¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Endocrinología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endocrinología. Mostrar todas las entradas

La AEMPS alerta de un fallo en la app Contour Diabetes


La empresa Ascensia Diabetes Care informaba a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de un fallo en la sincronización con la Nube CONTOUR®. Concretamente, esta aplicación diseñada para conectar el medidor de glucosa de la empresa británica estaría produciendo fallos a la hora de conectarse a la cuenta en la nube, aparentemente el problema solo afectaría a los usuarios que utilicen la misma cuenta desde más de un dispositivo (teléfono o tableta).

En cualquier caso, esto no afecta a la fiabilidad de las mediciones del CONTOUR® NEXT, ni a su sincronización con el dispositivo principal que recibe los datos directamente del medidor y no de la nube.

La empresa ha enviado una nota de aviso a los usuarios de la aplicación, bloqueando temporalmente la sincronización automática hasta que se lleve a cabo la actualización de la app que corrija el problema.

SOLUCIÓN: si eres usuario de esta aplicación, actualízala en todos tus dispositivos (teléfonos y tabletas) lo antes posible desde Google Play o Apple Store para solucionar el fallo y poder sincronizar tus datos nuevamente en la nube.

Google ya tiene patente para sus lentes de contacto inteligentes



Tras el anuncio, hace un año, por parte de Google de su asociación con Novartis para fabricar y distribuir lentes de contacto que permitan monitorizar de forma continua parámetros como los niveles de glucosa, no habíamos tenido muchas más noticias. Pero el pasado 27 de marzo saltaba la noticia de que en los EE.UU. ha sido aprobada la patente de Google que le otorga autoría sobre la idea y y el proceso de fabricación de su modelo de lentilla inteligente.

Firman la solicitud, en nombre de Google el Dr. James Etzkorn (Endocrinólogo) y el ingeniero eletrónico Babak Amirparviz, este último estuvo implicado en el desarrollo de las Google Glass y abandonó la compañía del buscador para ocupar su actual puesto de vicepresidente en Amazon.

Monitores continuos de glucosa, el próximo salto en diabetes

pancreas artificial

Evitar las complicaciones derivadas de la diabetes depende en gran medida de controlar los niveles de glucosa en sangre. El método habitual para medir estos niveles y ajustar las dosis de insulina que necesita el paciente pasa por tomar una gota de sangre de la yema de los dedos mediante una pequeña punción con una lanceta, un método poco invasivo pero indudablemente molesto.

Desde hace años se ha intentado mejorar, tanto el diseño de las bombas de insulina como las capacidades de los glucómetros. El próximo reto está en conseguir una monitorización contínua de los niveles de glucosa de forma no invasiva permitiendo la creación de páncreas artificiales efectivos, sin necesidad de pinchazos contínuos.

En 2006 leímos por primera vez sobre un método que permitía estimar los niveles de glucosa en sangre usando la luz infrarroja cercana (NIR)[1]. Este método ha seguido desarrollándose gracias al equipo de Ken Yamakoshi y otro sinfín de investigadores. Recientemente la espectroscopia fotoacústica infrarroja ha demostrado ser fiable para la medición no invasiva de la glucosa en el líquido intersticial[2].

Existen también otras líneas de investigación, desde el año 2004 veníamos leyendo artículos sobre lentillas (o lentes de contacto)  para monitorizar la glucosa de forma contínua[3].  Finalmente, hace un año Google anunció que habían financiado las investigaciones de Brian Otis y Babak Parviz sobre este producto. Pocos meses después Google llegaba el acuerdo con Novartis para fabricar y distribuir en masa las lentillas.

Por último, siguiendo la moda de los tatuajes de monitorización que ya hemos tratado varias veces, en la University of California han construído una piel electróinca que aplicando pequeñas corrientes eléctricas mediante un proceso llamado iontoforesis reversa; extráe y analiza los niveles de glucosa en el líquido intersticial[4]. Por el momento no tiene capacidad para transmitir esos datos a distancia, algo que sí habría logrado Google con su lentilla usando radiofrecuencia.

Parece que el futuro de la tecnología wearable (o ponible) va más allá de gafas y relojes inteligentes. Existe todo un campo de investigación en marcha entorno a sensores ponibles[5] que nos permitirán monitorizar la salud y la enfermedad de forma contínua. ¿Será este el próximo hype tras la impresión 3D?

