¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta Temáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temáticos. Mostrar todas las entradas

Monitores continuos de glucosa, el próximo salto en diabetes

pancreas artificial

Evitar las complicaciones derivadas de la diabetes depende en gran medida de controlar los niveles de glucosa en sangre. El método habitual para medir estos niveles y ajustar las dosis de insulina que necesita el paciente pasa por tomar una gota de sangre de la yema de los dedos mediante una pequeña punción con una lanceta, un método poco invasivo pero indudablemente molesto.

Desde hace años se ha intentado mejorar, tanto el diseño de las bombas de insulina como las capacidades de los glucómetros. El próximo reto está en conseguir una monitorización contínua de los niveles de glucosa de forma no invasiva permitiendo la creación de páncreas artificiales efectivos, sin necesidad de pinchazos contínuos.

En 2006 leímos por primera vez sobre un método que permitía estimar los niveles de glucosa en sangre usando la luz infrarroja cercana (NIR)[1]. Este método ha seguido desarrollándose gracias al equipo de Ken Yamakoshi y otro sinfín de investigadores. Recientemente la espectroscopia fotoacústica infrarroja ha demostrado ser fiable para la medición no invasiva de la glucosa en el líquido intersticial[2].

Existen también otras líneas de investigación, desde el año 2004 veníamos leyendo artículos sobre lentillas (o lentes de contacto)  para monitorizar la glucosa de forma contínua[3].  Finalmente, hace un año Google anunció que habían financiado las investigaciones de Brian Otis y Babak Parviz sobre este producto. Pocos meses después Google llegaba el acuerdo con Novartis para fabricar y distribuir en masa las lentillas.

Por último, siguiendo la moda de los tatuajes de monitorización que ya hemos tratado varias veces, en la University of California han construído una piel electróinca que aplicando pequeñas corrientes eléctricas mediante un proceso llamado iontoforesis reversa; extráe y analiza los niveles de glucosa en el líquido intersticial[4]. Por el momento no tiene capacidad para transmitir esos datos a distancia, algo que sí habría logrado Google con su lentilla usando radiofrecuencia.

Parece que el futuro de la tecnología wearable (o ponible) va más allá de gafas y relojes inteligentes. Existe todo un campo de investigación en marcha entorno a sensores ponibles[5] que nos permitirán monitorizar la salud y la enfermedad de forma contínua. ¿Será este el próximo hype tras la impresión 3D?

  1. K. Yamakoshi and Y. Yamakoshi. "Pulse glucometry: a new approach for noninvasive blood glucose measurement using instantaneous differential near-infrared spectrophotometry", J. Biomed. Opt. 11(5), 054028 (Oct 24, 2006).
  2. Miguel A. Pleitez, Tobias Lieblein, Alexander Bauer, Oto Hertzberg, Hermann von Lilienfeld-Toal  and  Werner Mäntele. “Windowless ultrasound photoacoustic cell for in vivo mid-IR spectroscopy of human epidermis: Low interference by changes of air pressure, temperature, and humidity caused by skin contact opens the possibility for a non-invasive monitoring of glucose in the interstitial fluid”, Review of Scientific Instruments, 84, 084901 (2013). 
  3. Ramachandram Badugu, Joseph R. Lakowicz and Chris D. Geddes. "Ophthalmic Glucose Monitoring Using Disposable Contact Lenses—A Review". Journal of Fluorescence, Vol. 14, No. 5, Sept 2004
  4. Amay J. Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. “Tattoo-Based Noninvasive Glucose Monitoring: A Proof-of-Concept Study” Analytical Chemistry 2015 87 (1), 394-398.
  5. Amay J. Bandodkar, Joseph Wang. “Non-invasive wearable electrochemical sensors: a review”. Trends in Biotechnology, Volume 32, Issue 7, July 2014, Pages 363-371, ISSN 0167-7799.

Monitores continuos de glucosa, el próximo salto en diabetes

pancreas artificial

Evitar las complicaciones derivadas de la diabetes depende en gran medida de controlar los niveles de glucosa en sangre. El método habitual para medir estos niveles y ajustar las dosis de insulina que necesita el paciente pasa por tomar una gota de sangre de la yema de los dedos mediante una pequeña punción con una lanceta, un método poco invasivo pero indudablemente molesto.

Desde hace años se ha intentado mejorar, tanto el diseño de las bombas de insulina como las capacidades de los glucómetros. El próximo reto está en conseguir una monitorización contínua de los niveles de glucosa de forma no invasiva permitiendo la creación de páncreas artificiales efectivos, sin necesidad de pinchazos contínuos.

En 2006 leímos por primera vez sobre un método que permitía estimar los niveles de glucosa en sangre usando la luz infrarroja cercana (NIR)[1]. Este método ha seguido desarrollándose gracias al equipo de Ken Yamakoshi y otro sinfín de investigadores. Recientemente la espectroscopia fotoacústica infrarroja ha demostrado ser fiable para la medición no invasiva de la glucosa en el líquido intersticial[2].

