¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Urgencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urgencias. Mostrar todas las entradas

Guías de Resucitación Cardiopulmonar 2015 ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Ya tenemos, recién salidas del horno, las nuevas recomendaciones de Reanimación Cardiopulmonar que se actualizan cada 5 años. Y como siempre, aunque ya sabíamos que no se esperaban grandes cambios respecto a las viejas recomendaciones, existen matices para esta nueva versión.

RCP básica del adulto

· Insistir en la importancia de los testigos para reconocer como situación de parada cardiorrespiratoria para activar a los servicios de emergencia, iniciar maniobras de RCP de calidad  y usar un desfibrilador externo automatizado (DEA) a la espera de la atención sanitaria especializada.

· Potenciar al operador telefónico como actor en el diagnóstico y dirección de las maniobras de RCP, así como a la hora de localizar un DEA (su uso en los primeros 3-5 minutos puede lograr supervivencias del 50-70%).

· Enfatizar en la importancia de una RCP de alta calidad y la ventaja de combinar compresiones torácicas con ventilaciones de rescate frente al método “sólo manos”, si bien este es un método válido para personal que no esté formado o cuando no sea posible administrar las ventilaciones.

· Las compresiones deberían comprimir entre 5 y 6 cm el pecho del paciente, con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto y minimizando las paradas a menos de 10 segundos para administrar ventilaciones.

RCP avanzada del adulto

·  Mayor énfasis en el uso de capnografía para monitorización de la posición del tubo endotraqueal, se mantiene la recomendación del uso de parches autoadhesivos para desfibrilar con interrupciones de menos de 5 segundos.

· Los dispositivos mecánicos de compresiones torácicas no se recomiendan de forma rutinaria, pero se consideran “alternativa razonable” en algunas circunstancias.

· Se reconoce el papel de la ecografía periparada para identificar causas reversibles de parada y se plantea la utilidad de las técnicas de soporte vital extracorpóreo en pacientes seleccionados.

· No hay cambios en las recomendaciones de fármacos, pero se abre mayor debate sobre su papel para lograr mejores resultados.

RCP básica pediátrica

· La secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en niños que no responden y no respiran con normalidad. Es mejor aplicar la secuencia del adulto que no hacer nada.

· La profundidad de las compresiones torácicas en niños debería ser de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior (para lactantes 4 cm, para niños 5 cm). Las ventilaciones de rescate serán de 1 segundo, para igualarlas a las del adulto.

· Se insiste en la práctica de administrar 5 ventilaciones de rescate antes de iniciar compresiones torácicas a diferencia del adulto y realizar 1 minuto de RCP con ritmo15:2 antes de llamar a emergencias en caso de que no haya respuesta y no sea posible hacerlo por un tercer rescatador.

RCP en el paritorio

· Introducción del término “soporte de transición” para reconocer las situaciones en las que el recién nacido en paritorio precisa intervenciones para el proceso de transición postnatal sin ser estas intervenciones para restaurar funciones vitales.

· Pinzamiento del cordón umbilical demorado al menos un minuto en recién nacidos sin compromiso (tanto a término como pretérmino).

· Se refuerza la importancia de mantener una temperatura entre 36,5 y 37,5ºC para los recién nacidos sin asfixia. Tras el parto, durante el ingreso y su estabilización.

· Meconio: la intubación sistemática no está justificada y debería realizarse únicamente  ante la sospecha de obstrucción traqueal. No debe demorarse el inicio de la ventilación dentro del primer minuto de vida.

· En los prematuros debería usarse inicialmente aire o bien oxígeno a concentraciones bajas (máximo 30%) y ascenderla guiándose por la pulsioximetría.

Se incluyen además un capítulo específico para cuidados tras la resucitación y una sección de primeros auxilios.

| Guías ERC para resucitación 2015

El dron salvavidas

Más vale que a alguien se le ha ocurrido usar para el bien los Vehículos Aéreos No Tripulados (en inglés Dron). Con resultados altamente admirables.

 

 

Tal vez este y otros proyectos similares sirvan para rescatar poco a poco a los Drones del lado oscuro que aparentemente ha monopolizado su fama en los últimos años. Los beneficios de este dispositivo son más que obvios, así que por nuestra parte sólo queda decir que ¡GUAU!

