivo móvil y tablet que hay ahora mismo en el mercado. Posiblemente ya habréis oído hablar de ella. Medscape nació hace años por autoría de la empresa WebMD como una página web de recursos médicos para profesionales, que revisa artículos de interés, noticias, congresos, e información sobre medicamentos, interacciones, etc. Todo ello gratuito, pero con un registro necesario en su base de datos.

Pues bien, Medscape también tiene su propia app, con la mayor disponibilidad que he visto hasta ahora, ya que está descargable para Android, iPhone, iPad, e incluso BlackBerry (sí, creedlo porque es cierto, también para BlackBerry). Y lo mejor: es gratuita. Tanto el registro como la instalación. No es de extrañar que sea utilizada por millones de médicos, estudiantes y personal de enfermería en todo el mundo.



La app se divide en 3 grandes apartados: "News", "Reference" y "Education", donde se acumula todo el contenido, el cual se modificará dependiendo de la especialidad (se puede cambiar en cualquier momento, yo tengo marcada "Medical Student") que hayamos puesto a la hora de registrarnos (si somos radiólogos, por ejemplo, las noticias será preferentemente relacionadas con la radiología, al igual que los temas educativos y de referencia).



En News aparecerán las últimas noticias médicas. No es un apartado de demasiado interés (al menos para mí), pero está claro que es amplio y al menos se actualiza con regularidad.

El apartado de Education es más interesante. Contiene una lista de casos clínicos a resolver, dentro de lo que se llama CME (Continuing Medical Education), un sistema utilizado en los Estados Unidos para examinar y permitir que los médicos continúen con sus licencias (en otros países es útil para engrosar el currículum), por lo que son lo suficientemente complejos y completos para que merezcan la pena echarles un vistazo. La mayoría de ellos contienen preguntas tipo test e imágenes estupendas. Además de los casos, hay muchísimas actividades, revisiones y pequeños exámenes sobre terapias y manejo de todo tipo de pacientes.



Por último, el apartado de Reference, contiene información médica general en bruto. La organiza en "Drug Interaction Checker", un buscador que permite comprobar las interacciones de fármacos, "Calculators" que contiene una lista enorme de escalas, calculadoras y scores muy variados, tan dispares como por ejemplo el MELD de pronóstico de enfermedad hepática, aclaramiento de creatinina, criterios de Duke para endocarditis infecciosa, la escala de Glasgow y la estimación de Parkland para reposición de fluidos en quemados. "Drugs" posee índice realmente extenso de fármacos ordenados por indicaciones, con información de dosis, interacciones, advertencias, efectos secundarios, farmacocinética, administración, formulación... "Conditions" se ordena por especialidades e incluye epidemiología, fisiopatología, presentación clínica, diagnósticos diferenciales a tener en cuenta, estudios de imágenes, laboratorios e histológicos, tratamiento, manejo y medicación. , y "Procedures" incluye una enorme colección de protocolos, procedimientos y pasos a seguir en el manejo de una gran cantidad de pacientes, operaciones quirúrgicas y aparatos médicos.



Todo esto tiene su buscador, con las referencias bibliográficas correspondientes. Además se puede guardar en una carpeta un artículo sobre una noticia, medicamento o información clínica en concreto para tenerlo a buen recaudo para no perderlo si queremos echarle un vistazo más tarde.


En la valoración negativa estarían las actualizaciones (gran parte del contenido de la aplicación necesita alguna conexión a internet), que son muchas y requieren bastante tiempo, durante el cual no podemos usar la aplicación. Es recomendable tenerlas al día, pero hacerlas en el momento en el que no la estemos usando. Y por supuesto, toda la app está en la lengua de Shakespeare. Pero ya sabíamos que el inglés es el idioma internacional de la Medicina. Una pena que no haya versión en castellano, teniendo tantos usuarios que hablan esta lengua.

Por último, avisar a los usarios de BlackBerry que tal vez se hayan emocionado al leer que Medscape está disponible para su dispositivo. Está disponible, sí, pero le faltan muchas de las características antes nombradas para Android y iPhone/iPad. La versión para BlackBerry sólo contiene el apartado de noticias, el apartado de referencia de fármacos y el de interacciones. Y ojo, que son más de 6000 genéricos. El "Drug Checker" permite comprobar la interacción de hasta 30 fármacos a la vez.


La versión para BlackBerry no es tan completa como las otras

En definitiva, una increíble ayuda tanto para estudiantes en sus rotaciones como médicos ya trabajando que convierte el conocimiento sobre la práctica clínica algo mucho más cómodo y tener más a mano cuando lo necesitemos.
iTunesGoogle Play for AndroidBlackberry AppWorld Gratuita