Existen también otras líneas de investigación, desde el año 2004 veníamos leyendo artículos sobre lentillas (o lentes de contacto)  para monitorizar la glucosa de forma contínua[3].  Finalmente, hace un año Google anunció que habían financiado las investigaciones de Brian Otis y Babak Parviz sobre este producto. Pocos meses después Google llegaba el acuerdo con Novartis para fabricar y distribuir en masa las lentillas.

Por último, siguiendo la moda de los tatuajes de monitorización que ya hemos tratado varias veces, en la University of California han construído una piel electróinca que aplicando pequeñas corrientes eléctricas mediante un proceso llamado iontoforesis reversa; extráe y analiza los niveles de glucosa en el líquido intersticial[4]. Por el momento no tiene capacidad para transmitir esos datos a distancia, algo que sí habría logrado Google con su lentilla usando radiofrecuencia.

Parece que el futuro de la tecnología wearable (o ponible) va más allá de gafas y relojes inteligentes. Existe todo un campo de investigación en marcha entorno a sensores ponibles[5] que nos permitirán monitorizar la salud y la enfermedad de forma contínua. ¿Será este el próximo hype tras la impresión 3D?

  1. K. Yamakoshi and Y. Yamakoshi. "Pulse glucometry: a new approach for noninvasive blood glucose measurement using instantaneous differential near-infrared spectrophotometry", J. Biomed. Opt. 11(5), 054028 (Oct 24, 2006).
  2. Miguel A. Pleitez, Tobias Lieblein, Alexander Bauer, Oto Hertzberg, Hermann von Lilienfeld-Toal  and  Werner Mäntele. “Windowless ultrasound photoacoustic cell for in vivo mid-IR spectroscopy of human epidermis: Low interference by changes of air pressure, temperature, and humidity caused by skin contact opens the possibility for a non-invasive monitoring of glucose in the interstitial fluid”, Review of Scientific Instruments, 84, 084901 (2013). 
  3. Ramachandram Badugu, Joseph R. Lakowicz and Chris D. Geddes. "Ophthalmic Glucose Monitoring Using Disposable Contact Lenses—A Review". Journal of Fluorescence, Vol. 14, No. 5, Sept 2004
  4. Amay J. Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. “Tattoo-Based Noninvasive Glucose Monitoring: A Proof-of-Concept Study” Analytical Chemistry 2015 87 (1), 394-398.
  5. Amay J. Bandodkar, Joseph Wang. “Non-invasive wearable electrochemical sensors: a review”. Trends in Biotechnology, Volume 32, Issue 7, July 2014, Pages 363-371, ISSN 0167-7799.

Cinco avances médicos que aparecieron primero en libros de ciencia ficción

La ciencia es un continuo reciclaje de ideas y preguntas que emanan de los conocimientos adquiridos, por ello es difícil saber si algunos de los grandes avances médicos vinieron profetizados por escritores de ciencia ficción, o fueron quizá sus novelas las que empujaron a los investigadores futuros a culminar sus descubrimientos. Sea como fuere, vamos a repasar cinco grandes avances médicos que la ciencia ficción ya había imaginado antes de su desarrollo:


Fecundación in vitro

Esta técnica permite la fecundación de los ovocitos por parte de los espermatozoides de una forma controlada, fuera del cuerpo de la mujer. Aunque su perfeccionamiento continúa, la técnica empezó a desarrollarse durante la década de 1970, con el primer nacimiento de un bebé probeta el 25 de julio de 1978. Sin embargo, 54 años antes el biólogo británico JBS Haldane ya anticipó el desarrollo de embriones humanos fuera del útero, en un proceso que denominó ectogénesis y que se basaba en los experimentos de transferencia embrionaria realizados por Walter Heape en 1890.

Hay que reconocer que las predicciones de Haldane fallaron en algo, según sus cálculos el primer ser humano ectogenético habría nacido en 1951, resultó un poco prematuro. Unos años después, Huxley, de quien hablaremos luego, siguió desarrollando esta idea con su Centro de Incubación y Condicionamiento. (fuente)


Psicofármacos

La novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz (1923) presentaba una droga, llamada Soma, que usaban de forma masiva los ciudadanos de su Metrópolis para mejorar su estado de ánimo y evadirse de las penas. Esta droga toma el nombre de una bebida ritual utilizada por los sacerdotes del vedismo y sin duda guarda notables similitudes, al menos en la novela de Huxley, con los fármacos antidepresivos que empezaron a desarrollarse en la década de los años 1950, tras la síntesis de la clorpromazina.


Cyborgs

Mucho ha llovido desde la primera prótesis conocida, pero en 1972 Martin Caidin estableció las bases de un nuevo tipo de prótesis, la biómimética. En su aclamada novela Cyborg que sirvió de base para la aclamada serie televisiva El hombre de los seis millones de dólares, Caidin presentaba a un astronauta que tras un accidente tuvo que recibir unos implantes experimentales que le convertirían en el primer cíborg de la ciencia ficción. El primer cíborg tardó 32 años en llegar, hasta que Neil Habrisson fuera reconocido como tal.

