¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Geriatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geriatría. Mostrar todas las entradas

Claves de Alzheimer 1x10

Décima emisión de Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "Solo el cerebro humano desarrolla el Alzheimer" nos centramos en la investigación sobre la enfermedad y en el papel que desarrollan los bancos de cerebros, su funcionamiento y estado actual. No acompaña en esta charla Alberto Rábano (Fundación CIEN - Centro Alzheimer Reina Sofía) para hablar sobre los biobancos de cerebros y Laura de la Cruz (Fund. Alzheimer) que es terapeuta ocupacional y nos enseñará algunos aspectos sobre las terapias no farmacológicas para pacientes con Alzheimer:

En España existen siete bancos de cerebros. Lo que hoy se sabe de la enfermedad de Alzheimer, se sabe en buena parte gracias estudios realizados con el material guardado en estos biobancos. Las hermanas religiosas de Nôtre Dame se han convertido en las principales donantes, más de 600 hermanas católicas se han comprometido a donar su cerebro para la investigación en Alzheimer.

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves de Alzheimer 1x09

Novena emisión de Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "Vacunarnos contra el Alzheimer" nos acercaremos a la investigación española que pretende encontrar en los próximos años una vacuna para prevenir los nuevos casos del esta enfermedad pero también se comentará la situación de muchos pacientes con Alzheimer y sus parejas de cara a la convivencia juntos y en residencias. Nos acompañan en esta charla Manuel Sarasa (Araclon Biotech) para hablar sobre la vacuna y Laura de la Cruz (Fund. Alzheimer) para comentar los problemas sociales de la enfermedad:

En la práctica clínica actual el diagnóstico del Alzheimer se realiza en estadios avanzados del proceso neurodegenerativo. Los pacientes manifiestan ya los síntomas de la demencia y para entonces se han producido ya daños cerebrales irreversibles, por lo que el diagnóstico temprano es esencial. Pero esto no sirve de nada si no podemos detener la progresión de la enfermedad o prevenir su desarrollo. Las vacunas que ensaya Araclon Biotech actúan contra los acúmulos de proteínas B-amiloide

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves de Alzheimer 1x08

Octava emisión de Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "Tengo Alzheimer, ¿quién decide por mi?" nos saldremos del aspecto puramente clínico-asistencial de la enfermedad para afrontar las implicaciones legales de la incapacitación legal para la toma de decisiones. Jacques Selmes y Mario Gonzalez (Fundación Alzheimer) primero y Blanca Clavijo (AFALcontigo) después analizan los aspectos éticos y legales de la discapacidad legal:

La mayoría de las incapacitaciones legales que se conceden en España son totales, lo que implica que el enfermo queda anulado en todos sus aspectos y para todas las decisiones sobre su vida. Muchas veces, en lo procesos de incapacitación no se tienen en cuenta el estado y la evolución de la enfermedad, atribuyendo a un tercero la representación plena. La OMU, en su Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, pide a los estados medidas para proporcionar a las personas con discapacidad el apoyo necesario a la hora de ejercer sus capacidades jurídicas.

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves de Alzheimer 1x07

Séptima emisión de Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "Arquitectura terapéutica" nos saldremos un poco del tema puramente médico para que dos grandes arquitectos nos cuenten la importancia de diseñar el espacio en una casa para adaptarlo a la enfermedad, y cómo puede esto beneficiar al paciente y sus cuidadores. Manuel del Río y Carlos Lamela charlarán sobre las ideas de la arquitectura terapéutica y en la segunda parte del programa Blanca Clavijo (AFALcontigo) y Francisco Orte (Technology for Living, T4L) nos explicarán las últimas tecnologías en domótica que se están utilizando para ayudar a los pacientes con Alzheimer:

Según se desprende de algunos estudios, la interacción con el medio puede mejorar algunos aspectos cognitivo-conductuales propios de la enfermedad de Alzheimer. La arquitectura terapéutica es una unión entre arte y técnica que consigue provocar en el paciente sentimientos de calidez y bienestar. Ello, unido a la domótica, que incorpora las TIC al hogar, consigue generar un entorno en el que es más fácil ayudar al paciente con las máximas garantías siempre desde el respeto a su intimidad (y por tanto si videocámaras).