P.D.: no os perdáis a partir de los 2:15 minutos las imágenes del proceso de fabricación usando impresoras 3-D, cortadoras láser y técnicas puramente artesanas.

Eyes-On, colocando las vías (intravenosas) del mañana

No es la primera vez que en este blog hablamos de un nuevo sistema para localizar venas y aumentar la precisión a la hora de pinchar al paciente. Hoy os hablo de otro más, que me ha llamado la atención: Eye-On, creado por Evena Medical. Unas gafas que, utilizando un sistema similar a las Google Glass, permite mostrar el recorrido de las venas directamente sobre las lentes, lo que supone la aplicación de tecnología de realidad aumentada para venopunciones.

Las gafas iluminan con una intensa luz en cuatro longitudes de onda específicas del espectro de luz infrarroja de onda corta, que penetra 10 milímetros en el tejido y es absorbida por la hemoglobina desoxigenada de la sangre venosa, pero reflejada por la sangre arterial, y otros tejidos,  ricos en oxígeno. Esto crea un contraste de áreas "oscuras" (las venas), y el resto de áreas más brillantes que proporcionan dos falsos colores que se incorporan a las cámaras 3D que reconstruyen el mapa de las venas mediante un sistema de imagen multiespectral. Como aparecen directamente sobre las lentes, el profesional puede mantener contacto visual con el paciente y tener las dos manos libres para manejar el instrumental.


Además, las gafas poseen Blueetooth, que permite enviar las imagenes recibidas a cualquier ordenador, ya grabadas en caso de que quisierámos volver a verlas en otro momento, pudiéndose añadir a la historia clínica del paciente. Y gracias a la conexión WiFi que posee, podemos enviar las imágenes a cualquier médico de cualquier parte del mundo que quiera ver el procedimiento en directo.

Si me preguntáis mi opinión, os diré de primeras que me parece un aparato chulísimo con un diseño futurista y un potencial aún por explotar en su totalidad (militares, en atención médica en sitios lejanos, accidentes, Unidades de Cuidados Intensivos...), pero aún tienen mucho trabajo para demostrar que la inversión es eficiente, pudiendo empezar, sobre todo por pacientes sobre los cuales es terriblemente difícil localizar venas para colocar vías y en casos de emergencia vital.

Los drones médicos intentan levantar el vuelo

Mientras en España todavía estamos pensando como regular legalmente el uso de drones (o vehículos aéreos no tripulados) tanto para actividades comerciales como para las lúdicas, en otros países el diseño y la aplicación práctica de los mismos ya está alcanzado el ámbito de la medicina, orientado sobre todo hacia las emergencias. Os dejo un par de ejemplos:

 

Smart Aid: los primeros auxilios voladores

El prototipo diseñado por Stefen Riegebauer en 2012, estudiante postgrado de Austria (país que ya tiene una regulación estricta sobre el uso de drones desde el 1 de enero de 2014) y llamado Smart Aid, consiste en un dron capaz de transportar un equipo de primeros auxilios completo, incluyendo un desfibrilador.

El sistema funcionaría así: desde un dispositivo móvil con una aplicación con localización mediante GPS, se envía una señal de socorro, que recibe el centro médico o de emergencias coordinador (que podría observar el accidente desde la cámara del móvil, algo muy útil para evitar llamadas falsas), y una vez confirmada la emergencia, el dron despega a toda prisa con su equipo para llegar rápidamente donde se le solicite. Algo con un potencial increíble para zonas rurales o aisladas donde una ambulancia tardaría en llegar. Incluso en zonas con una densidad de tráfico elevada podría ser útil, pero aún el vuelo en zonas urbanas de estos vehículos no tripulados podría ser peligroso.


El propio Riegebauer ha admitido que este sistema no sustituiría completamente las ambulancias, sino que sería un complemento muy útil para cosas como, por ejemplo, el manejo de paradas cardíacas en lugares remotos donde la ayuda tarde en llegar. Su idea fue finalista en el James Dyson Award.

 

Defi-copter: ¡desfibriladores paracaidistas!