Todavía se siguen perfeccionando las que serán las primeras prótesis biomiméticas (1, 2) y queda mucho camino por recorrer hasta llegar al nivel planteado por la novela de Caidin, aunque reconozcámoslo, también hizo algo de trampa porque diez años antes de su éxito literario ya estaban en marcha los primeros estudios piloto con implantes para recuperar la audición.


Ingeniería genética

La ingeniería genética ha supuesto una auténtica revolución médica, no sólo por la posibilidad de crear modelos animales de enfermedades humanas, además nos permite disponer de medicamentos tan novedosos como las terapias biológicas y otros tan esenciales como la insulina recombinante. En 1966 se descubrió la DNA ligasa que permite cortar y pegar las moléculas de ADN, ocho años después Paul Berg utilizó esta enzima para unir dos hebras formando una molécula circular que es la primera molécula de ADN recombinante creada.

40 años antes en la ya mencionada Un mundo feliz, Huxley describía que los seres humanos eran diseñados para pertenecer a alguna de las castas de su distopia, así los embriones destinados a ser humanos Alfa eran dotados con genes perfectos, mientras que los de la clase Epsilon recibían menos oxígeno y alcohol con el propósito de entorpecer su desarrollo.


Esperanza de vida

En 1964 el padre de la ciencia ficción, Isaac Asimov, visitó la Expo Universal e imaginó cómo sería pasearse por esta feria 50 años después. Redactó sus ideas para un artículo del New York Times titulado "Visita a la Expo Universal de 2014" y entre sus predicciones más acertadas se incluye la del aumento de la esperanza de vida hasta los 85 años en determinadas partes del mundo gracias al uso creciente de dispositivos mecánicos para reparar y reemplazar órganos dañados.

También Asimov falló en algo, ya que han sido las medidas de Salud Pública y Preventiva las que más han contribuído a alcanzar nuestra supervivencia actual.


10 parásitos con extrañas aficiones (no aptas para sensibles)

Hay enfermedades muy, muy extrañas, pero algunas de las costumbres que tienen los parásitos que os voy a enseñar ahora, son ciertamente difíciles de superar:

Wuchereria bancrofti y Brugia malayi

Además de un nombre, ciertamente impronunciable, estos dos parásitos de la familia de las filarias, tienen una curiosa forma de hacer enfermar. Los dos producen una acumulación de líquido linfático en las zonas bajas del cuerpo, conocida com elefantiasis, por la apariencia que tienen los pacientes. Pero es que además, la Wuchereria bancrofti tiene una morbosa obsesión por las zonas genitales, produciendo un edema de enormes proporciones.

Pero esto no es todo, por si no fueran ya suficientemente raras, la Wuchereria y la Brugia se diagnostican usando una técnica de lo más rara. Para poder verlas correctamente el paciente tiene que sacarse una muestra de sangre por la noche. Sí, estas filarias como muchos otros animales, tienen un ciclo de vida nocturno de modo que los pacientes tienen que ir a media noche a hacerse las pruebas pertinentes. Son las llamadas, microfilariasis de media noche.


Onchocerca volvulus

Otra filaria, esta entra por la picadura de unas moscas y además de permanecer en la piel creando unos bultos en cuyo interior encontramos los gusanos, también es viajera.

Así que la Onchocerca se mueve por el organismo, lo que lleva al gusano hasta los ojos. Con el paso del tiempo, la inflamación que produce en el interior del ojo acaba provocando una ceguera. Por eso, a la enfermedad que produce el Onchocerca se conoce como "ceguera de los ríos". Y aunque el nombre del bicho no os suene a nada, es la segunda causa de ceguera infecciosa en el mundo (el tracoma sigue siendo la primera), otra enfermedad olvidada que deberíamos tener muy presente.


Echinococcus granulosus

Para toparnos con este animalito no hace falta ir muy lejos, bastaría con un viaje al centro de Europa para que algún perro infectado nos contagie, generalmente a través del agua contaminada por sus excrementos. El Echinococcus produce una enfermedad conocida como hidatidosis, en la que atraviesa la pared del intestino para ir a ocupar cualquier órgano, principalmente el hígado o los pulmones.

Una vez asentado, empieza a crecer lentamente creando unos quistes que pueden llegar a tener un gran tamaño. Lo más curioso, es que cuando estas masas crecen en el pulmón, pueden explotar liberando líquido y parásitos, que el paciente tose. Por lo tanto se explusan con la tos fragmentos que, se dice, tienen forma de "pellejos de uva" que en lenguaje técnico llamamos vómica.