  1. K. Yamakoshi and Y. Yamakoshi. "Pulse glucometry: a new approach for noninvasive blood glucose measurement using instantaneous differential near-infrared spectrophotometry", J. Biomed. Opt. 11(5), 054028 (Oct 24, 2006).
  2. Miguel A. Pleitez, Tobias Lieblein, Alexander Bauer, Oto Hertzberg, Hermann von Lilienfeld-Toal  and  Werner Mäntele. “Windowless ultrasound photoacoustic cell for in vivo mid-IR spectroscopy of human epidermis: Low interference by changes of air pressure, temperature, and humidity caused by skin contact opens the possibility for a non-invasive monitoring of glucose in the interstitial fluid”, Review of Scientific Instruments, 84, 084901 (2013). 
  3. Ramachandram Badugu, Joseph R. Lakowicz and Chris D. Geddes. "Ophthalmic Glucose Monitoring Using Disposable Contact Lenses—A Review". Journal of Fluorescence, Vol. 14, No. 5, Sept 2004
  4. Amay J. Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. “Tattoo-Based Noninvasive Glucose Monitoring: A Proof-of-Concept Study” Analytical Chemistry 2015 87 (1), 394-398.
  5. Amay J. Bandodkar, Joseph Wang. “Non-invasive wearable electrochemical sensors: a review”. Trends in Biotechnology, Volume 32, Issue 7, July 2014, Pages 363-371, ISSN 0167-7799.

Monitores continuos de glucosa, el próximo salto en diabetes

pancreas artificial

Evitar las complicaciones derivadas de la diabetes depende en gran medida de controlar los niveles de glucosa en sangre. El método habitual para medir estos niveles y ajustar las dosis de insulina que necesita el paciente pasa por tomar una gota de sangre de la yema de los dedos mediante una pequeña punción con una lanceta, un método poco invasivo pero indudablemente molesto.

Desde hace años se ha intentado mejorar, tanto el diseño de las bombas de insulina como las capacidades de los glucómetros. El próximo reto está en conseguir una monitorización contínua de los niveles de glucosa de forma no invasiva permitiendo la creación de páncreas artificiales efectivos, sin necesidad de pinchazos contínuos.

En 2006 leímos por primera vez sobre un método que permitía estimar los niveles de glucosa en sangre usando la luz infrarroja cercana (NIR)[1]. Este método ha seguido desarrollándose gracias al equipo de Ken Yamakoshi y otro sinfín de investigadores. Recientemente la espectroscopia fotoacústica infrarroja ha demostrado ser fiable para la medición no invasiva de la glucosa en el líquido intersticial[2].

Existen también otras líneas de investigación, desde el año 2004 veníamos leyendo artículos sobre lentillas (o lentes de contacto)  para monitorizar la glucosa de forma contínua[3].  Finalmente, hace un año Google anunció que habían financiado las investigaciones de Brian Otis y Babak Parviz sobre este producto. Pocos meses después Google llegaba el acuerdo con Novartis para fabricar y distribuir en masa las lentillas.

Por último, siguiendo la moda de los tatuajes de monitorización que ya hemos tratado varias veces, en la University of California han construído una piel electróinca que aplicando pequeñas corrientes eléctricas mediante un proceso llamado iontoforesis reversa; extráe y analiza los niveles de glucosa en el líquido intersticial[4]. Por el momento no tiene capacidad para transmitir esos datos a distancia, algo que sí habría logrado Google con su lentilla usando radiofrecuencia.

Parece que el futuro de la tecnología wearable (o ponible) va más allá de gafas y relojes inteligentes. Existe todo un campo de investigación en marcha entorno a sensores ponibles[5] que nos permitirán monitorizar la salud y la enfermedad de forma contínua. ¿Será este el próximo hype tras la impresión 3D?

  1. K. Yamakoshi and Y. Yamakoshi. "Pulse glucometry: a new approach for noninvasive blood glucose measurement using instantaneous differential near-infrared spectrophotometry", J. Biomed. Opt. 11(5), 054028 (Oct 24, 2006).
  2. Miguel A. Pleitez, Tobias Lieblein, Alexander Bauer, Oto Hertzberg, Hermann von Lilienfeld-Toal  and  Werner Mäntele. “Windowless ultrasound photoacoustic cell for in vivo mid-IR spectroscopy of human epidermis: Low interference by changes of air pressure, temperature, and humidity caused by skin contact opens the possibility for a non-invasive monitoring of glucose in the interstitial fluid”, Review of Scientific Instruments, 84, 084901 (2013). 
  3. Ramachandram Badugu, Joseph R. Lakowicz and Chris D. Geddes. "Ophthalmic Glucose Monitoring Using Disposable Contact Lenses—A Review". Journal of Fluorescence, Vol. 14, No. 5, Sept 2004
  4. Amay J. Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. “Tattoo-Based Noninvasive Glucose Monitoring: A Proof-of-Concept Study” Analytical Chemistry 2015 87 (1), 394-398.
  5. Amay J. Bandodkar, Joseph Wang. “Non-invasive wearable electrochemical sensors: a review”. Trends in Biotechnology, Volume 32, Issue 7, July 2014, Pages 363-371, ISSN 0167-7799.