Ideado por Definetz, una organización alemana sin ánimo de lucro dedicada a la prevención de muertes por paradas cardíacas, en colaboración con los fabricantes de drones Height Tech GmbH y la empresa suiza Schiller (especializada en manufacturación de desfibriladores), es un proyecto muy similar a Smart Aid, con la diferencia que sólo tiene como objetivo el envío de un desfibrilador allá donde se necesite.

Con una app que localiza al sujeto que solicita ayuda, el dron, que vuela a 70 km/h y tiene un radio de acción de 10 km, descarga el desfibrilador con un pequeño paracaídas a muy poca altura, evitando la necesidad de aterrizar.

Sin embargo, el dron requiere un piloto experto que lo dirija de forma remota según la ley germana, además de tener un coste de 26.000 euros por unidad. Hasta ahora, Definetz no ha dejado claro el futuro de este prototipo.

           

En cualquier caso, son ideas estupendas que probablemente, tarde o temprano, veamos convertidas en realidad. Algo necesario, ya que sólo en Alemania mueren 100.000 personas al año debido a paradas cardiorrespiratorias.

     

Las 5 mejores aplicaciones de primeros auxilios

¿Preparados para ir a la playa, salir al monte o disfrutar de largos paseos por la ciudad?

Ya es verano, pero al mismo tiempo, con las aglomeraciones y las actividades al aire libre aparecen situaciones de emergencia en nuestro entorno. Si aprendemos cómo actuar ante diferentes situaciones de emergencia podremos disfrutar todos de unas vacaciones mucho más seguras.

Hemos recopilado algunas de las mejores aplicaciones móviles para aprender a manejarnos en caso de accidentes:

RCP · Asfixia

Si hay algo que todos deberíamos saber hacer, es la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). Gracias a esta aplicación podremos aprender a actuar ante una parada cardiorrespiratoria, ya sea de un niño pequeño o de un adulto, siguiendo las últimas recomendaciones de las guías RCP de 2010. Incluye también vídeos sobre la asistencia de un atragantamiento con asfixia.

Cada protocolo de RCP básica viene explicado en un vídeo narrado y con subtítulos, sólo le encuentro un fallo y es que al ser una aplicación (en español) desarrollada por la Universidad de Washington hace referencia constantemente al teléfono de emergencias 911 aunque todos sabemos que en la Unión Europea el número que debemos marcar es el 112.


Emergencia

Seguramente la aplicación más completa para prepararnos con nuestro smartphone o tablet para un posible accidente. Partiendo de las últimas recomendaciones en RCP y asfixia, nos encontramos con una larga lista de recursos para asistir correctamente los primeros auxilios en una gran variedad de situaciones. Mordeduras y picaduras, temperaturas extremas, heridas por armas, fracturas, estados de shock, lesiones musculares y tendinosas, asistencia al parto e incluso envenenamientos. Casi ningún aspecto de los primeros auxilios se escapa de esta aplicación que bien merece el 1,52 € que cuesta (Android, 1,79€ iOS).

También dispone de un reloj para RCP que nos ayudará a realizar correctamente las maniobras de resucitación, avisándonos de los cambios de resucitador, algo muy útil cuando tenemos que enfrentarnos a una RCP prolongada.


Primeros Auxilios

Una interesante aplicación que repasa uno por uno los temas más importantes en la atención de primeros auxilios: asfixia, parada cardio-pulmonar, mordeduras, convulsiones, sangrados, hipotensión, quemaduras, vómitos, traumatismos...

Además incluye un glosario de términos frecuentes en emergencias, reglas básicas de actuación en una situación urgente y una serie de técnicas útiles que debemos conocer para poder poner en práctica en caso de necesidad. Selecciona la categoría, pulsa en el botón de primeros auxilios y aprende los primeros pasos a seguir ante diversos escenarios .


Primeros Auxilios Fáciles

Con la idea de facilitar el aprendizaje de los primeros auxilios a través de casos clínicos interactivos, esta app es especialmente útil para educar a niños gracias a una interfaz muy cuidada y una gran facilidad de uso. Usando vídeos interactivos se nos explican las medidas a adoptar en diferentes situaciones usando los sensores, gestos sobre la pantalla, sonidos y vibración.

