¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Medicina. Mostrar todas las entradas

El hombre con cuatro corazones



La historia tiene unos años, pero hace pocos meses la conocí y me resultó fascinante.

Si hay una persona en el mundo que pueda celebrar cuatro cumpleaños ese es Juan Vicente. Sí lo sé, cuando hablamos de milagros de la Medicina uno imaginaría a un tal John que vive en Michigan, y desde luego no a Juan Vicente, de La Rioja.

Ahora mismo dos pacientes en el mundo pueden presumir de haber sobrevivido a tres trasplantes cardíacos. Para este riojano su calvario empezó a los 30 años, cuando le diagnosticaron una miocardiopatía dilatada familiar. En esta enfermedad las cavidades del corazón que bombean la sangre hacia el cuerpo empiezan a aumentar de tamaño y a perder potencia.

Durante trece años las cosas fueron bien, pero poco a poco el corazón trasplantado empezó sufrir aterosclerosis coronaria, una situación en la que se estrechan los vasos que llevan el oxigeno al musculo cardíaco, asfixiando el corazón.

Tras un segundo paso por quirófano tuvo 6 años de normalidad, llegando a ser hasta en ocho ocasiones campeón de Europa de tenis en categoría de trasplantados.

Pero su cuerpo empezó a rechazar este tercer corazón y en el año 2012, con 52 años de vida, se sometió al tercer trasplante.

Cabe destacar, como lo hace él mismo, la labor del equipo de cirugía cardíaca que le ha atendido, pero sobre todo de los donantes y familiares que hacen que nuestro país se mantenga como líder mundial en este campo año tras año.

Esquela del siglo XX

Hoy os traigo (gracias a Cris Alfaro) una imagen muy representativa del pasado, las estimaciones de causas de muerte durante todo el siglo XX. Creada por David McCandless, con datos recogidos de la OMS, se desgranan con una meticulosidad exquisita  las causas organizadas en agrupaciones sucesivas. El primer premio se lo lleva las enfermedades no transmisibles o crónicas (sin incluir el cáncer) seguidas muy de cerca por las enfermedades infecciosas (asombroso el daño que provocaba la viruela) y las enfermedades cardiovasculares. Da que pensar también el grupo dedicado a la ''Humanidad'', donde agrupa guerras, accidentes, ideologías, consumo de drogas (incluyendo el tabaco) y demás prácticas autodestructivas que llevamos a cabo como especie.

pulsa en la imagen para ampliar

|visto en twitter

Resusci Anne, la mujer más besada del mundo

Si eres una de los casi 300 millones de personas que ha recibido entrenamiento en RCP seguramente has tenido tus labios pegados contra los de Resusci Anne, uno de los modelos de maniquí de simulación más utilizados en el mundo y diseñado por el fabricante de juguetes noruego Laerdal en 1960.

Pero detrás de Resusci Anne hay mucha historia. Y es que la cara del maniquí está tomada de una máscara conocida como l'Inconnue, que fue realizada tomando como molde el cadáver de una mujer que murió ahogada en el río Sena hacia finales del siglo XIX. La calma que transmitía su rosto fascinó de tal modo al forense que realizó su autopsia, que encargó que crearan una máscara de la misma. Y en este punto comenzó la leyenda de "la chica del río Sena".

| para conocer mejor la historia: el encanto de la mujer más besada de la historia

Inyección sin aguja, estilo Star Trek

La inyección de fármacos sin agujas no es algo nuevo, pero sí algo poco conocido.

Esta, es una posibilidad que fue descubierta a principios del siglo pasado, a raíz de los accidentes que ocurrían con los sistemas de inyección de combustible de los motores diésel. Los trabajadores sufrían inyecciones accidentales de combustible bajo la piel por la gran presión a la que impactaba el chorro. Así, durante años se fue perfeccionando la técnica, logrando un amplio uso en las campañas de vacunación masiva contra la viruela, llegando a ganarse el sobrenombre de «Pistolas de la Paz».

Los inyectores a chorro, más conocidos como jet injector en inglés o Hypospray para los fans de Star Trek, han saltado a la palestra en los últimos días porque un equipo del MIT ha lanzado un nuevo modelo que supera varios de los inconvenientes de sus antecesores.

Si bien hay varios dispositivos en el mercado basados en el jet injection, tienen algunas desventajas. Los mecanismos usados, en particular en diseños de resorte, son esencialmente "todo o nada", liberando una bobina que expulsa la misma cantidad de fármaco a la misma profundidad en todo momento. Además no evitan efectos secundarios como dolor de la zona, el sangrado o incluso el riesgo de infección entre usuarios.