Telemedicina en el Everest

carrusel_cronicos

El próximo 3 de septiembre sadrá de Madrid una expedición hacia el Everest compuesta por cuatro pacientes diabéticos, seleccionados a través de la red social médica Saluspot. A la cabeza, una vez más (y es que ya es la tercera edición) estará el alpinista Josu Feijoo, quien es también el primer astronauta diabético.

Entre los elegidos para aproximarse a la cima del mundo encontramos un albañil, una ama de casa, un geriatra y una bióloga. Todos ellos tienen en común su enfermedad y su afición por el senderismo, así como haber sido seleccionados de entre los más de 170 diabéticos tipo I que solicitaron participar en la expedición.

Quiero demostrarle a mi hijo que aunque tenga diabetes, puede conseguir lo que se proponga."

Documental Paciente 2.0 (1ª expedición diabéticos en el Everest)

Para ascender los 5350 metros que se eleva el campo base del Everest, además de la preparación física necesitarán el apoyo de personal sanitario. Haciendo uso de un servicio de Telemedicina para gestión de pacientes crónicos y de la propia red Saluspot. Para acceder a estas plataformas dispondrán de una tableta con la aplicación de gestión remota de pacientes desarrollada por Telefónica, así como un glucómetro que envía los datos a la misma de forma inalámbrica.

Por su parte, los médicos que seguirán la expedición revisrán a través de la herramienta los valores que se muestran de forma gráfica, pudiendo visualizar tendencias, gestionar la agenda del paciente, programar alertas y enviar mensajes con recomendaciones. De esta forma se crea una interacción constante entre médico y paciente que permite a ambos tomar decisiones de forma ágil e informada.

Team Blood Glucose, pedaleando por la mHealth

De Bruselas a Barcelona, 20 ciclistas con diabetes pedalearán un total de 2.100 kilómetros, apoyados por la tecnología sanitaria de última generación como parte del mHealth Grand Tour. Los corredores, que planean llegar a Barcelona el día 18 de septiembre, están siendo monitorizados a distancia por para ajustar su tratamiento. El equipo de apoyo a distancia lo componen la Dra. Cintia González, coordinadora del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Diabetes, y el nutricionista del CIBERDEM Serafín Murillo.

En situaciones tan complejas es imprescindible tomar el control sobre la gestión de mi enfermedad, siempre contando con el apoyo de los profesionales sanitarios"

La empresa patrocinadora busca, además de promocionar su producto, demostrar que las capacidades de la mHealth para el manejo de la diabetes permiten a estos pacientes mantener un estilo de vida que no esté limitado por la enfermedad. Y es que la potencialidad de Internet, comunicaciones móviles, dispositivos portátiles y todo tipo de instrumentación electrónica en el desarrollo de servicios de e-Salud es muy importante, también para aquellos casos, como el mHealth Grand Tour, donde llevar una correcta monitorización y seguimiento de los pacientes es una necesidad.

| + info en mHealth Grand Tour

Combatir la obesidad con Twitter

Un pequeño estudio de la Universidad de Carolina del Sur plantea una interesante hipótesis sobre el uso de Twitter entre pacientes que buscan perder peso. El respaldo social proporcionado por sus seguidores de Twitter podría ser clave para mantener la fuerza de voluntad.

Se siguió a 96 pacientes dentro de un programa para perder peso usando los teléfonos móviles. Se dividieron en dos grupos, los dos recibían el mismo archivo de audio (podcast) de 15 minutos semanalmente durante tres meses, y otros tres meses recibieron dos podcast de cinco minutos cada semana. La única diferencia, los pacientes de un grupo se apoyaban unos a otros usando la red social de los 140 caracteres, un respaldo social mutuo en el que además participó un asesor de peso, que con sólo dos mensajes diarios en Twitter buscaba la forma de dinamizar la conversación.

Si nos paramos a analizar los 2.630 tweets que se publicaron, el 75% eran informativos, como por ejemplo cuando un paciente compartía sus logros. Y de hecho, los investigadores han calculado que, por cada 10 tweets publicados, los pacientes perdieron un 0,5% del exceso de peso que se les había medido.