Por ahora está sólo disponible para iOS (iPhone y iPad), pero busca financiación para poder seguir desarrollando la aplicación y llegar a otras plataformas. Única en su categoría, creo que es una de esas pequeñas joyas que demuestran que las aplicaciones sanitarias tienen un brillante futuro.


First Aid (American Red Cross)

En todas las áreas hay líderes, la Cruz Roja Americana ha desarrollado desde hace más de un año, la aplicación para smartphones más avanzada sobre primeros auxilios. Con vídeos, ilustraciones y textos perfectamente estructurados, se ha establecido para diferentes medios especializados como la app de referencia que todos los móviles deberían tener instalada.

Incluye consejos sobre cualquier tema desde volcanes a meningitis, así como las guías más recientes sobre paro cardíaco, quemaduras, cortes y más. Al tener la información almacenada en el dispositivo no necesitamos conexión a Internet para acceder a la aplicación. Presenta la información con una interfaz blanca y roja muy intuitiva que nos permite seguir paso a paso las indicaciones. Por ahora, sólo en inglés.

Smartphones contra la Meningitis

logotipo Síntomas Meningitis

La Fundación Irene Megías contra la Meningitis ha desarrollado una aplicación gratuita para la educación sanitaria sobre la meningitis. Se trata de una app para smartphones orientada a pacientes que incluye una guía para ayudar a la detección precoz de los casos de meningitis.

La aplicación se basa en un listado de síntomas frecuentes en la meningitis y añade dos niveles de alerta, amarillo para síntomas precoces (con tres o más hay que acudir al médico) y rojo para síntomas muy serios que requieren atención médica urgente. Algunos de los síntomas vienen acompañados por vídeos para facilitar su identificación.

Los síntomas incluidos son fiebre y/o vómitos, dolor intenso de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, manos y pies fríos, color anormal de la piel, respiración agitada o rápida, rigidez del cuello, fotofobia, erupción de manchas rojas, somnolencia, confusión o delirios, desvanecimiento o espasmos. Además hay recomendaciones sobre las diferencias cuando la meningitis se da en bebés.

Por último, la aplicación incluye un servicio basado en Google Maps para localizar el trayecto al hospital más cercano en caso de necesitarlo.

Calificación Buena de Somos Medicina 3/5 píldoras Disponible para Android y para iOS. Gratuita

RCP musical (100 bpm y más)

RCP básica y desfibrilación automática

Hace tiempo que rondan por Internet vídeos sobre RCP al ritmo de los Bee Gees, en su momento lo reseñamos aquí y comentamos también que las versiones más modernas de la misma canción son igualmente válidas para mantener el ritmo de compresiones torácicas durante una reanimación cardio-pulmonar. Detrás de esta casualidad subyace el tempo musical. Según las últimas recomendaciones debemos mantener un ritmo de compresiones no menor de 100 por minuto que coincide con las pulsaciones por minuto de esta y otras muchas canciones. Así que si los Bee Gees no son tu grupo favorito siempre puedes elegir entre otras muchas, como estas:

El castizo Porompompero de Manolo Escobar

También tiene título sugerente el I Won't Slow Down de All together separate

Si no llega la ambulancia Desperately Wanting de Better than ezra

Y también La Bomba que aunque os avergüence seguro que la habéis bailado

Yo me dejaría resucitar al ritmo de Just Push Play de Aerosmith

Los Backstreet Boys lograron su 100bpm con Quit Playing Games (with my heart)

Si no crees en los gafes elige a Mariah Care y su Heartbreaker

Casi visionario el Alive de Jennifer Brown

Casi con manual de instrucciones Up & Down Deborah Cox ft. Jadakiss

También en formato rap con Whoop Whoop

Y si todo sale bien Celebration de Fun Factory

Los DDT nos proponen su Walkabout a 100bpm

Si se empieza a complicar Adrenaline de Gavin Rossdale

Y para los amantes de las rancheras Yo no fui de Pedro Fernandez

Otro superhit con 100bpm es Doo-Wop (That Thing) de Lauryn Hill

Natalie Imbruglia tiene efecto inotrópico positivo con Wrong Impression

Y si tienes resistencia, llegamos a 120 compresiones/minuto con Found a Cure

En total más de una hora de masaje cardíaco, esperemos que nunca tengáis que hacer una RCP durante tanto tiempo. Pero en cualquier caso ya tenéis con qué motivaros.