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves de Alzheimer 1x06

Sexto programa de Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "Genética. Tratamiento psicosocial" María Jesús Bullido, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, nos hablará de cómo predisponen los genes a padecer esta enfermedad y la importancia de la herencia así como del ambiente que nos rodea en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, ¿o deberíamos hablar de "las enfermedades de Alzheimer"?:

Sabemos que existen al menos dos formas diferenciadas de la enfermedad de Alzheimer. La forma familiar, con un inicio más precoz que corresponde al 1-5% de los pacientes, se debe a las mutaciones en los genes de la proteína precursora del Amiloide (cr. 21), de la Presenilina 1 (cr. 14) y de la Presenilina 2 (cr. 1). El resto, más del 90% de los casos, son esporádicos y ocurren en edades avanzadas con la participación de al menos 70 genes de los que sólo hemos identificado uno, el gen de la Apolipoproteína E

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves de Alzheimer 1x05

Quinta emisión del programa sobre Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad que nos va desgranando todos los aspectos de la investigación más actual y los nuevos descubrimientos.

En este capítulo "El cerebro como un todo" Javier de Felipe, neurobiólogo del Instituo Cajal, nos hablará de cómo afecta la enfermedad a la estructura cerebral y a las funciones superiores de los pacientes.:

La enfermedad de Alzheimer provoca atrofia en el hipocampo y en diversas áreas de la neocorteza, áreas fundamentales para la formación de recuerdos. Sobre todo se afecta la corteza frontal, implicada en funciones superiores como la inteligencia , el juicio y el comportamiento social; también a los lóbulos temporales que cumplen funciones relacionadas con el lenguaje y la memoria.

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves de Alzheimer 1x04

Cuarto programa sobre Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad en cuyas dos ediciones anteriores hemos visto a Javier Rey, de la Fundación General CSIC, y a Jesús Ávila, investigador del Centro Molecular Severo Ochoa.

No os perdáis en este capítulo todas las novedades en cuanto al tratamiento de esta enfermedad con la investigación sobre la formación del Beta Amiloide, la relación de la enfermedad con los niveles de colesterol y los inhibidores de la formación de proteína Tau. En esta ocasión con las explicaciones de Miguel Medina, director de investigación de la farmacéutica Noscira:

Hasta el momento todo el tratamiento frente a la enfermedad de Alzheimer es sintomático y sólo consigue retrasar la progresión del cuadro degenerativo. Son los inhibidores de acetilcolinesterasa y los antagonistas de receptores NMDA. Pese a su baja efectividad el tratamiento de un paciente con esta enfermedad tiene un coste de unos 1800€ anuales.

Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Si son iguales, que parezcan iguales

Isoapariencia

Llevamos un mes reclamando que los medicamentos que los medicamentos bioequivalentes sean también isoaparentes. Es decir, que las formas genéricas de un mismo principio activo sean todas similares entre sí y respecto al producto original. Por ejemplo, si tenemos cinco empresas comercializando Paracetamol, los cinco productos deberían tener una forma de presentación (comprimidos, sobres...) y una caja con diseño similar.

Esto es especialmente importante porque desde la implantación del RD 9/2011 las oficinas de farmacia pueden intercambiar los fabricantes de un mismo principio activo si, por ejemplo, no tienen omeprazol del laboratorio que aparece en la receta. Y además como entra en vigor la obligación de recetar por precio de referencia la mayoría de los pacientes van a recibir fármacos aparentemente diferentes cuando se les recete lo mismo.

En el comunicado conjunto de SEMFyC, FAECAP y SECA tomaban como ejemplo el Omeprazol, pues es un fármaco muy utilizado. Existen unas 40 formas genéricas y al menos otras 20 de marca, en total 60 cajas diferentes para un mismo medicamento. Cuando el paciente acuda con la receta a su farmacia caben dos posiblidades, que den el genérico o que le den la marca que se ajusta al precio de referencia. En los genéricos aparecerá siempre el nombre del principio activo (Omeprazol) pero en las otras aparecerá el nombre comercial. Además los colores de las cajas y sus diseños pueden ser totalmente diferentes.

La idea de la isoapariencia es que todos los genéricos tengan sólo los datos de principio activo, dosis, cantidad de dosis y forma farmacéutica (Omeprazol 20mg, 28 comprimidos). Y para las marcas se exigiría que al menos en una de las dos caras principales de la caja aparezca la misma información, pudiendo usar la otra para poner el nombre comercial y el diseño que quieran. Así los pacientes pueden identificar sin confusiones el fármaco que deben tomar y evitar duplicidades en el tratamiento.