Por supuesto, aparte de la principal ventaja para el paciente de que obviamente no necesita agujas, esto también evitaría parte de los millones de pinchazos accidentales que se dan cada año en el mundo entre los profesionales sanitarios y que llevan a un alto grado de estrés, pruebas y tratamientos profilácticos, cuando no a la transmisión de enfermedades como el SIDA o hepatitis.

Lo que hace diferente a este nuevo modelo desarrollado en el MIT es que el mismo aparato puede calibrarse según la dosis y el tipo de piel o la profundidad a la que quiera inyectarse el medicamento. Así podemos realizar inyecciones intradérmicas o hipodérmicas en función del medicamento que queramos administrar.

Me siguen quedando dudas sobre el aspecto más controvertido de la inyección a chorro, la transmisión de enfermedades víricas entre usuarios. Según un estudio del año 2001 estos sistemas conllevan en ocasiones una contaminación a través de la sangre pudiendo transferir 10 pl de sangre de un usuario a otro. Aunque parezca una cantidad ridícula, es lo mínimo que necesita el Virus de la Hepatitis B para transmitirse. Con esta sospecha ya en 1997 el Ejército de los Estados Unidos dejó de utilizar este sistema de vacunación, aunque lo retomó un año más tarde usando una técnica desechable con líquidos estériles. En 2008 la FDA encontró que el 8% de los aparatos quedaban contaminados tras inyectar a un paciente que tenía el VHB.

El aparato funciona con un motor electromagnético (un actuador de Fuerzas de Lorentz) que consiste en un imán rodeado de cable de cobre, unido a un pistón que se activa al aplicar electricidad sobre el cable de modo que empuja el medicamento a casi la velocidad del sonido (314 m/seg) con una presión de 100 MPa a través de un conducto del grosor de la probóscide de un mosquito (por eso no se nota el pinchazo. La velocidad a la que se dispara el pistón se puede regular según la cantidad de corriente que se haga entrar.

Por el momento la inyección a chorro está limitada a medicamentos que vengan en formulación líquida algo que limita bastante su uso porque, por ejemplo, las vacunas en formato líquido suelen requerir condiciones de refrigeración para su almacenamiento. Sin embargo ya han ideado un modelo que fluidifique medicamentos presentados como polvos usando vibraciones, para así evitar las limitaciones de los líquidos. Por otra parte, ya se están ensayando nuevas vías de administración de los fármacos como la vía intrarretiniana o la transtimpánica.

Imágenes médicas históricas del Museum of Health and Medicine

A veces se nos olvida que la Medicina no siempre estuvo tan tecnificada como ahora. Sobre todo en el periodo entre las Guerras Mundiales el ingenio era más importante que la tecnología. Sorprende, que pese a todo, las soluciones utilizadas por aquel entonces, no son tan distintas de las actuales.

Así se hacía Medicina durante el siglo pasado:

Todas las imágenes pertenecen (aunque no tienen copyright) al National Museum of Health and Medicine de EE.UU. que ha tenido la amabilidad de compartirlas online.

Doodle para el Nobel español

Hoy Google homenajea al Dr. Santiago Ramón y Cajal, junto a Severo Ochoa los únicos premios Nobel de Medicina españoles. Un ejemplo inspirador para todos los que nos hemos decidido por la ciencia como profesión.

El Doodle, que elimina por completo el logotipo de Google, se compone por un retrato del Ramón y Cajal trazado con las dendritas de las neuronas que tantos años dedicó a observar para poder desarrollar su Doctrina de la neurona una teoría que revolucionó el campo de la neurología.

En 1925 ya se hablaba de Telemedicina

La década de los años 20 del siglo pasado fue increíble en cuanto a avances relacionados con las comunicaciones. La invención de la radio podría compararse con las mejoras que ha supuesto el desarrollo de Internet y la telefonía móvil. Así que no es de extrañar que con la llegada a los hogares de los primeros receptores de radio empezaran también a surgir nuevas ideas sobre las aplicaciones futuras de esta tecnología.

Lo que tal vez no nos esperábamos es que la telemedicina ya fue portada de revistas hace casi un siglo. Y es que en la edición de febrero de 1925 de la revista Science and Invention el tema principal fue el diagnóstico por radio. El autor, Hugo Grensbacher, planteaba una acertada visión sobre un futuro en el que las consultas médicas pudieran hacerse a distancia gracias a la radio y a un invento que llamó Teledáctilo.