Este es un artículo en respuesta al blog de "Signos Vitales 2.0". Podéis revisar el algoritmo de RCP básica y desfibrilación externa automática para adultos del ERC 2010 o consultar todos los documentos (algoritmos, guía de RCP y cambios importantes) en esta carpeta.



Social Media en Emergencias


Los medios sociales no pueden y no deben sustituir los enfoques actuales sobre la comunicación en el manejo de desastres o reemplazar nuestra estructura de salud pública, pero aplicados estratégicamente, pueden usarse para reforzar los sistemas actuales. Ahora es el momento para empezar a desplegar estas tecnologías innovadoras mientras desarrollamos medidores válidos de su efectividad y de precisión y utilidad de la información que proporcionan. Los medios sociales podrían mejorar nuestros sistemas de comunicación, con lo que aumentaría sustancialmente nuestra capacidad de prepararnos para, responder a, y recuperarnos de eventos que amenacen la salud pública."

Raina M. Merchant, Stacy Elmer y Nicole Lurie #

Reconocer y tratar la sepsis a ritmo de Rap

Hoy un nuevo vídeo dominguero. De la serie «Aviones de papel del millón de dólares», «Esteticién intraoperatoria», y creado por los autores de obras tan conocidas como «El Rap del guante rosa» o «Gripe A Rap»... ahora llega desde un hospital californiano en Oakland:

«Sepsis Rap»

Una idea muy original del Comité de Sepsis del Highland Hospital. Un vídeo que puede ser útil para dar a conocer entre los pacientes, pero sobre todo entre los sanitarios, la sepsis, sus señales y tratamientos. Merece la pena verlo y aprender. Porque aunque pueda no parecerlo el contenido es más fiable de lo que da a entender:



Para los menos duchos con el inglés, o para aquellos a los que el formato videoclip rapero no les dé mucha confianza, también os dejo dos documentos de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de la Sepsis, que siempre viene bien tener a mano:

1- Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. León Gil, C; García-Castrillo Riesgo, L; Moya Mir, M; Artigas Raventós, A; Borges Sa, M; Candel González, FJ; Chanovas Borrás, M; Ferrer Roca, R; Jiménez, AJ; Loza Vázquez, A; Sánchez García, M. Med Intensiva. 2007;31:375-87. - vol.31 núm 07 (descargar pdf)
2- Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia. Guías de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
Cisneros-Herreros, José Miguel; Cobo-Reinoso, Javier; Pujol-Rojo, Miquel; Rodríguez-Baño, Jesús; Salavert-Lletí, Miguel. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25:111-30. - vol.25 núm 02 (descargar pdf)

Videollamada al 112

En los países europeos la presencia de teléfonos y dispositivos móviles con capacidad para realizar videollamadas es bastante alta, lo que ha llevado a un grupo de investigadores a preguntarse si incorporar esta tecnología a las llamadas a números de emergencias mejoraría la supervivencia. Pero de momento se ha parado a valorar cómo afecta la videollamada al rescatador, a la persona que llama al 112 cuando se encuentra a un herido, o por ejemplo a un paciente con IAM.

Y parece que el método funciona, de momento sólo han desarrollado un pequeño ensayo aleatorizado (n=180) en el que simulaban un escenario de parada cardíaca durante 10 minutos1. Mientras que unos voluntarios (estudiantes de instituto) recibían consejos a través del teléfono con una llamada a una enfermera especializada en emergencias, el segundo grupo se conectaba mediante videollamada y seguía los mismos pasos.

La mayoría de los estudiantes prefirieron la videollamada, se sintieron más seguros y confiados ante la situación de emergencia, aunque la mayoría (~70%) había recibido entrenamiento en RCP antes del ensayo. Por si acaso, conviene recordar y tener bien presentes las últimas recomendaciones en cuanto a la RCP básica, ya que las videollamadas al 112 todavía podrían tardar unos años en aplicarse:



1. Video calls for dispatcher-assisted cardiopulmonary resuscitation can improve the confidence of lay rescuers – surveys after simulated cardiac arrest. Bolle, Stein R.; Johnsen, Elin; Gilbert, Mads, Journal of Telemedicine and Telecare, 17(2), 88-92, DOI: 10.1258/jtt.2010.100605

Vida concentrada

Víctima rescatada del terremoto de Japón en marzo de 2011

Japón, 11 de marzo de 2011.