Loa loa

Su nombre común es "gusano de ojo" y aunque parezca bastante desagradable, lo cierto es que se queda corto para describir el repugnante estilo de vida de este ser. La Loa loa crece en el interior de los tábanos del género Chrysops, quienes al picar transmiten los pequeños gusanos de hasta 7 cm de largo. Pero al igual que sus congéneres, la Loa loa tiene tendencia a moverse por el cuerpo, especialmente por debajo de la piel, para llegar a diversos órganos como los pulmones y por supuesto el globo ocular. A diferencia del Onchocerca, este gusano prefiere moverse por las capas externas del globo ocular, de modo que podemos llegar a ver cómo se pasea por la conjuntiva.

A diferencia de sus trasnochadores parientes, Wuchereria y Brugia, la Loa loa es una filaria muy responsable, ya que cuando llega la noche desaparece de la sangre y se vuelve a los pulmones para descansar. Por lo tanto se la ubica dentro del grupo de las filarias diurnas y es necesario extraer sangre de mediodia al paciente para diagnosticarlo.


Oxiuriasis (E. vermicularis)

Tal vez con este nombre nadie sea capaz de reconocerlo, pero este es un parásito muy común, aunque seguramente lo conoceréis simplemente como lombrices. Y es que un gran porcentaje de nosotros ha sufrido estos incómodos parásitos intestinales, ya que son una de las infestaciones más frecuentes en niños pequeños y en sus progenitores.


Por lo tanto, lo raro de este parásito no es la enfermedad que produce, ya que muchos la conocemos. Lo que resulta realmente extravagante del E. vermicularis es la forma que tenemos los médicos de diagnosticarlo usando el test de Graham. Dicho así suena como cualquier otro examen médico, pero si decimos que se consiste en pegar una cinta adhesiva alrededor del ano para ver si se quedan pegados los huevos de la lombriz, quizás así os suene bastante menos técnico y algo más medicina-de-la-Edad-Media. El test se basa en que las hembras de E. vermicularis que viven en el recto se asoman por la noche para depositar sus huevos en la zona perianal y de este modo podemos identificarlos.


Mosca tse-tse

No me cabe la menor duda de que la mayoría conocéis a esta mosca subsahariana, pero seguramente pocos saben el nombre del parásito que realmente está detrás de la famosa "enfermedad del sueño". Para ser exactos, los pacientes con esta infección no se quedan dormidos, sufren una infección del sistema nervioso central que lleva a una inflamación o encefalitis.

Al principio aparecen elevados picos de fiebre con fuertes dolores de cabeza, picor, edemas y anemia. Conforme pasan los días la infección se extiende al cerebro lo que hace que los pacientes se muestren más irritables, desconcentrados y con labilidad emocional (pasan rápidamente de la risa al llanto). Finalmente llega la fase que da nombre a la enfermedad, durante el día los pacientes están cada vez más adormilados, pero por la noche presentan insomnio y debilidad extrema hasta que llegan el coma y la muerte.

Por cierto, el parásito que la produce se llama Trypanosoma gambiensi, y es primo-hermano del Trypanosoma cruzi que causa la enfermedad de Chagas en Latinoamérica


Clonorchis y Schistosoma

La mayoría de los parásitos que hemos visto hasta ahora producen enfermedades con una evolución relativamente rápida. Estos dos son mucho más pacientes, de hecho pueden no dar ninguna clínica durante años y permanecer en nuestro cuerpo viviendo de forma asintomática.

El Clonorchis sinensis se queda alojado en el hígado y la vía biliar, se adquiere por comer pescado de agua dulce poco cocinado y es muy frecuente en Asia, se calcula que hay 3 millones de personas infectadas. El Schistosoma haematobium (que por cierto, es hermafrodita) es menos frecuente y penetra a través de la piel al bañarse en aguas contaminadas por el parásito, después de un periplo por la sangre se aloja en los vasos que recubren las paredes de la vejiga y allí depositan sus huevos.

Lo curioso de ambos parásitos es que debido a que pueden pasarse años en el interior del enfermo, terminan produciendo una inflamación crónica en la zona donde se alojan y pueden causar cáncer a largo plazo. En el caso del Clonorchis será colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares) y el Schistosoma producirá carcinoma vesical de células escamosas (una rara forma de cáncer de vejiga). Y por cierto, ambos se tratan con el mismo fármaco de curioso nombre: praziquantel.


Leishmaniasis

A pesar de su gran importancia a nivel mundial, la leishmanosis sigue siendo una enfermedad desconocida para los habitantes de países desarrollados. Sin embargo en España estamos actualmente, y desde 2009, sufriendo el brote epidemiológico más importante registrado, centrado en la zona suroeste de Madrid (Fuenlabrada).

En India, donde la variante visceral de la enfermedad es bastante más frecuente, la conocen como kala-azar lo que se traduce como "fiebre negra". El nombre que le pusieron es muy descriptivo, porque resulta que en los estadios más avanzados de la enfermedad, la piel de las extremidades se oscurece, como si hubieran tomado el sol. Afortunadamente esta situación es muy excepcional en la actualidad y pocos pacientes llegan a presentar el signo que dio nombre a la infección visceral por Leishmania.