El Teledáctilo (Tele, lejos; Dáktylos, dedo — del Griego) es un futuro instrumento a través del cual será posible para nosotros "sentir a distancia". Esta idea no es para nada imposible, el instrumento puede ser construido hoy mismo estando disponible ahora mismo. Es simplemente el bien conocido teleautógrafo, trasladado al campo de la radio, con refinamientos adicionales. El doctor del futuro, a través de este instrumento, será capaz de sentir a su paciente, por así decirlo, a distancia. El doctor manipula sus controles, que son posteriormente manipulados en la habitación del paciente exactamente de la misma forma. El doctor ve qué está pasando en la habitación del paciente a través de una pantalla de televisión.

Portada de Science and Invention de febrero de 1925Esquema de funcionamiento teledáctiloMédico usando el teledáctilo

Pero no acaban aquí las predicciones históricas sobre la importancia de las telecomunicaciones en nuestras vidas. Arthur C Clarke hizo en 1964 unas predicciones que han demostrado ser bastante acertadas sobre las cirugías a distancia:

Primeros vídeos del Parkinson



Grabaciones de principios del siglo pasado (1905) en las se recoge a varios pacientes con enfermedad de Parkinson. Arthur Van Gehuchten comprendió la utilidad del cine en Medicina desde que se presentara la primera grabación en Paris (1895). Aunque Jean Marie-Charcot ya había tomado fotografías de este tipo de pacientes en las que se identificaban rasgos característicos como la rigidez e incluso las había utilizado en sus famosas lecciones de los martes. La llegada de la Dopa, primer tratamiento racional y efectivo, y más tarde de la L-Dopa han revolucionado el tratamiento y pronóstico de la enfermedad en la actualidad.

Los vídeos siguen siendo un siglo después, parte esencial de la Historia Clínica del paciente con Parkinson para evaluar la respuesta o necesidad de tratamientos adicionales. El trabajo de Van Gehuchten dio como resultado una completa y organizada videoteca que documentaba un gran número de signos neurológicos. Capturó las imágenes, eligió las escenas y realizó el montaje de las películas por si mismo. Pionero de la educación multimedia, enriqueció sus charlas académicas con proyecciones de imágenes y cine.

En el Cinematek (Royal Belgian Film Archive) de Bruselas conservan gran parte de esa biblioteca, incluyendo los 12 primeros documentos cinematográficos de pacientes con enfermedad de Parkinson. Anne Jeanjean y Geneviève Aubert los han analizado:

Vídeo 1

La primera secuencia en el jardín muestra a un paciente caminando. La rigidez axial y postura flexionada son de algún modo asimétricas respecto a la rotación lateral del tronco hacia la derecha. La postura semi-flexionada de los brazos, pegados al tórax, es típica. Las manos están próximas entre si frente al tronco, los índices casi tocándose, y con pérdida total de braceo. El temblor de manos bilateral es evidente. La siguiente secuencia muestra al paciente en un patio, de pie y dando vueltas. También con características clínicas típicas de la enfermedad.

Vídeo 2

Un primer plano que nos ayuda a ver un temblor evidente en barbilla, labios y lengua. Facies en máscara, mirada fija y parpadeo disminuido.

Vídeo 3

Una habitación de hospital de grandes ventanas, un paciente que apenas se levanta de la silla y camina hacia la cámara con pasos cortos antepulsión haciendo un notable esfuerzo. Rotación en bloque, bradicinesia y otros signos clásicos.

Vídeo 4

Un paciente muy joven en un patio, frente a un portón. Primer plano con facies en máscara, temblor mandibular. Marcha rígida, en bloque, con pasos cortos. La postura de los brazos es un tanto peculiar con ligera abducción y el antebrazo semiflexionado con manos en flexión.

Vídeo 5

Vista de perfil de un hombre que cambia de una silla a otra. Más que antepulsión, se observa camptocormia y el paciente se ve obligado a perseguir su centro de gravedad. Brazo izquierdo fijo contra el pecho y el derecho más libre pero tembloroso

Vídeo 6

Una joven monja (paciente) acompañada por otra mayor hacia la cámara y de vuelta a la posición en varias ocasiones. Luego en un primer plano aparece hablando con alguien y sonriendo mientras podemos observar el temblor de su mano derecha.