A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante."

Oscar Wilde

¿Quieres Salvar una Vida?

Normalmente cuando reseñamos una aplicación para móviles relacionada con la sanidad, hablamos de programas informáticos que ayudan al dueño del aparato. Por ejemplo con Cardio Trainer podemos monitorizar nuestro ejercicio físico, con HealthEngage llevar un registro de diferentes valores como glucosa en sangre y con otras mejorar conocimientos médicos.

La propuesta del Departamento de Bomberos de San Ramon Valley en California es un tanto más altruista. Han creado una aplicación con la que todos los usuarios de iPhone de la zona pueden conocer en tiempo real las emergencias que están sufriendo sus vecinos. Lo interesante, como muchas veces ocurre, no es la aplicación (una ventana al servicio de emergencia) si no más bien el uso que puede derivar de la misma.

En concreto con la última actualización se ha añadido una nueva categoría de emergencia, situaciones en las que podría ser necesaria una reanimación cardio-pulmonar o un desfibrilador. Así que cuando en el servicio de emergencias reciben una llamada con estas características automáticamente en tu móvil salta un aviso preguntándote si tienes los conocimientos para realizar la resucitación básica. Si es así, se activa el GPS integrado en el móvil y te informa del lugar al que debes acudir, además te informa de los posibles Desfibriladores Semi-Automáticos que hay por la zona.



Ahora puedes convertirte en un héroe local gracias a tu iPhone, un poco de entrenamiento y unas buenas dosis de solidaridad. Todavía está dando sus primeros pasos pero como dicen sus creadores, con que sirva para salvar una sola vida ya habrá valido la pena. Sería estupendo que la iniciativa se extendiese y que consiga animar a la gente para aprender RCP, ya que en paradas cardio-respiratorias la rapidez en la atención es crucial.

visto en TechCrunch

La Diferencia, Palomitas e Ignorancia

Por que en la distancia que separa la ignorancia del saber puede estar la diferencia entre la vida y la muerte...

... me ha parecido sorprendente e ingeniosa la campaña de la ONG británica St John Ambulance. Esta organización dedicada a la enseñanza de primeros auxilios tanto a nivel de escolar como empresarial y comunitario ha decidido dar un impulso al aprendizaje de técnicas básicas de RCP, contención de hemorragias, manejo de traumatismos, etc. El año pasado unas 800000 personas fueron entrenadas para marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Y es que hay casos en los que una atención inmediata puede ser esa diferencia como ya comentamos en el caso del Infarto Agudo de Miocardio en el que un retraso mayor de 10 minutos en la aplicación de primeros auxilios desciende las posibilidades de supervivencia del paciente infartado a cifras próximas al 0%.

Por ello desde St John Ambulance y desde cualquier otro entorno de salud se hace hincapié en la necesidad de que toda la población esté entrenada y preparada para manejar situaciones de emergencia sanitaria que ocurren en la vida cotidiana, como atragantarse con una palomita.

Casos Clínicos que Pensaste que No Verías

El largo periodo de maduración del medicoblasto está lleno de puntos clave. Su dedicación le ofrece garantías de que nunca tendrá que soportar una situación en la que la conversación quede suspendida por falta de anécdotas, ya sea con otros medicoblastos o con blastos de otras áreas, para gran pesar de estos últimos.

Empezando por aquel paciente al que le extirparon la Basílica Balear por error, cuando lo que el cirujano pretendía hacer una Colecistectomía para extraer una Vesícula Biliar. O el último, que acudió a urgencias tras haber tenido un ataque de risa mientras se lavaba los dientes con unas tijeras.

Pues uno de estos casos es el que nos regalan los doctores Roberto Flores-Suarez y Jorge Reyes-del Valle (Instituto de la Salud de México) y que aparece en el NEJM número 363. Un caso de los que incluye presencia de Cuerpo Extraño, hemorragia profusa, sala de Urgencias, intoxicación -etílica o no- y sobre todo un buen número conversaciones y cuestiones sin respuesta para dejar volar la imaginación.