Sin embargo, los resultados del estudio no dejan lugar a dudas, el grupo que usó Twitter no perdió más peso. Sin embargo, este grupo se descargó los podcast con mayor asiduidad y empezó a confiar más en los contenidos online que los otros participantes, quienes siguieron confiando más en las recomendaciones de sus amigos.

Sin embargo este estudio tiene bastantes fallos, como las diferencias de edad existentes entre ambos grupos, el bajo número de participantes y el tiempo de seguimiento. En cualquier caso, plantea nuevas hipótesis y no deja de ser una interesante forma de usar Twitter, ¿no os parece?

| artículo en JMIR

Lo (mal) que come mi endocrino

Es un blog de Marta Hernández García (@martademarte), endocrinóloga, que usa con humor imágenes de la comida de su hospital para dar consejos de educación nutricional. Y también para demostrar que será muy buena por dentro y muy rica en cuanto a nutrientes, pero por fuera la comida de hospital es tirando a mala.

Entre reflexiones agudas como Hoy el cocinero se ha levantado con sentido del humor, y nos ha servido "peus de gestor sanitari" con verduritas. Nutricionalmente equilibardo y baratito baratito... se entremezclan consejos muy útiles para pacientes, reflexiones sobre el estado de la Sanidad Pública y explicaciones de conceptos de nutrición.

El blog en si lleva parado unos meses, no sabemos si por una repentina mejoría en la calidad del menú o porque a Marta le ha podido la desesperación. En todo caso os recomiendo pasar para leer los artículos que ya están allí y los que, ojalá, llegarán pronto.

El blog | Lo (mal) que come mi endocrino

Telemonitorización de la glucemia en Diabetes Mellitus

La tecnología de consumo ha avanzado mucho en los últimos años, mientras tanto los dispositivos sanitarios que usan los pacientes para el seguimiento de sus enfermedades parecen salidos de un recuerdo de hace 20 años. Los glucómetros son quizá el ejemplo más evidente, esos aparatos que utilizan las personas con diabetes para ajustar su dieta, ejercicio y medicación.

El funcionamiento y la utilización de estos dispositivos es, y debe ser, sencillo y rápido ya que la franja de edad que los utiliza va desde adolescentes a personas muy mayores. Sin embargo para los usuarios acostumbrados a smartphones y al uso intensivo de Internet (los llamados nativos digitales), un aparato con aspecto de teléfono Nokia de los 90 puede ser bastante desalentador. Los pacientes deben anotar en un papel los resultados y al cabo de semanas o meses entregar esta cartilla al médico o la enfermera que controla su diabetes y ajusta el tratamiento en consecuencia.

Pero esto está empezando a cambiar con la aparición de una nueva gama de glucómetros cargados de funciones. No hablamos ya de un diseño más atractivo, si no de una verdadera ayuda en la toma de decisiones tanto del médico como del paciente.

Aplicación Telcare para iPhone

Por ejemplo esta misma semana una pequeña empresa ha lanzado Telcare meter un glucómetro que se conecta a una base de datos privada accesible para el paciente y, si lo autoriza, para el médico o para los cuidadores. El software traza un registro en forma de gráfica y destaca las tendencias y los problemas. Se puede acceder a los datos desde la página web o a través de la aplicación para iPhone y permite recibir las opiniones o consejos del médico en tiempo real.

Quizás la mayor ventaja del Telcare meter es que hace su trabajo de forma muy parecida a un glucómetro tradicional, usando una lanceta para obtener la sangre y una tira que se inserta en el glucómetro. La diferencia esencial es que los datos se envían inmediatamente a través de una red de internet móvil, que no requiere tener un contrato con la compañía telefónica, y que además nos permite recibir mensajes del profesional que controle la evolución de la enfermedad. La desventaja más notable, además de la necesidad de cargar las baterías cada 3-4 días, es el precio del dispositivo. El precio actual es de unos 120€, aunque como he dicho incluye la conexión a internet.

iBGStar

Pero Telcare no es la única empresa que ha tomado la decisión de hacer sus glucómetros más acordes con las posibilidades técnicas actuales. El glucómetro MyGlucoHealth de Entra Health Systems se conecta vía Bluetooth a un smartphone y envía los datos a una base de datos accesible también a través de su página web. Sanofi lanzó iBGStar, un glucómetro específico para iPhone que se acopla al teléfono y sincroniza los datos usando una aplicación muy bien diseñada.