Moving pictures of Parkinson's disease Anne Jeanjean, Geneviève Aubert;
The Lancet, Volume 378, Issue 9805, Pages 1773 - 1774, 19 November 2011
doi:10.1016/S0140-6736(11)61765-0


Las epidemias de danza del santo bailarín

Baile de San Vito, Pieter Breughel the Younger

En medio de la reforma protestante, con el descubrimiento de las Américas en pleno auge, con los Otomanos llamando a las puertas de Europa... a los habitantes de Estrasburgo les dio por bailar. Y no es que el pueblo tuviera motivos para la alegría, es que el baile de San Vito había llegado a la ciudad, una temible epidemia, que al menos vista desde fuera, no parecía tan mala. Y es que en julio de 1518, una señora de nombre Frau Troffea se dio repentinamente al baile apasionado, algo que la tuvo casi sin parar ni a comer durante al menos cuatro días y que congregó a más de 400 vecinos moviendo el esqueleto para finales de mes.

Esta aparente locura colectiva acabo llamando la atención de las autoridades, que convocaron un consejo médico para hallar soluciones. Y vaya que si lo solucionaron. Se habilitaron salones de baile, se construyó un escenario de madera para dar cabida a todos los danzarines, se contrataron músicos que acompañaran los movimientos e incluso se llamó a bailarines profesionales para que pusieran un poco de elegancia en aquel desbarajuste de coreografía.

Y ante este panorama, pues claro, para finales de verano media Francia se había apuntado a la epidemia de bailes. Pero no hay cuerpo que aguante este ritmo, y los bailarines empezaron a morir de hemorragias cerebrales, ictus isquémicos o de simple agotamiento. Muchos de los supervivientes fueron llevados a capillas e iglesias dedicadas al culto de San Vito. El por qué de los atributos danzarines de este santo lo encontramos en Letonia, donde al parecer, durante la Edad Media se celebraba la festividad de San Vito bailando ante su estatua. De ahí que los bailarines hayan acabado heredándolo como patrono (y también los epilépticos). A finales de septiembre, con ayuda del santo o sin ella, la extraña epidemia bajó el telón.

Sin embargo, pese a lo raro del fenómeno, no se trata de algo tan único como podría esperarse. Hay datos de que en la cuenca del río Rin ya habían vivido, hacia 1374, una epidemia de bailes muy similar. Y durante el siglo XV hay constancia de diversos brotes, y quizás del más extraño de ellos. En 1491 un convento de monjas sufrió la posesión de varias hermanas por algún tipo de enfermedad que las hacía comportarse como gatos, perros o pájaros indistintamente. Habiendo sido todos estos fenómenos documentados por médicos, clérigos e historiadores de la época.

¿Qué hay detrás de estas epidemias de baile?

Aunque las teorías postuladas son muy diversas, parece que se ha llegado a un consenso entre psicólogos, historiadores y antropólogos para decantarse por la opción que tal vez sea menos objetivable a día de hoy. Se descartó la intoxicación por el hongo del cornezuelo del centeno porque las sustancias psicotrópicas podrían explicar el comportamiento y las alucinaciones, pero también dificultarían mucho el movimiento puesto que el dolor provocado por la isquemia distal en el ergotismo es bastante intenso.

Corea Sydenham en niño

Niño con corea. Posiblemente por fiebre reumática postfaringoamigdalítica debida a S. pyogenes. Descartada como causa de aquellos episodios por su epidemiología prevalente en niños

Queda entonces la explicación psiquiátrica, un trastorno psicogénico masivo, una histeria colectiva desencadenada tras largos periodos de estrés y condiciones pésimas. Y es que en la Europa del siglo XV eran el pan nuestro de cada día las sucesiones de hambrunas, las inclemencias climatológicas, la alta mortalidad por la lepra y la viruela, la recién llegada sífilis, el hacinamiento, la insalubridad...

En definitiva, que hasta las monjas tenían motivo de queja, puesto que la mayoría de ellas adoptaban la vida monástica por obligación y las que no, no paraban de atormentarse con la idea de no ser lo suficientemente devotas.

Por lo tanto el famoso mal de la chorea sancti viti se refirió a un cuadro de manía danzante, un trastorno histérico colectivo que parece haber sido muy común durante los siglos XV y XVI pero que ahora está extinguido. Durante la época, se llamó a estos episodios corea magna y se reservó el término de "corea menor" para la enfermedad que hoy conocemos como tal, la corea de Sydenham. Mientras que el término de "corea mayor" ha pasado a denominar a otro trastorno motor, la corea de Huntington.