A foreign body; Roberto Flores-Suarez, M.D., and Jorge Reyes-del Valle, M.D., Ph.D.
N Engl J Med 2010; 363:1748 #
Copyright © 2010 Massachusetts Medical Society.

Cuando estés aburrido en la puerta de Urgencias atendiendo pacientes con catarro recuerda que en el momento menos esperado podría aparecer alguien con Ese caso clínico que nunca pensaste que verías y que salve tu anecdotario de caer en la redundancia.

Noticias de Hoy

Lazo rosa contra el cáncer de mamaDía de la Lucha contra el Cáncer de Mama: cada 19 de octubre recordamos esta enfermedad. Durante el pasado año el papel de cribado de las mamografías ha sido cuestionado. Además la tasa de recuperación en las mujeres que los sufren se está aproximando al 80%.

Nuevas Guías de RCP 2010: con pocas modificaciones tanto en RCP básica como avanzada y en reanimación pediátrica. Merece la pena revisar los gráficos de toma de decisiones.

http://tldr.it/: una herramienta para crear resúmenes de textos en Internet. No funciona de forma brillante pero desde luego es un gran avance que nos hace visualizar un futuro en el que nuestro Reader no acumulará miles de artículos pendientes de leer.

180 días en espera: el Ministerio de Sanidad ha fijado en 180 el máximo de días que tendrá que esperar un paciente para someterse a determinadas intervenciones quirúrgicas. ¿Qué cambia esto? en realidad nada, lo importante se seguirá haciendo justo después de lo urgente y lo demás tendrá que esperar. Las trampas para engañar al sistema seguirán estando ahí (como sacar y meter consecutivamente a los pacientes de lista de espera).

Sexo Seguro

Hoy no voy a hablar de VIH o de SIDA, ni de cualquier otro tipo de ETS, voy a centrarme en las profesionales del sector. El Corriere de la Sera lanzaba una noticia el pasado miércoles contando cómo los clubs de la zona de Lugano (Suiza) que ofrecen sus servicios a gran parte de los vecinos de la colindante Itaia han tomado medidas drásticas ante los últimos sucesos.

Estoy hablando, cómo no de la instalación de desfibriladores semiautomáticos externos (DESA), pues resulta que ya son varios los clientes que cruzaron la frontera italo-suiza para nunca más volver. Y es que Lugano se ha convertido en una seudo capital del sexo con más de 38 locales de prostitución y por decirlo de alguna manera unos cuantos pacientes murieron en acto de servicio.

Como esto ensucia la imagen del negocio, las chicas han decidido hacer unos cursos de RCP y manejo de DESA para equipar sus lugares de trabajo y así evitar lar reacciones adversas de ciertos fármacos como el Sidenafil (Viagra) que como podéis imaginar son usados con bastante frecuencia.

Una estupenda iniciativa, aunque lamentablemente los desfibriladores no son útiles en todos los tipos problemas cardíacos y es necesario tener una buena base de conocimientos para usarlos correctamente -incluso con las medidas de seguridad que incorporan a día de hoy-.

Os incluyo un vídeo del congreso nacional de SEMERGEN donde podéis recordar -o aprender- cómo se deben emplear los DESA y los pasos a seguir en la aplicación de la RCP.

[Manejo del DESA | SEMERGEN | 5:12]
Ver vídeo: manejo del DESA

via Ivor Kovic M.D.

¿Será que es un ataque cerebral?

Una pegadiza canción que está siendo viralizada por YouTube y redes sociales como Tuenti. La idea es del Departamento de Salud Pública de Massachusetts dentro de su «programa para el control y la prevención de enfermedades del corazón y ataques cerebrales».

No pongo en duda la buena intención, sin embargo, como muy bien reseñó en su día EC-JPR no es el método más efectivo -ni por asomo- para diagnosticar un ictus, aunque tampoco es del todo cierto que sea equivalente a "lanzar una moneda al aire".

Se trata de una herramienta básica, sencilla y por tanto de baja sensibilidad especificidad; pero por esto mismo puede y debe ser difundida y asimilada por la población. Sin duda la Cincinnati Prehospital Stroke Scale es eso, una escala prehospitalaria que no es válida para el empleo por parte del personal sanitario pero sí de gran ayuda para la concienciación social y la educación médica básica.