La idea puede parecernos más o menos buena, pero sin duda es necesario que se aplique cuanto antes. Según los datos presentados en las VII jornadas formativas de MFyC y AP en Navarra la mitad de los pacientes mayores toman entre 4 y 6 fármacos diarios. Además estos pacientes reconocen el fármaco por el envase (63%) y no son capaces de recordar el nombre comercial ni el principio activo (43%). Con estas cifras es fácil entender que para esa mayoría de enfermos que sólo conocen el fármaco por su diseño, la aplicación de la nueva normativa de prescripción puede suponer errores en el tratamiento que causen problemas graves para su salud.

Claves de Alzheimer 1x03

Tercer programa Claves del Alzheimer en la televisión científica online IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad en cuyas dos ediciones anteriores hemos visto a Javier Rey, de la Fundación General CSIC, y a Jesús Ávila, investigador del Centro Molecular Severo Ochoa.

No os perdáis en este capítulo todas las caras conocidas de esta patología neurodegenerativa que de aquí a 2050 habrá triplicado sus cifras de prevalencia actuales. En esta edición el invitado de lujo es Pablo Martínez, director científico de UIPA (Fundación CIEN):


Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Cuidados Participativos de la Salud

Bas BloemNos siguen llegando vídeos del TEDxMaastricht. En este caso del profesor Bas Bloem, neurólogo especializado en enfermedad de Parkinson y co-creador de ParkinsonNet.nl, un innovador concepto de sanidad que aglutina 64 redes profesionales para pacientes con Parkinson de todo Holanda. Pese a su edad ya es un Sabio en este área.

La charla es espectacular, con una introducción digna de una película hollywoodiense, unos pocos mensajes muy claros y una defensa apasionada pero reflexiva de la Salud 2.0. Os recomiendo el vídeo (subtitulado por la gente de Aula Salud), pero si no tenéis los diez minutos que dura, llevaos a casa esta idea:

La Salud 2.0 no es "el mundo de los artilugios", si no una nueva manera de pensar en la Sanidad:

# el paciente se convierte en eje central, el cuidado se vuelve colaborativo: el paciente no es pasivo, es "igual" al proveedor de cuidados sanitarios. No es "él pide, nosotros damos", el paciente tiene definitivamente voz (y voto) sobre su propio cuidado de la salud.
#Sanidad coherente y transparante
# experiencia (pocos expertos, pero con conocimiento muy especializado)


Claves del Alzheimer 1x02

Segunda emisión del programa Claves del Alzheimer en IndagandoTV. Como sabéis se trata de una serie de capítulos sobre esta enfermedad de cuya primera edición pudimos disfrutar el pasado 8 de abril.

No os perdáis este segundo episodio, con la participación de Javier Rey (Fundación General CSIC). Podéis verlo en este vídeo:


Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Claves del Alzheimer, nuevo estreno de IndagandoTV

IndagandoTV ha renacido con nuevos documentales y contenidos propios, entre ellos destaca el programa Claves del Alzheimer cuya primera edición pudimos disfrutar ayer mismo. Esta televisión científica se une así al año internacional de la investigación sobre esta patología de la mano de las fundaciones Pasqual Maragall y Reina Sofía. Será la directora general de la cadena, Graziella Almendral, la encargada de conducir este repaso semanal a los últimos avances en investigación básica y clínica entorno a la enfermedad de Alzheimer.

Como broche final al programa, durante su última emisión enlazará en directo con el congreso de investigación sobre Alzheimer que se llevará a cabo en Madrid durante los días 22 y 23 de septiembre de 2011. Además Indagando TV tiene previsto retransmitir en directo y en abierto todos los contenidos del congreso para la comunidad científica, médica y todo el público interesado.

No os perdáis el primer programa que podéis ver en este vídeo:



Seguiremos atentamente la nueva etapa de Indagando TV, y espero que vosotros también. Podéis ver el programa en su web todos los viernes y acceder a todos los capítulos en la sección a la carta.

Los Robot-Cuidadores no son bienvenidos en Japón

Robot cuidador

Japón, al igual que todos los países económicamente más desarrollados, tiene un grave problema de envejecimiento poblacional. El número de pacientes geriátricos se multiplica cada año y al mismo tiempo la mano de obra joven se desploma, la solución nipona no podía ser otra que la de invertir en tecnología. En el caso de la sanidad, los japoneses han mostrado ya varias apuestas para que sean robots los que se encarguen de proporcionar servicios de cuidados básicos.