Anuncios de Medicamentos (históricos)

Por variar un poco la temática habitual en estos días de fiestas y celebraciones, os dejo unos cuantos vídeos de aquellos de cuando el blanco y negro no era una opción artística. Seguro que a los lectores con más experiencia (mini-punto para mi por no decir "mayores") os suenan estas pegadizas cancioncillas y estos dibujos que reinaban en la publicidad de hace unas décadas. Hay que ver cómo ha evolucionado la publicidad en la industria farmacéutica, no siempre para bien, claro.

¿Recuerdas otros anuncios de aquella época? ¿Conoces alguno más?

Aspirina y olé




Tableta okal




Super Koki




Por supuesto, no tenemos ninguna relación con las empresas o marcas mencionadas. Tomadlo como una pequeña revisión histórica.

Echo en falta a los Médicos Humanistas

Todo médico debería crear contenidos. Escribir, grabar y crear vídeos te fuerza a pensar más allá de tus creencias. Es por eso que la creación de contenidos es tan poderosa para los doctores.

Aun más importante, este tipo de síntesis es crítico al hablar con los pacientes. Cómo entendemos los temas influye en cómo comunicamos y cómo son percibidos

Y no tienen se crear mucho o con mucha frecuencia. Un poco es mejor que lo que haces ahora. Y a tus pacientes les encantará

Estas frases del Dr. Brian Vartabedian me hacen pensar en el valor, casi perdido, del médico como humanista, como hombre de la sociedad. Más allá del mero análisis de los contenidos escritos por terceros en reviews y grandes papers el médico debe ser fuente de conocimiento, no sólo para el beneficio de la sociedad, también para el suyo propio. Mucho se habla del paciente involucrado y muchas veces es el médico quien debe involucrarse (si le dejan) en la promoción de la salud y de un modo de vida más sostenible para todos.

Pensador humanista

Doodle, Mujeres y Sanidad

Día Internacional de la Mujer

Mientras se siguen discutiendo las consecuencias que traerá -ahora ya a corto plazo- la feminización de la Medicina, nos hemos topado con el Día de la Mujer y con el hermoso doodle que Google ha presentado para felicitar a todas las féminas. Pero además de la felicitación por este 100º aniversario los del buscador han aprovechado para mandar un mensaje sobre la importancia de que las mujeres accedan a titulaciones superiores y a puestos de trabajo de gran relevancia social. Y esa labor no podía ser otra que la de médico.

En nuestro sistema sanitario el peso de las mujeres es más que evidente y cada vez con más porcentaje de estas en especialidades típicamente masculinas. Medicina familiar, pediatría, oftalmología, ginecología y farmacología clínica son especialidades que ya están copadas por mujeres; además por debajo de los 35 años los hombres ejerciendo la profesión ya son minoría. Todo ello unido a que en las universidades, las Ciencias de la Salud cuentan con más de tres cuartas partes de "estudiantas", nos da una idea de por qué en pocos años siete de cada diez consultas a las que acudamos estarán atendidas por ellas. Y no nos olvidamos de enfermería, farmacia, odontología y fisioterapia.

Pero como siempre tenemos también la mala noticia, ya que en los hospitales el porcentaje de mujeres médicos desciende hasta el 25%, en los cargos directivos se desploma al 12% y en cuanto a las cátedras sólo el 5% están escritas con nombre de mujer. Además frente al 78% de médicos varones con contrato fijo sólo el 60% de nuestras colegas lo tienen. Y lamentablemente ellas sufren un 60% más de estrés laboral, lo que las lleva cometer el doble de suicidios.

Ante estos datos -buenos y malos- prefiero quedarme con la visión optimista de Jane Dacre quien postulaba en un reciente debate del BMJ sobre este tema que "en lugar de centrarse en los aspectos negativos de tener demasiadas mujeres graduadas, la feminización de la medicina debería ser bienvenida como una oportunidad para ser creativos en la planificación de la plantilla y para reconocer que se necesita una aproximación más flexible para proporcionar un cuidado de buena calidad a los pacientes en todo momento de la noche y el día".

Antes y Después de la Medicina Ortopédica

Dedo prostético

Así, con prótesis de madera y cuero pasó Tabaketenmut a la historia. Esta es la primera evidencia que tenemos de una prótesis, fue fabricada entre los años 950-710 a.C. en Egipto y sustituía el dedo de la hija de un sacerdote que aparentemente perdió el suyo tras una gangrena causada por la diabetes. La estructura de madera y cuero parece que era bastante funcional según reporta Jacqueline Finch en el artículo de «The Lancet» del que extraigo la imagen.