[La canción del stroke | MDPH | 3:40]



Por lo tanto si eres un profesional sanitario (médico, enfermera, ATS...) recuerda que hay métodos más efectivos y que esto sólo es una canción pegadiza sobre una escala que debe ser empleada en el ámbito prehospitalario ya que da un gran número de falsos negativos (de esos que no se te pueden escapar).

Si no eres nada de lo anterior quédate con la copla y tararéala hasta que te aprendas de memoria que habla incoherente, debilidad en las extremidades (brazos o piernas) y parálisis facial son signos inequívocos de una situación grave; tendrás que llamar a urgencias.

Urgencias en Bagdad un Documental Impactante

No tengo mucho que agregar a lo que ya comentó Hugo (@depende) en su blog acerca de este documental de modo que voy a tomar sus palabras para describir el terror y a su vez la normalidad con las que se vive el miedo en Irak.

Imágenes reales de como sacan metralla hurgando en un pie desecho, o como amputan un miembro, con una sierra y la meten en una bolsa de basura [..] el tipo de documental que tendrían que poner una y otra vez a cualquiera que fuera a iniciar una guerra.

-- Hugo; DeSalud

Quien tenga 30 minutos que vea la mitad, quien tenga una hora que lo vea entero y si te sobra tiempo párate después de verlo, reflexiona cinco minutos y deja tu comentario. Estás ante un documento histórico que refleja cómo la barbarie humana sigue su curso siglo tras siglo y cómo la Medicina intenta dar lo mejor de si misma para mejorar, en lo posible, la vida de los afectados.

[Documental - Urgencias en Bagdad |Jon Alpert | 61:25 min.]
Ver vídeo: Documental - Urgencias en Bagdad

También te lo dejo disponible para descargar por si quieres conservarlo o verlo tranquilamente cuando no tengas conexión http://bit.ly/5hm96t.

Por cierto, algo menos indigesto e igual de interesante es el documental de Michael Moore sobre la Sanidad en los Estados Unidos, Sicko, que ya reseñé hace unos meses.

Teléfonos de la Esperanza

HopePhones.org es una ONG que recoge aquellos teléfonos móviles usados que tienes olvidados en un cajón esperando a ser tirados y los convierte en recursos que salvan vidas.

Cuando reciben un nuevo terminal, lo depositan en un centro de reciclaje asociado a la campaña y son ellos quienes tasan el valor real del móvil. Con el dinero que les paga el centro de reciclaje compran dos o tres teléfonos nuevos (por unos 10 dólares cada uno) que son los que envían a los asistentes sociales y médicos de atención primaria que trabajan en sus proyectos por todo el mundo.

De este modo ese teléfono olvidado que tenías en tu casa es reciclado y además con el dinero que se obtiene se puede dar acceso sanitario a una comunidad de 150 familias. Estar comunicados mediante teléfono móvil, un sistema de gestión de HCE y el gestor FrontlineSMS, permite que los habitantes de países en vías de desarrollo que viven en zonas rurales aisladas tengan acceso a atención médica urgente.

Al mismo tiempo el personal sanitario ahorra miles de horas en desplazamientos, lo que redunda en más pacientes atendidos y menos gasto en combustible. El más claro ejemplo de que el método funciona lo encontramos en un hospital rural de Malawi, donde en tan solo seis meses el personal sanitario ahorró 1000 horas en desplazamientos, 3500 USD en gasoleo y atendió de emergencia a 150 pacientes con la implantación del sistema ideado por Josh Nesbit (@joshnesbit).

Quien quiera dar una segunda vida -solidaria- a su viejo teléfono móvil puede enviarlo a: Hope Phones Recycling Center 794 Industrial Court Bloomfield Hills, MI 48302 USA.

HopePhones.org da una segunda vida solidaria a tu móvil

Esta es otra iniciativa solidaria que quería destacar en la Semana de la Solidaridad, para ver el resto de artículos redactados con motivo de esta celebración entra en la categoría Semana de la Solidaridad.

How to safe a life, really

No apto para los más susceptibles

[Desfibrilación cardíaca interna | 0:24 min ]