Si lo que quieres es darle una nueva vida a tu glucómetro tradicional existe el cable Glooko MeterSync que básicamente convierte cualquiera de los glucómetros compatibles en un aparato con todas las capacidades de los que hemos mencionado ya que lo conecta al iPhone y utiliza una aplicación similar a la del iBGStar para facilitar el seguimiento y la toma de decisiones.

En definitiva, están surgiendo un buen número de sistemas que facilitan al paciente involucrarse en el cuidado de su salud y que crean nuevos tipos de consultas médicas a distancia para el seguimiento de pacientes crónicos. Y claro está, nuevos problemas de seguridad que deben tenerse en cuenta antes de aprobar este tipo de dispositivos.

Para quienes no estéis familiarizados con los glucómetros, os dejo un vídeo en el que se explica muy bien cómo se usan estos dispositivos:

Un chivato electrónico en endocrino

eButton

Los médicos de familia, endocrinólogos y nutricionistas pelean muchas veces contra enemigos desconocidos, porque entre lo que el paciente nos cuenta y la realidad pueden traspapelarse muchos detalles. Pero eButton podría solucionar este sesgo de información. Se trata de un pequeño dispositivo del tamaño de una chapa con una micro-cámara, GPS, acelerómetros y varios sensores más. Su función será la de registrar un diario de estilo de vida, ejercicio y dieta.

Claramente entra en conflicto con el derecho a la privacidad y podría llegar a ser una interferencia grave en la relación médico-paciente si los datos que se obtengan a partir del eButton se utilizan para culpar al paciente por sus actitudes. Sin embargo, mientras se respeta la libertad del paciente, puede ser un gran aliado en la lucha contra los trastornos de la alimentación, y especialmente la obesidad. Por supuesto los datos almacenados son encriptados para evitar problemas de seguridad.

El eButton sabrá si has salido a correr o si por contra te has quedado 12 horas viendo series delante del ordenador. Además gracias a su cámara guardará un registro completo de los restaurantes que frecuentas, las visitas furtivas al frigorífico o si bebes más vino del que deberías. Pero sobre todo, más que saber cuántas calorías hemos consumido, a lo que realmente puede ayudarnos es a detectar hábitos perjudiciales desde una aproximación multidimensional. Esto resulta de vital interés en países como los Estados Unidos, donde la prevalencia de obesidad ya llega al 60%.

Tenemos que tener en cuenta cómo vive la gente, no sólo lo que comen o cómo se ejercitan en el gimnasio.

Mingui Sun, investigador jefe del equipo #

De momento se trata de un dispositivo en fase de pruebas, que está siendo usado en un ensayo clínico cuyos resultados parciales ha publicado la American Dietetic Association en su boletín «Eat Right»

Ataque a la ciberseguridad sanitaria: bombas de insulina

Jerome Radcliffe es un analista de seguridad informática, lo que todos conocemos como un hacker. Pero además en un paciente con Diabetes Mellitus tipo 1 y usuario de una bomba de insulina desde hace años. Durante mucho tiempo ha mantenido un blog sobre su convivencia con la diabetes, lo que le define como un ePaciente o como paciente involucrado según deducimos de sus palabras:

Como geek la idea de ese aparato "inteligente" unido a mí, era llamativa. Me permitía recopilar información que me permitiría tomar mejores decisiones sobre mi tratamiento. También tiene algunas capacidades inalámbricas, facilitando la entrada de datos desde un medidor externo de glucosa.

En agosto, durante la conferencia de seguridad informática «Black Hat», Jerome lanzó un ataque contra los cimientos de las conexiones inalámbricas cada vez más usadas en eSalud, había logrado manipular el sistema informático de una bomba de insulina y de un medidor contínuo de glucosa conectándose a ellos mediante tecnología wireless. Es decir, podía alterar el funcionamiento de los dispositivos que regulan su insulina desde veinte metros de distancia.

Evidentemente, tras hacerse pública la charla los usuarios de esta tecnología lanzaron todo tipo de críticas contra Jerome, acusándolo de irresponsable y de poner en peligro la seguridad de los pacientes. Sin embargo, el hacker explicaba las razones por las que había actuado así y apuntaba directamente como responsables de esta brecha de seguridad a la FDA y al fabricante. Por supuesto, la forma en que la prensa ha tratado el problema no ha ayudado a calmar los nervios de los pacientes. Señalar a los diabéticos como potenciales víctimas de ataques ciberterroristas no parece la mejor de las noticias tranquilizadoras.