Naegleria

Esta ameba puede sobrevivir en aguas (sobre todo termales) y suelos de todo el mundo. No es rara la enfermedad que produce, ya que muchos otros microorganismos provocan meningoencefalitis agudas de gravedad. Tampoco nos llama la atención el tipo de paciente al que afecta, ya que podría ser a cualquiera de nosotros.

¿Y por qué motivo aparece en esta lista?


Resulta que la Naegleria tiene una forma muy propia de llegar a su destino, ha conseguido adaptarse para utilizar el punto más vulnerable de la barrera que separa nuestro sistema nervioso central del mundo, la nariz. Este organismo atraviesa la mucosa de la nariz, en la lámina cribosa, para colarse en el cerebro a través de los nervios que transmiten el olfato.

Alguno dirá que el Virus Herpes Simple (y otros virus y bacterias) también puede acceder al sistema nervioso central atravesando esta lámina cribosa del hueso etmoides, pero en comparación la Naegleria es cien veces más grande que estos virus lo que equivale a comparar una pelota de tenis con un furgón blindado. Así que la Naegleria se ha ganado el apodo de "ameba come cerebro".


Plasmodium

No es que estos parásitos, causantes de la Malaria, tengan un aspecto especialmente aterrador o alguna extraña forma de actuar. Sin embargo a lo largo de toda nuestra existencia nos ha perseguido y masacrado, tanto es así que se calcula que aproximadamente la mitad de todos los seres humanos que alguna vez han vivido en la Tierra murieron por la Malaria. Cada año, más de 600000 personas siguen muriendo por esta enfermedad, aunque los programas de prevención y tratamiento ya logran salvar unas 200000 vidas al año.

Tal vez en un futuro cercano no tengamos que lamentar más muertes por esta infección, aunque parece poco creíble que pueda cumplirse el Objetivo del Milenio, que se proponía erradicar la malaria para 2015.

El Síndrome Down en Internet

El Síndrome Down es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica genética. Y como tal, tiene una gran relevancia social que se refleja por su gran presencia online. Vamos a repasar algunos de los recursos más interesantes sobre el Síndrome Down que podemos encontrarnos en Internet:

# Blogs

Diario de una Chica con Síndrome Down en el que los padres de Teresa nos cuentan anécdotas familiares, noticias sobre esta patología y también los prejuicios a los que se tienen que enfrentar las familias, aunque sean bienintencionados en la mayoría de ocasiones.

"Esta vez somos padres primerizos de una familia numerosa. Teresa dentro de dos meses cumple su primer año de vida. Y es ahora cuando somos totalmente conscientes de su discapacidad."

El blog de Anna con toda la actualidad y los enlaces de interés sobre el Síndrome Down, tanto en publicaciones de papel como digitales. Un blog muy activo y muy interesante para estar al día de iniciativas en favor de la integración.

"según mi papá ni “soy Down”, dice que yo soy Anna, ni los niños que no tienen este síndrome son “normales”, porque me imagino que si no, yo no lo sería, ¡pero si os digo la verdad aún no entiendo exactamente estas diferencias!"

Papá de una niña con Síndrome de Down es el blog de Iñigo Alli, padre de Inés y promotor del reciente congreso Síndrome UP en Pamplona. En su blog nos cuenta sus reflexiones y preocupaciones sobre el futuro que le espera a su hija.

"Inés jugaba con el papel que envolvía sus regalos. Sus hermanos no dejaban de gritar y reír. Los Reyes Magos habían visitado su casa esa noche. No pude dejar de mirar a Inés. “Su felicidad no tiene nada que ver con su síndrome de Down… qué digo Down… mi hija es UP”…"

Al final nada es para tanto es donde Mariano Oto, otro de los promotores de la idea del Síndrome UP nos comenta en primera persona la experiencia de cuidar un hijo con Síndrome Down y de la lucha diaria que ello les supone.

"¡Javier empezará el cole con los niños de su edad en septiembre!: al final nada es para tanto... pero no deseo a nadie el sufrimiento de estos últimos meses y lo peor es que me temo que esta pelea tendremos que volver a librarla todos los años de la vida de Javier"

Síndrome de Down en México es el eje virtual para todos los pacientes y familiares con trisomía 21 en los estados mexicanos. Contiene no sólo actualidad y opinión, también asociaciones de pacientes y una recopilación de páginas web.

Down TV aunque no es propiamente un blog me parece interesante de cara a encontrar contenidos audiovisuales sobre el síndrome de Down. Como por ejemplo este Let us in:

# Twitter

@DownEspana
@ATRUSID
@sindromedown
@corpdown
@ProyTrisomia21
@FUNDOWNCARIBE
@bloguerosSD
@Angeles_SDown
@Down21
@sindrome_UP

# Facebook

Downtown, un comic para gente UP

Hoy, 21 de marzo, es el día de las personas con Síndrome Down, una discapacidad intelectual producida por una trisomía del cromosoma 21 que afecta a más de 30000 personas en España. Por ello vamos a dedicarle este día a unos cuantos artículos acerca de esta enfermedad, para seguir luchando contra los estigmas y en favor de la integración.

chapas del día del síndrome down

Y precisamente eso, lograr la integración de las personas con trisomía 21 es lo que buscan Noél Lang y Rodrigo García a través de Downtown.