Claro que no tiene ni punto de comparación con el prototipo que luce Jesse Sullivan desde el año 2003 (de nuestra era). Aunque resulte, en apariencia, menos espectacular que otros brazos robóticos, lo impactante de éste radica en su funcionalidad ya que trabaja directamente interpretando -y ejecutando- las señales neuronales del señor Sullivan. Es un brazo que conecta directamente con los nervios encargados de controlar la musculatura del brazo, ya le hubiera gustado a Tabaketenmut...


Poliomielitis, a por la segunda ahora más que nunca

Enfermera y niño con poliomielitis

La poliomielitis tiene cada vez más opciones para pasar a los libros de Historia de la Medicina como la segunda enfermedad que el ser humano ha conseguido erradicar. Hasta el momento sólo la enfermedad de la viruela ha desaparecido, gracias en gran parte a la magnífica campaña de la vacuna que emprendió un alicantino, Francisco Xavier Balmis. Gracias a la excelente vacuna y a una campaña bien coordinada a nivel global apoyada por la Fundación Bill y Melinda Gates, la polio bien podría ser la próxima en acompañar a la viruela. Por ahora los países de América, la región del Pacífico (incluyendo China) y Europa están libres de la enfermedad según los criterios de la OMS.

Resulta que con la Poliomielitis tenemos una oportunidad excepcional ya que los seres humanos somos los únicos seres vivos en los que el Poliovirus puede sobrevivir. Esto significa que si toda la población se vacunase, en unos pocos meses el virus se extinguiría. Además disponemos de una vacuna de administración oral, lo que simplifica enormemente las campañas de inmunización. Hoy por hoy el único impedimento real a la extinción de este virus es la voluntad y el compromiso de los organismos internacionales y de los países más ricos.

En el plano práctico la negativa de ciertos colectivos a vacunar a sus hijos es otro de los obstáculos. Hay que lanzar un mensaje claro a estos padres, hacerles comprender el significado de su decisión, la relevancia de las vacunas y lo que han hecho por la salud de todos nosotros. Como podéis ver en la foto superior, antes de la llegada de esta vacuna eran frecuentes los casos en los que las complicaciones de la poliomielitis no sólo dejaban incapacitados a miles de niños; pero no sólo eso, muchos tuvieron que permanecer el resto de su vida en unos pulmones de acero. No hay ninguna relación entre vacunas y autismo.

A finales de la década de los 1950 la enfermedad afectaba en España a 7 de cada 100000 habitantes, sesenta años después todavía tenemos unos 20000 enfermos con secuelas. Los padres de ahora no tienen ya que preocuparse por que sus hijos vayan a quedar confinados en un pulmón de acero que les ayude a respirar, gracias a las vacunas.

10 años de Genoma Humano y vamos a por los dos miles

Han pasado diez años desde que se completara la primera secuenciación total del genoma humano, tras un proyecto de 10 años y 3.000 millones de dólares de presupuesto se obtuvo un mapa borrador de toda nuestra base genética. La gente del HUGO se ha incorporado a la blogosfera, el sujeto RP11 ha pasado a la historia, se ha hecho público, los genes se han patentado y se han liberado. Y ahora quedan dos importantes retos, ambos relacionados con el mil.

El 1000 Genomes Project que ya hemos reseñado y que se ha enfocado en la búsqueda de variantes genómicas encontrando que el 1% de los genes de cada uno de nosotros no funciona debido a pequeñas mutaciones individuales que nos hacen únicos genética y fenotípicamente. Ya llevan más de 25000 secuencias completadas y por el momento este consorcio de universidades y empresas sigue adelante.

Por otra parte el $1000 genome project, una iniciativa de los NIH estadounidenses busca reducir el tiempo y el coste de la secuenciación de un genoma humano por debajo de los 1000 dólares y en menos de 24 horas. Vamos por buen camino.

RPCI-11, el propietario del Genoma Humano

Secuencia de ADN GCTAGGA

RPCI-11 es el código otorgado a uno de las decenas de donantes de ADN durante el Proyecto Genoma Humano. Pero este donante es especial, este hombre de Buffalo (NY) es el propietario de gran parte de lo que ahora conocemos como Genoma Humano. Y es que por criterios de calidad, sus células fueron las fuentes principales que nutrieron de ADN a quienes estaban secuenciando el genoma humano en la década de los 1990.