En todo caso, ser tranquilizador no quita hierro al asunto, Jerome Radcliffe es capaz de detener el funcionamiento de una bomba de insulina, o lo que sería aún peor, de disparar la cantidad de insulina inyectada hasta una dosis letal. Y efectivamente, la ausencia de una guía de la FDA sobre los requisitos de seguridad en conexiones inalámbricas es preocupante, al igual que pasa con la inexistente normativa sobre aplicaciones móviles en eSalud. Medtronic, la mayor empresa de tecnología sanitaria, ha intentado calmar los ánimos con unas declaraciones bastante insulsas en las que promete "mejoras" de seguridad de cara a las próximas generaciones de bombas de insulina, eso sí, sin mencionar qué pasa con las que ya están en el mercado.

Finalmente, la historia ha tenido un final tranquilo pues afortunadamente ha sido Jerome quien ha descubierto este fallo y lo ha hecho público, con el objetivo de llamar la atención sobre la débil seguridad de la tecnología sanitaria inalámbrica. Además tampoco ha revelado las especificaciones (marca y modelo) de sus dispositivos, lo que reduce el número de sujetos vulnerables a uno, él mismo. Es el turno de los organismos reguladores y de las empresas para avanzar en este campo y adoptar las sugerencias que el hacker incluía en la misma presentación, basadas en las cuatro premisas que ya hemos comentado al hablar de seguridad informática en eSalud: encriptar, proteger, verificar accesos, impedir el robo de datos. Recordemos, que no es la primera vez que pasa, ojalá sea la última.

Mnemotecnia Tiroidea

"A ver tú, el estudiante... ¡SÍ TÚ! a ver si has aprobado la Endocrino — grita el encargado de prácticas — ¿cuál es el orden de frecuencia de los tumores malignos del tiroides?"

"Oh Wait! cómo era aquello de... ¡Ah sí!



Por Fin Me Acuerdo
Papilar - Folicular - Medular - Anaplásico
(70%) - (15%) - (5%) - (<5%)

Cara de meme: Fuck yeahUna sencilla regla mnemotécnica para acordarte que de ese 5% de nódulos tiroideos con características de malignidad PFMA son las siglas de su orden de distribución atendiendo a sus porcentajes. Para que puedas responder a gusto y quedarte con cara de meme.

(lo dijo Rita, y también se le puso cara de Fuck Yeah!)

Jugando con la obesidad infantil

Game about Child Obesity

La obesidad infantil es el problema de Salud Pública más grave al que se tienen que enfrentar, desde ya, las potencias económicas del mundo. Una persona obesa de 40 años pierde entre 10 y 15 años de vida a causa de esta patología, y esta pérdida de esperanza de vida es mayor cuanto más nos adelantemos en padecer la enfermedad.

De modo que bajo el lema de la obesidad infantil no es un juego, Patrick Baron lanzó esta propuesta de aplicación móvil en forma de videojuego. La idea surgió para la campaña del gobierno de Victoria "Go for your life". El objetivo es doble, recordarnos los problemas que derivan de la obesidad, así como que la prevención y tratamiento más eficaz son dieta y ejercicio físico diario.

Es una lástima que el proyecto todavía no haya sido desarrollado, porque la idea de convertirse en un Mario que debe evitar "lagos ácidos de Coca-Cola", "Burger-Monstruos" y "prensas asesinas de patatas fritas" está muy bien desarrollada en el vídeo que podéis ver aquí debajo. Por supuesto los puntos se consiguen por correr, saltar y capturar tantas frutas y verduras como podamos.


Nuevo dispositivo Wi-Fi para el control de la obesidad

inVolución de las especies

Qué pasa si mezclamos cirugía bariátrica -para adelgazar-, un detector de alimentos, un generador de saciedad y control vía Wi-Fi. Los ingredientes perfectos para uno de esos inventos médicos que tanto nos gusta reseñar en este blog, para tratar una de las patologías con -irónicamente- mayor crecimiento en el mundo; la obesidad.

La obesidad y los cambios en el estilo de vida se perfilan como principales culpables de que por primera vez en la Historia, las generaciones futuras vayan a tener una esperanza de vida menor que la de sus padres. Da igual cuánto hayamos invertido en Sanidad, los logros de las grandes campañas de vacunación, la prevención, la Salud Pública. Parece que en los próximos años la esperanza de vida también entrará en crisis.

Por la combinación de todo ello, la industria farmacéutica y la tecnológica, no han cesado en su empeño para encontrar en tratamiento más eficaz contra la obesidad. La última apuesta viene en forma de pequeño marcapasos gástrico que regula la saciedad y las calorías ingeridas y es controlado a través de un sistema informático al que se conecta vía usando una señal Wi-Fi.