Empezó como una viñeta semanal online a través de la página en facebook de DowntownComic, y ha terminado por ser un libro recientemente presentado, cargado de viñetas con una gran carga positiva. La idea era y sigue siendo mostrar al mundo cómo es la vida de un grupo de personas afectadas por este síndrome.

Blo y su novia Bibi, Miguelote, Ruth y Benjamín protagonizan una serie de viñetas en las que se cuentan de un modo desenfadado las ocurrencias de este grupo inspirado en el día a día de Pablo, el tío de uno de los autores.

Pero mejor, que se presenten ellos mismos:

Cable 203205: Trovan, Pfizer, Kano.

Pfizer

Al hilo de la pregunta que lancé a raíz del escándalo desatado por Wikileaks con el #cablegate y venía a sugerir que tarde o temprano empezarían a surgir voces que reclamen transparencia en el ámbito sanitario. Resulta llamativo que un sector público que maneja cerca uno de cada diez euros de las arcas púlicas esté tan poco sometido a procesos que garanticen que cada uno de esos céntimos se gasta de forma racional.

El caso es que desde que escribiera aquella nota ya han saltado dos cables de contenidos relacionados con el ámbito sanitario. El primero, una crítica-relato del embajador en Venezuela sobre la crisis sanitaria que vive el chavismo y a la financiación de Cuba a través de los programas Barrio Adentro que intercambia médicos cubanos por petróleo venezolano. El segundo es más inquietante y nos muestra otra vez hasta qué punto la Industria Farmacéutica teje telarañas para mantener una falsa apariencia de honradez absoluta mientras a nuestras espaldas trafican con vidas humanas.

Se trata del cable 203205 enviado por la embajada de Abuja, capital de Nigeria. Clasificado como confidencial. Este documento redactado en 2009 relata varios encuentros del embajador con representantes de la farmacéutica Pfizer, del texto podemos extraer además de una idea bastante clara de los sucesos una evidencia del nivel de inmoralidad que esconde Pfizer.

Durante estos encuentros el tema principal no podía ser otro que el del experimento de Kano, una especie de Experimento Tuskegee a la africana. En 1996 y en plena epidemia de meningitis en el África sub-sahariana Pfizer llegó a la región de Kano (norte de Nigeria) con la intención de realizar un ensayo clínico para demostrar la eficacia de su novedosa quinolona (trovafloxacino) frente a otro antibiótico de la misma familia. De la noche a la mañana los niños que estaban siendo tratados con Trovafloxacino empezaron a sufrir graves efectos secundarios. Tan rápido como habían llegado, los investigadores de Pfizer desaparecieron del lugar dejando a decenas de familias a su suerte. Varios años tardó en llegar la noticia desde Kano hasta la capital de Nigeria.

Afortunadamente el asunto llegó a oídos del periódico The Washington Post quienes descubrieron la unión entre estas muertes y el supuesto experimento de Pfizer en la zona con un fármaco para el que no se habían desarrollado previamente pruebas necesarias de seguridad. ¿Os suena la historia? Resulta que en 2001 John le Carré publicaba "El Jardinero Fiel", lanzada a la fama en 2005 con la película homónima. La novela estaría inspirada por los sucesos de Kano.

Salud y Dinero

Volvamos a las revelaciones de Wikileaks. En abril de 2009 los abogados de Pfizer llegan a un acuerdo con el gobierno local de Kano por 75 millones de dólares con los que pagar los costes legales (10M), financiar el sistema de salud de la región (30M) e indemnizar a las víctimas (35M). Este dinero sería gestionado por un organismo independiente, cuánto recibirán las familias, no se sabe. Todo esto ya era de dominio público, aunque poco conocido.

La revelación viene en el relato de la segunda reunión, cuando los abogados Joe Petrosinelli y Atiba Adams cuentan cómo se llevaron a cabo las negociaciones para alcanzar el acuerdo. Por una parte Pfizer recurrió a Yakubu Gowon, dictador militar de Nigeria en 1966-1975 que logró rebajar la cifra de 150 millones a los 75 millones de dólares y además convenció al actual Presidente para retirar los dos procesos judiciales en la corte federal. En África la separación de poderes es un espejismo. Si bien recurrir a un antiguo dictador militar no parece algo muy ético para evitar unos juicios la segunda vía de "negociación" utilizada por Pfizer todavía lo es menos.

