¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Digestivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Digestivo. Mostrar todas las entradas

El gadget que detecta si en tu plato hay gluten, y dos motivos para no comprarlo



Este laboratorio de bolsillo, bautizado Nima, analiza muestras de cualquier alimento a la búsqueda de gluten. Así celíacos e intolerantes al gluten no celíacos podrían salir fuera a comer, con otra red de seguridad más allá de los iconos de alérgenos que deben aparecer en el menú de cualquier restaurante desde la entrada en vigor de la normativa europea 1169/2011.

El dispositivo, lanzado por 6SensorLabs, dice cumplir con la normativa de la FDA de detección de partículas de gluten hasta 20 ppm. Además incluye una APP para iPhone que permite publicar y buscar los resultados de diferentes restaurantes en una especie de Tripadvisor para celíacos.


La idea no es nueva, en 2012 SCiO ya recaudó dos millones de dólares en KickStarter, un laboratorio de análisis molecular portátil que prometía ayudarnos a identificar pastillas falsas de viagra (sic).

El principal problema es la falta de evidencia científica que demuestre los impresionantes resultados de 99,9% de acierto que prometen, si bien cuentan con el apoyo económico de 213000$ de los National Institutes of Health americanos para llevar a cabo un ensayo clínico.

Las dos razones para no comprar Nima

El motivo principal ya lo hemos dado, la falta actual de evidencia de que Nima funcione como promete y de que los 199$ que os costaría van ha ser eficaces en el control de la enfermedad celíaca.

La compañía no ha solicitado la aprobación del dispositivo por parte de ninguna agencia reguladora (FDA, EMA...), lo cual le exime de tener que publicar los resultados de las pruebas que obviamente ya ha realizado. Sería un bonito ejercicio de transparencia ofrecer estos datos a sus posibles clientes para saber cuántos falsos positivos y negativos se pueden esperar.

La segunda razón, Nima se encuentra todavía en fase de desarrollo y las primeras unidades no serán distribuidas hasta dentro de unos meses. Cada equipo viene con 3 cápsulas de un único uso y habrá que gastarse unos 4$ por cada nuevo alimento que queramos probar.

Aunque menos estilosas e interconectadas, existen alternativas (1 y 2) más baratas que utilizan test rápidos de inmunocromatografía.

Nuevo dispositivo Wi-Fi para el control de la obesidad

inVolución de las especies

Qué pasa si mezclamos cirugía bariátrica -para adelgazar-, un detector de alimentos, un generador de saciedad y control vía Wi-Fi. Los ingredientes perfectos para uno de esos inventos médicos que tanto nos gusta reseñar en este blog, para tratar una de las patologías con -irónicamente- mayor crecimiento en el mundo; la obesidad.

La obesidad y los cambios en el estilo de vida se perfilan como principales culpables de que por primera vez en la Historia, las generaciones futuras vayan a tener una esperanza de vida menor que la de sus padres. Da igual cuánto hayamos invertido en Sanidad, los logros de las grandes campañas de vacunación, la prevención, la Salud Pública. Parece que en los próximos años la esperanza de vida también entrará en crisis.

Por la combinación de todo ello, la industria farmacéutica y la tecnológica, no han cesado en su empeño para encontrar en tratamiento más eficaz contra la obesidad. La última apuesta viene en forma de pequeño marcapasos gástrico que regula la saciedad y las calorías ingeridas y es controlado a través de un sistema informático al que se conecta vía usando una señal Wi-Fi.

Alejandra ha sido la primera paciente que ha sido intervenida para implantarle este sistema y nos cuenta la experiencia a través de su blog. Por el momento parece que el dispositivo evita determinados efectos secundarios que sí tienen otras técnicas bariátricas ya que a diferencia de éste, sí alteran la morfología del estómago. Por otra parte los creadores aseguran que tiene menor morbilidad, reduciendo las complicaciones postquirúrgicas.

El funcionamiento del dispositivo es sencillo. Mediante una sonda que atraviesa la pared del estómago en la zona superior, el detector manda una señal al marcapasos que estimula la pared gástrica para producir artificialmente sensación de saciedad. Además, gracias al control informático, se pueden regular la intensidad de la señal, la cantidad de calorías de la dieta en función de la actividad física y el porcentaje de peso que se desea perder.