Alejandra ha sido la primera paciente que ha sido intervenida para implantarle este sistema y nos cuenta la experiencia a través de su blog. Por el momento parece que el dispositivo evita determinados efectos secundarios que sí tienen otras técnicas bariátricas ya que a diferencia de éste, sí alteran la morfología del estómago. Por otra parte los creadores aseguran que tiene menor morbilidad, reduciendo las complicaciones postquirúrgicas.

El funcionamiento del dispositivo es sencillo. Mediante una sonda que atraviesa la pared del estómago en la zona superior, el detector manda una señal al marcapasos que estimula la pared gástrica para producir artificialmente sensación de saciedad. Además, gracias al control informático, se pueden regular la intensidad de la señal, la cantidad de calorías de la dieta en función de la actividad física y el porcentaje de peso que se desea perder.

Manuel Serrano, jefe de la unidad que ha realizado la intervención lo define así:

"En realidad, se trata de un programa informático. Hay que programar el estimulador para que el paciente cuando ingiera alimentos tenga la sensación de haber comido un pollo y un plato de macarrones"

El objetivo es perder un 35-40% del exceso de peso inicial en un año, pero por supuesto la voluntad del paciente es la que determina en última instancia la efectividad de la intervención. Con unos hábitos de ejercicio y alimentación adecuados, la experiencia en países como Francia o Alemania está siendo muy satisfactoria. Está por ver su eficacia a largo plazo y lo más importante en nuestro sistema de salud, la eficiencia.

Las cuestiones que vuelven a plantearse son de carácter bioético y social ¿Puede hacerse cargo de esta técnica la Seguridad Social? ¿Qué pacientes deberían ser candidatos? ¿Estamos sustituyendo la fuerza de voluntad el ejercicio y la dieta sana por tecnología sanitaria? ¿Estamos, ahora que ya la hemos medicalizado, tecnicalizando la obesidad?



Por cierto, si no mencionamos al centro donde se ha realizado esta intervención no es por que tengamos nada contra la empresa, más bien por el spam al que ha sido sometido nuestro email por parte de sus relaciones públicas durante los últimos días. Podéis tomarlo como una pequeña venganza, en cualquier caso a quien quiera saberlo no le costará mucho encontrarlo googleando un poco.

La eSalud es para los Pacientes

Con frecuencia soy la única persona en mi entorno que debe realizar complicadas ecuaciones matemáticas antes de comer cualquier cosa, i a cualquier sitio, antes de cortar el césped, retirar la nieve, dar un paseo o antes de ir a dormir por la noche. Siempre tengo presente la diabetes, tanto si lo quiero como si no. En mi día a día, estoy solo. Incluso com mi familia y amigos más cercanos junto a mí.

Los medios sociales me dan acceso a un mundo de personas viviendo con Diabetes tipo 1, tal como yo [...] Puedo encontrar conexiones. Puedo encontrar personas que entienden exactamente lo que estoy pasando. Esas personas y sus historias se convierten en un salvavidas emocional. De pronto no me siento tan solo o aislado. De hecho con frecuencia me siento inspirado y fortalecido por lo que he visto.

Del Diario de Diabetes de Scott Johnson

La primavera, la sangre altera

Todos hemos utilizado en alguna ocasión este dicho popular, sin embargo no en el sentido en el que lo entiende la Medicina. Los Trastornos Afectivos Emocionales -SAD-, también conocidos por Depresión Estacional son una patología psiquiátrica que afecta anualmente al 5-10% de la población (se habla hasta del 20% contando casos leves -más próximos a la distimia-).

Como en gran parte de las alteraciones psiquiátricas las bases de las que surge este trastorno son una incógnita sólo resuelta por pequeños estudios y teorías sin mucha base científica. Es más, hasta hace poco el único conocimiento sobre el SAD era empírico, de ahí que en la calle se lo conociera como depresión del invierno o tristeza invernal. Por el momento se suponía que existían asociaciones con la cantidad de luz ambiental, la temperatura corporal y la regulación hormonal; lo que viene a ser como no decir nada.

Finalmente un equipo de investigadores de las universidades de Manchester y Edimburgo ha revelado que el reloj biológico nos controla también por ciclos anuales. Los dos genes que han asociado al SAD se activarían a través de la elevación de determinadas hormonas que sucede conforme los días se van prolongando.

En concreto una misteriosa molécula conocida desde hace años, la tuberalina, parece la responsable de actuar sobre la glándula pituitaria activando la secreción de la hormona prolactina cuando los días se hacen más largos. Parece que esta vía de activación ayuda a los animales a adaptarse a los cambios del entorno que ocurren con la llegada de la primavera.