Pfizer contrató a unos investigadores privados para destapar los, por otra parte abundantes, negocios sucios del procurador general (o fiscal general) de Nigeria. Con estos datos en la mano presionó al gobierno para que paralizara la investigación. Y lo logró, un mes más tarde de estas reuniones entre representantes y embajador se hizo público un acuerdo muy beneficioso para Pfizer. Sin embargo la empresa no ha quedado satisfecha y acusa al gobierno nigeriano de atacarles por motivos políticos ya que otras organizaciones como MSF también habrían administrado Trovafloxacino a niños con meningitis. Aunque esto contradice la versión de los hechos que aparece en el resumen realizado por una corte del distrito de Nueva York que está juzgando las denuncias de las familias nigerianas Abdullahi I, 2002 U.S. Dist. LEXIS 17436 at *4-7.

Para añadir un tono más novelesco si cabe al caso, los papeles de la investigación desaparecieron en octubre de 2009 de la sede del Ministerio de Salud de Kano y del Hospital de Enfermedades Infecciosas donde se llevó a cabo el ensayo. Algo que complicará sobremanera el proceso que las familias están llevando a cabo en Estados Unidos. En fin, que la compañía se ha limitado a lanzar un comunicado en formato pdf para calificar de ridículas las acusaciones mientras ya nadie duda cuál es la realidad. Pero eso es material para otro artículo.

Otros enlaces de interés y bibliografía

La Ciencia es Noticia

Galería de las 50 fotografías sobre ciencia de la exposición de fotoperiodismo «La ciencia es noticia» organizada por SINC adscrito a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).




La exposición ha sido inaugurada en Salamanca -Biblioteca de la Casa de las Conchas- dentro del programa de Empírika la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que pretende dar mayor difusión a la cultura científica. Las imágenes han sido seleccionadas por los periodistas de SINC y engloban relevantes momentos para la ciencia en los años pasados como la erupción del Eyjafjallajökull o los grandes retos de la genética en la actualidad. Encontramos aportaciones de los propios periodistas de la plataforma, de revistas como Plos One e incluso de internautas que las difundieron a través de servicios como Flickr.

Nos encontramos ante 50 formas diferentes de mirar la actualidad científica. Cada una de estas imágenes es un reflejo de que la ciencia puede estar al alcance de todos, a la vez que supone un esfuerzo más para que así sea."

Laura Corcuera; editora jefe SINC

Médicos en Nómina

Dólares y Medicamentos

¿Qué compañías farmacéuticas le pagan el café a tu médico? ¿y las vacaciones?

Gracias a los datos procesados y liberados por ProPublica.org cualquier persona en Estados Unidos puede ver con una simple búsqueda cuáles son los médicos en nómina de varias de las mayores empresas farmacéuticas del mundo. La organización, que enarbola la bandera del periodismo de interés público, ha tomado los datos hechos públicos por siete farmacéuticas y los ha procesado para presentarlos en Dollars for Docs.

A raíz de la reforma sanitaria de EE.UU. se incluyó una ley que obliga a los fabricantes de material médico y de medicamentos a hacer públicos los regalos y pagos hechos a los médicos y hospitales universitarios. Esta ley, llamada Physician Payments Sunshine exige un informe anual empezando con el de 2012 en el que se especifique cualquier pago o regalo de valor superior a 10$ (o varios que sumen más de 100$) incluyendo viajes, consultoría, honorarios, subvenciones para investigación, pagos de formación, inversiones, caridad y cualquier otro tipo de pagos. Las excepciones para declarar son muy escasas y hasta cierto punto comprensibles.

Sin embargo algunas compañías han decidido poner en marcha el sistema un poco antes y ya son siete las que han hecho públicos parte de los datos. Eli Lilly, GSK, AstraZeneca, Pfizer, Merck, Johnson & Johnson y Cephalon que sumadas controlan el 36% (106000 millones de dólares) del mercado farmacéutico estadounidense. Y sólo con estos datos ProPublica ha conseguido poner en marcha el que podría considerarse el Wikileaks de la Sanidad.

La idea es poner a disposición del público, de los pacientes, unos datos que por siempre habían permanecido en el mayor de los secretismos y hacerlo de forma que las cifras sean comprensibles, accesibles. Por ejemplo, podemos ver que hay 384 doctores que han recibido pagos por un total de más de 100000$, unos 73000€; o que los especialistas en endocrinología copan el ranking de los más pagados con ocho entre los 20 doctores que más dinero han recibido.

La herramienta de búsqueda es sencilla y poderosa al mismo tiempo pues permite profundizar en todos y cada uno de los pagos. Además han abierto un blog en el que van comentando las novedades en su base de datos y algunos de los casos más llamativos como análisis sobre las trayectorias profesionales (muchos carecen de formación especializada) de los más pagados o algunos casos de malapraxis.

Como simple curiosidad, para poner a prueba la herramienta he utilizado nombres de algunos de los médicos y bloggers más importantes de Estados Unidos y me ha sorprendido gratamente no encontrar a ninguno de ellos entre los datos liberados por ProPublica. Y me ha sorprendido gratamente porque sus artículos diarios sobre los más variados temas son leídos por otros miles de médicos, por lo tanto imagino que la presión de marketing que soportan es elevada así como las ofertas para dar charlas, etc.