A Bacterial Artificial Chromosome Library for Sequencing the Complete Human Genome, Kazutoyo Osoegawa et al. Genome Res. 2001. 11: 483-496 #

El Médico que dio su vida por las Madres

Museo del Dr. Semmelweis

Se le conoce como "el Salvador de las Madres" y literalmente dio su vida por su trabajo. El doctor Semmelweis fue otro de esos visionarios que tuvo que sufrir el rechazo de sus colegas y el abandono de una sociedad científica que no comprendió hasta años después la razón de sus hipótesis deductivas.

A mediados del siglo XIX ser madre podía considerarse una actividad de alto riesgo, incluso en los hospitales más avanzados de Europa más del 20% de las mujeres que daban a luz morían a los pocos días de un cuadro conocido como fiebre puerperal. Desde años antes se postulaban teorías acerca de esta misteriosa enfermedad que se llevaba a un tercio de las parturientas, pero nadie lograría entender la obsesión de Ignacio Felipe Semmelweis hasta que Louis Pasteur no postulase su teoría microbiana.

En 1842, recién doctorado en Obstetricia es nombrado ayudante del Dr. Klein en una de las salas del Hospicio General de Viena. Allí comenzaría una obsesión que le acabaría costando la vida. Se convierte en un resignado testigo de la pasividad de sus colegas y profesores ante la fiebre puerperal y descubre que las tasas de mortalidad aumentan drásticamente en las salas atendidas por estudiantes de Medicina tras sus sesiones de anatomía.

La observación de cómo varían las tasas de mortalidad en función de la presencia o no de los estudiantes le lleva a formular una teoría. Los alumnos deben transportar alguna especie de materia putrefacta desde los cadáveres que diseccionan en sus lecciones de anatomía hasta las mujeres a las que atienden en el parto. Sin embargo no consigue convencer a Klein de sus hipótesis. En 1846 decide, en contra de la voluntad del Dr. Klein, instalar un lavabo a la entrada de las salas de partos para obligar a los estudiantes a lavarse antes de examinar a las embarazas. Unos días después será despedido.

Pasan dos meses y un profesor de anatomía muere tras un cuadro muy parecido al de las fiebres puerperales desencadenado después de haberse hecho una herida durante una disección. Para Semmelweis es la prueba definitiva, de modo que en cuanto es readmitido en el segundo pabellón de Maternidad del Hospicio General de Viena no duda en poner una vez más a prueba sus teorías con el apoyo de su nuevo jefe, el Dr. Bratch. En esta ocasión obligará a los estudiantes a lavarse las manos con una solución de cloruro cálcico. Las muertes caerán del 27 al 12% de forma inmediata.

El doctor Semmelweis en una serie de 1995

Con estos resultados y habiendo realizado un exhaustivo análisis de los datos históricos del hospicio extiende el lavado de manos con cloruro cálcico a cualquiera que vaya a examinar a una mujer embarazada. Las muertes se desploman hasta el 0,23% sin que ningún otro factor pueda explicarlo. Pero esto no es suficiente para sus colegas.

Los egos, las envidias y la vanidad de los cirujanos y obstetras más reconocidos de Europa hacen que sus estudios sean rechazados acusándolo incluso de falsear los datos. Pese al apoyo inicial de cinco de sus colegas en el Hospicio, finalmente es despedido por segunda vez a instancia del Dr. Klein. Denostado por sus iguales, vuelve a su ciudad natal donde meses después lo encontrarán rodeado de miseria, hambruna y con dos miembros fracturados. Con la ayuda de su amigo el Dr. Markusovsky empezará a trabajar en Budapest donde llega a ser nombrado profesor en 1856, momento en el que la mortalidad por sepsis puerperal prácticamente desaparece.

Sin embargo no acaba aquí su lucha, afectado por la situación comienza a librar su personal venganza contra los colegas que le han menospreciado durante años. Llega incluso a enviar una carta a todos ellos llamándolos asesinos y a pegar cuartillas por la ciudad en las que avisa a los padres del peligro de llevar a sus mujeres al médico. Entre alucinaciones y delirios es internado en un asilo del que no saldrá hasta 1865 tras una aparente mejoría.

En la que sería su última aparición pública, es conducido por su locura hasta una sala de disección de la Facultad. Ante el espanto de los alumnos toma un bisturí y desgarra el cadáver, escarba con sus dedos entre los tejidos; pero nadie se atreve a detenerle. Sin previo aviso utiliza el escalpelo para cortarse deliberadamente entre gritos y amenazas. Sangrando, consiguen desarmarle, pero ya era demasiado tarde para Semmelweis acababa de infectarse mortalmente. Todavía estará tres semanas luchando contra una enfermedad que conocía muy bien: fiebre, linfangitis, peritonitis, pleuresía, meningitis, y muerte. Fue 16 de agosto de 1865 y el hombre que dio su vida por las Madres tenía cuarenta y siete años.