No sé lo que opinaran de todo esto l@s compañer@s de la blogosfera sanitaria que dedican su vida al cuidado de los enfermos. Parece que los principales implicados lo tienen claro, ancianos y enfermos japoneses se han mostrado bastante recelosos ante estas medidas. Los pacientes insisten en la necesidad del contacto humano, en lo insustituible que resulta poder entablar una conversación entre iguales y en que esto contribuye a la curación tanto o más que el propio tratamiento. De hecho, la negativa de los pacientes ya ha dejado aparcados varios proyectos muy ambiciosos.

Sin embargo los desarrolladores del proyecto argumentan que sin la ayuda de los robots el sistema sanitario nipón será insostenible en pocos años. Y aunque se han visto obligados a reorientar sus pretensiones, siguen adelante con el perfeccionamiento de algunos modelos que se encarguen, entre otros, de lavar el pelo o pasear a los enfermos.

Posiblemente este tipo de robots enfocados a tareas más sencillas, que no tengan un aspecto humanoide ayudarán a evitar el efecto inquietante que se produce entre los japoneses que han sido atendidos por robots-cuidadores. Veremos hacia donde nos llevan estas nuevas líneas de investigación.

Sin Memoria, Somos Nada

Portada de la autobiografía de Luis Buñuel

Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada… La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No está amenazada sólo por el olvido, su viejo enemigo, sino también por los falsos recuerdos que van invadiéndola día tras día… La memoria es invadida continuamente por la imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira. Lo cual, por otra parte, no tiene sino una importancia relativa, ya que tan vital y personal es una como la otra.

Luis Buñuel Portolés (1900-1983); Mi último suspiro

Medicina y Racismo en Estados Unidos

A finales del año pasado nos alegrábamos porque un estudio no había encontrado diferencias significativas entre el trato médico que recibían los pacientes que llegaban al servicio de urgencias de los hospitales estadounidenses sin importar su color de piel. Titulábamos aquel post "Medicina sin Racismo en Estados Unidos"

Por eso hoy he querido titular este artículo "Medicina Y Racismo en Estados Unidos". Y es que en el gran imperio americano, la llegada del primer presidente mestizo a la Casa Blanca no parece haber mejorado tanto la situación en lo que respecta a las actitudes racistas o tal vez, clasistas.

Según un estudio auspiciado por la Universidad de Brown y publicado en el Journal of the American Medical Directors Association las unidades de gerontología -residencias de ancianos- con una mayor tasa de población hispana cuentan con una peor asistencia. El estudio evaluó la incidencia de úlceras por encamamiento, unas úlceras típicas de pacientes que pasan mucho tiempo tumbados en una posición fija y que aparecen en las zonas que soportan mayor presión como la zona glútea o la espalda.

Aunque como en todos los estudios científicos, quedan temas por evaluar y nuevos estudios que hacer, este artículo aparece cuando se cumplen dos años desde que en 2007 uno de los autores del mismo publicara otro sobre una temática similar. En aquel caso encontró que los pacientes de raza negra residían con mayor frecuencia en centros de baja calidad asistencial (sobre todo en el Medio-oeste estadounidense) y estrechamente relacionados con la segregación racial.

Internet, un analgésico eficaz

Leo que "Internet permite a los ancianos controlar el dolor crónico" y no puedo resistirme a retomar la actividad del blog con una noticia como esta.

Ya sabemos cómo puede ayudarnos la Medicina 2.0 en nuestro día a día y conocemos iniciativas extraordinarias basadas en los avances virtuales para hacer frente a temibles enfermedades.

Por fortuna, parece que poco a poco, esta (r)evolución médica que venimos pregonando desde las tribunas digitales está logrando la evidencia científica necesaria que apoye las palabras y las ideas; evidencia necesaria en el ámbito médico donde a veces las ideas sencillas son las que producen cambios drásticos que transforman la muerte en vida.

Lo dicho, un saludo a todos, estoy encantado de volver a la actividad digital y de ver que todavía seguís por aquí comentando y consultando vuestras dudas. Dadme un poco de tiempo para ponerme al día con el correo electrónico y las consultas vía web.