Los genes implicados -TAC1 y EYA3- ya se conocían desde hace tiempo, sin embargo no se habían relacionado nunca con estos cambios. Además parece que hemos descubierto una nueva conexión genética que se remonta hasta hace más de 300 millones de años y que nos relaciona con las aves, ya que compartimos con ellas en gen EYA3. Y en este gen parece estar el quid de la cuestión ya que según han sugerido es el encargado de controlar la expresión de TAC1.

Pero la búsqueda no ha hecho más que empezar, ahora queda estudiar cómo encaja este descubrimiento con los complejos cambios a los que hace referencia nuestro refrán. Hibernación, reproducción, almacenes corporales de grasa e incluso la inmunidad y como ya hemos visto, nuestra salud psíquica están bajo el dominio de los cambios estacionales.

Y todavía quedan más preguntas ¿cómo afectarán las alteraciones ambientales provocadas por el cambio climático a todos estos fenómenos? ¿seremos capaces de adaptarnos?

Breve reseña: HealthEngage

Si hay un ámbito que puede beneficiarse del uso de herramientas 2.0 y de la aplicación de la telemedicina es el de la prevención y la educación sanitaria. HealthEngage propone como medida de prevención la monitorización de determinadas variables. Ofrecen, por ejemplo, herramientas para crear una comunidad de pacientes diabéticos que monitorizan sus niveles de glucosa y los registran para crear gráficas y tablas de seguimiento. Además tienen la posibilidad de contactar con otros usuarios a través de un foro específico para resolver dudas o compartir preocupaciones.

La facilidad con la que se integre el servicio y la automatización de los registros serán factores clave a la hora de crear una gran comunidad. Por el momento disponen de versiones para móviles y vía web, lo que facilita que los usuarios registren sus datos ya que pueden hacerlo sin que suponga un esfuerzo extra.

Interesante idea, aunque deberían ser más transparentes con los temas de privacidad y permitir diferentes niveles de configuración. Si os registráis tened cuidado con lo que compartís.

Recesión de la esperanza

MacDonald obesoPese al reciente aumento de la esperanza de vida, el aumento global en la prevalencia de la obesidad podría invertir esta tendencia... Se ha estimado que a principios del siglo XXI aproximadamente un 15% de niños estadounidenses de entre 6 y 19 años (11 millones) tenían sobrepeso o eran obesos.”

P.W. Franks and Others, “Childhood Obesity, Other Cardiovascular Risk Factors, and Premature Death”

Infográfico sobre el ritmo circadiano

El ciclo del sueño es un ciclo circadiano del que conocemos algunas cosas y desconocemos la mayoría. Por lo tanto el diagnóstico y tratamiento de las patologías asociadas suponen todavía retos para el médico, más aún cuando tiene que explicar a los pacientes la fisiopatología de enfermedades tan mediatizadas como el jet lag.

I feel good todayMattKursmark.com | I feel good today
[pulsa para ampliar]

Por suerte podemos encontrar varias fuentes de divulgación online sobre las alteraciones en el ritmo circadiano del sueño, por ejemplo este genial infográfico de Matt Kursmark. Este diseñador ha creado unos atractivos diseños sobre el jet lag para una asignatura de Diseño en la Ohio State University.

vía Medgadget.com

Ganadores del Concurso DiabetesMine™

Andy Tenderich es la organizadora del concurso de diseño DiabetesMine™ que anualmente premia los mejores avances para facilitar la vida a los pacientes diabéticos.

La edición 2009 ha sido un rotundo éxito, con más de 150 ideas presentadas a concurso. El gran premio de 10000 USD ha ido a parar a LifeCase & LifeApp System, una carcasa para el iPhone que incluye una lanceta y un medidor de glucosa; así en combinación con la correspondiente aplicación para el iPhone se crea una completa herramienta para el cuidado personal de los pacientes diabéticos.

Os dejo los vídeos en inglés de todos los inventos ganadores:

Ganador del Gran Premio (10000 $)
LifeCase & LifeApp System para el iPhone


El más Creativo (5000 $)
Jerry el Oso Interactivo con Diabetes


Ganador categoría Niños (2000 $)
El tubo de seguridad retráctil



Artículos relacionados

Esto hemos dicho sobre Medicina 2.0 y eSalud
El primer euskonauta llevará la Diabetes al Espacio
Cambiar tu vida a base de Medicina 2.0
Diseños del futuro: las bombas de insulina