Semmelweis y el lavado de manos

Anestesia ¿realmente la valoramos?

jeringuillas

Hasta mediados del siglo XIX, los pacientes no sólo enfrentaban con nerviosismo las intervenciones quirúrgicas, si no aterrados y pávidos ¿Por qué era esto así? La aplicación de la anestesia no estaba todavía generalizada ni su desarrollo había alcanzado un estado que así lo permitiese, pese a que en la Antigüedad ya se usaron compuestos persiguiendo este fin.

La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.

En 1842 el Dr. Crawford W. Long realizó la primera intervención aplicando éter etílico en la extirpación de un quiste cervical. Sin embargo, la primera aplicación pública fue llevada a cabo por el Cr. H. Wells tras observar la insensibilidad al dolor que presentaban aquellos que acudían a las reuniones del químico Gardner a inhalar óxido nitroso -el gas de la risa-, con fines puramente ociosos.

Los anestésicos llevaban al paciente a un estado de coma farmacológico reversible, gracias a la depresión de la actividad cortical tras mantener hiperpolarizada la membrana plasmática neuronal.

Google, Crookes y Anna

Seguramente habréis notado ya que Google ha cambiado su logotipo por un Doodle -que así se llaman estos dibujos- en honor al descubrimiento hace 115 años de los Rayos X. Y es que tal día como hoy pero de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen empezó a descubrir lo que más tarde bautizaría en un gesto de humildad como Rayos X, y no fue su único gesto de bondad.

Y mira que podía haberles puesto su nombre, pero es que tal era el desconocimiento sobre estos Rayos en aquella época que por no conocer, no se conocía ni su efecto nocivo sobre la salud; así que se quedaron con "Rayos incógnita" o mejor X que es menos de superhéroe. Sin embargo Nicola Tesla ya había advertido del peligro de estas ondas antes incluso de su descubrimiento oficial.

¿cómo pudo ser esto?

Pues porque en realidad no fue Röntgen quien los descubrió, aunque sí quien los estudió. Resulta que sir William Crookes se dedicó durante el siglo XIX a la investigación de los efectos que producía la descarga eléctrica sobre varios gases. Para este experimento utilizó unos tubos de vacío conectados en sus extremos a electrodos que generasen corrientes de alto voltaje. En un alarde de ingenio los bautizó como tubos de Crookes, pero resulta que como estaba muy ocupado estudiando (o más bien desmintiendo) la existencia de fantasmas, dejó de lado el estudio de un interesante fenómeno que ocurría al aproximar sus tubos a placas fotográficas.

Y fue así como Tesla empezó a estudiar, en 1887, este efecto de los tubos de Crookes. Una de sus conclusiones fue la de advertir a la comunidad científica del peligro de los mismos y más concretamente de la exposición a estas radiacionesen organismos vivos.

Siete semanas después de haberse topado con la fluorescencia producida por unos tubos de Crookes en una solución de platino-cianuro de bario, Röntgen ya había experimentado todo lo necesario para poner la mano en el fuego. O más bien la mano de su esposa bajo los Rayos X.

Y así es como se gestó la primera imagen radiográfica del cuerpo humano, de la mano de Wilhelm Röntgen y por supuesto de la de Anna Berta, la mujer del científico. Una imagen que fundó una nueva especialidad médica, la Radiología.

Todo lo que vino después ya es Historia. A Röntgen le dieron el Nobel de Física, la medalla Barnard, la medalla Rumford, la Orden de la Corona de Alemania y muchos otros premios más. Y a Anna, bueno, a la pobre señora Röntgen sólo le ha quedado el honor de mostrar su huesuda mano en todas y cada una de las clases de Introducción a la Radiología que se dan en las facultades de Medicina del mundo. Así que puestos a sumar, Anna Berta ha ocupado más diapositivas Power Point que ninguna otra mujer en la historia de la Medicina, y todo por jugarse la mano por su marido. Hay que ver como está la igualdad.

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

- Juramento hipocrático

En los tiempos del e(mpowered)-patient y de una destacada autonomía del enfermo, conviene recordar que hace no demasiado tiempo los conocimientos sobre la salud estaban vetados a los profanos.