Manuel Serrano, jefe de la unidad que ha realizado la intervención lo define así:

"En realidad, se trata de un programa informático. Hay que programar el estimulador para que el paciente cuando ingiera alimentos tenga la sensación de haber comido un pollo y un plato de macarrones"

El objetivo es perder un 35-40% del exceso de peso inicial en un año, pero por supuesto la voluntad del paciente es la que determina en última instancia la efectividad de la intervención. Con unos hábitos de ejercicio y alimentación adecuados, la experiencia en países como Francia o Alemania está siendo muy satisfactoria. Está por ver su eficacia a largo plazo y lo más importante en nuestro sistema de salud, la eficiencia.

Las cuestiones que vuelven a plantearse son de carácter bioético y social ¿Puede hacerse cargo de esta técnica la Seguridad Social? ¿Qué pacientes deberían ser candidatos? ¿Estamos sustituyendo la fuerza de voluntad el ejercicio y la dieta sana por tecnología sanitaria? ¿Estamos, ahora que ya la hemos medicalizado, tecnicalizando la obesidad?



Por cierto, si no mencionamos al centro donde se ha realizado esta intervención no es por que tengamos nada contra la empresa, más bien por el spam al que ha sido sometido nuestro email por parte de sus relaciones públicas durante los últimos días. Podéis tomarlo como una pequeña venganza, en cualquier caso a quien quiera saberlo no le costará mucho encontrarlo googleando un poco.

Casos Clínicos que Pensaste que No Verías

El largo periodo de maduración del medicoblasto está lleno de puntos clave. Su dedicación le ofrece garantías de que nunca tendrá que soportar una situación en la que la conversación quede suspendida por falta de anécdotas, ya sea con otros medicoblastos o con blastos de otras áreas, para gran pesar de estos últimos.

Empezando por aquel paciente al que le extirparon la Basílica Balear por error, cuando lo que el cirujano pretendía hacer una Colecistectomía para extraer una Vesícula Biliar. O el último, que acudió a urgencias tras haber tenido un ataque de risa mientras se lavaba los dientes con unas tijeras.

Pues uno de estos casos es el que nos regalan los doctores Roberto Flores-Suarez y Jorge Reyes-del Valle (Instituto de la Salud de México) y que aparece en el NEJM número 363. Un caso de los que incluye presencia de Cuerpo Extraño, hemorragia profusa, sala de Urgencias, intoxicación -etílica o no- y sobre todo un buen número conversaciones y cuestiones sin respuesta para dejar volar la imaginación.

A foreign body; Roberto Flores-Suarez, M.D., and Jorge Reyes-del Valle, M.D., Ph.D.
N Engl J Med 2010; 363:1748 #
Copyright © 2010 Massachusetts Medical Society.

Cuando estés aburrido en la puerta de Urgencias atendiendo pacientes con catarro recuerda que en el momento menos esperado podría aparecer alguien con Ese caso clínico que nunca pensaste que verías y que salve tu anecdotario de caer en la redundancia.

Aguas Mayores y Coros de Canto

Como estamos de exámenes no tengo la cabeza para un artículo muy denso, así que vamos con algo más relajado ¿qué tal un coro de niños cantores? Sí, al más puro estilo Petits Chanteurs de Saint-Marc (los de la película).

Y más que escuchar el coro qué tal si nos dedicáramos a cantar en él. En los paises nórdicos debe ser un hobby muy habitual, sólo así se explica el reciente estudio aparecido en la revista "Journal of Psychotherapy and Psychosomatics". Leyéndolo me entero de que ya había evidencia sobre los beneficios del canto sobre algunas condiciones patológicas que parece estar vinculado a una elevación de la Oxitocina.

Así que un equipo sueco decidió evaluar el beneficio de esta actividad practicada en grupo (en un coro) sobre el Síndrome de Intestino Irritable, también llamado colon espástico. Así que hicieron lo que hacen los investigadores en estos casos, pedir voluntarios en los anuncios clasificados del periódico (habrá que valorar algún día el sesgo que esto supone) y cuando tuvieron bastantes pacientes diagnosticados con SII montaron dos grupos. Unos se reunirían para cantar y otros para charlar una vez al mes.

Pese al pequeño número de participantes que hace que este estudio tenga poca validez, parece que encontraron diferencias significativas entre los dos grupos a los seis meses del estudio. Un nuevo ejemplo de que la investigación clínica también nos depara resultados curiosos y prácticos. A partir de ahora si se os presenta un paciente con SII no dudéis en prescribirle (además de unos cuantos links) unas horas de cantos grupales.

Colon Irritable by Montt

Grape, C.; Wikström, B.-M.; Ekman, R.; Hasson, D.; Theorell, T. Comparison between Choir Singing and Group Discussion in Irritable Bowel Syndrome Patients over One Year: Saliva Testosterone Increases in New Choir Singers. Psychother Psychosom 2010;79:196-198.