¿Crees que algo así llegará a nuestros Sistemas de Salud?
¿Te preocuparía aparecer allí?

Si te ha interesado el tema tal vez quieras leer sobre algunos de los fraudes que hemos comentado anteriormente en SomosMedicina.com (manipulación de la Wikipedia, medicamentos adulterados) y sobre las iniciativas Nogracias.eu y Farmacriticxs.

Google, Crookes y Anna

Seguramente habréis notado ya que Google ha cambiado su logotipo por un Doodle -que así se llaman estos dibujos- en honor al descubrimiento hace 115 años de los Rayos X. Y es que tal día como hoy pero de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen empezó a descubrir lo que más tarde bautizaría en un gesto de humildad como Rayos X, y no fue su único gesto de bondad.

Y mira que podía haberles puesto su nombre, pero es que tal era el desconocimiento sobre estos Rayos en aquella época que por no conocer, no se conocía ni su efecto nocivo sobre la salud; así que se quedaron con "Rayos incógnita" o mejor X que es menos de superhéroe. Sin embargo Nicola Tesla ya había advertido del peligro de estas ondas antes incluso de su descubrimiento oficial.

¿cómo pudo ser esto?

Pues porque en realidad no fue Röntgen quien los descubrió, aunque sí quien los estudió. Resulta que sir William Crookes se dedicó durante el siglo XIX a la investigación de los efectos que producía la descarga eléctrica sobre varios gases. Para este experimento utilizó unos tubos de vacío conectados en sus extremos a electrodos que generasen corrientes de alto voltaje. En un alarde de ingenio los bautizó como tubos de Crookes, pero resulta que como estaba muy ocupado estudiando (o más bien desmintiendo) la existencia de fantasmas, dejó de lado el estudio de un interesante fenómeno que ocurría al aproximar sus tubos a placas fotográficas.

Y fue así como Tesla empezó a estudiar, en 1887, este efecto de los tubos de Crookes. Una de sus conclusiones fue la de advertir a la comunidad científica del peligro de los mismos y más concretamente de la exposición a estas radiacionesen organismos vivos.

Siete semanas después de haberse topado con la fluorescencia producida por unos tubos de Crookes en una solución de platino-cianuro de bario, Röntgen ya había experimentado todo lo necesario para poner la mano en el fuego. O más bien la mano de su esposa bajo los Rayos X.

Y así es como se gestó la primera imagen radiográfica del cuerpo humano, de la mano de Wilhelm Röntgen y por supuesto de la de Anna Berta, la mujer del científico. Una imagen que fundó una nueva especialidad médica, la Radiología.

Todo lo que vino después ya es Historia. A Röntgen le dieron el Nobel de Física, la medalla Barnard, la medalla Rumford, la Orden de la Corona de Alemania y muchos otros premios más. Y a Anna, bueno, a la pobre señora Röntgen sólo le ha quedado el honor de mostrar su huesuda mano en todas y cada una de las clases de Introducción a la Radiología que se dan en las facultades de Medicina del mundo. Así que puestos a sumar, Anna Berta ha ocupado más diapositivas Power Point que ninguna otra mujer en la historia de la Medicina, y todo por jugarse la mano por su marido. Hay que ver como está la igualdad.

Ética de la Investigación Biomédica en Humanos

La experimentación con seres humanos ha sido constantemente regulada y revisada a desde que finalizara la Segunda Guerra Mundial y se descubrieran las barbaries cometidas en nombre del progreso por científicos (muchos de ellos médicos) aliados con el régimen del Tercer Reich. Este artículo nace de la noticia de que la EPA da marcha atrás en su aprobación de ensayos clínicos en los que se utilicen personas como cobayas para experimentar con productos químicos -pesticidas, toxinas conocidas, etc.-.

Ratas de laboratorio

El conocimiento extraído de estos experimentos es en muchos casos (por ejemplo sobre resistencia a la congelación) el único que tenemos, lo cual plantea graves dilemas éticos para los médicos actuales que se ven en la necesidad de utilizar el conocimiento adquirido del exterminio de seres humanos.

# ¿Qué hemos hecho para prevenir episodios similares?

La investigación médica es una manifestación de la preocupación por mejorar la atención a los pacientes y profundizar en los conocimientos de causas, mecanismos y/o tratamientos de la enfermedad. Los hitos básicos de la historia de la ética en investigación se encuentran en el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki y el Informe de Belmont.

Seguramente Núremberg nos trae a la mente los juicios llevados a cabo en esta ciudad alemana para ajusticiar a los responsables del movimiento Nazi que fueron capturados tras el triunfo de Los Aliados. Y precisamente este código recoge principios que deben regir la experimentación con humanos surgidos de las deliberaciones y los argumentos planteados durante estos juicios para encarcelar a los médicos y los integrantes de la jerarquía nazi que participaron en experimentos como los del Dr. Menguele El ángel de la muerte. En resumen viene a decir que no basta la ciencia para garantizar la rectitud moral de la investigación, debe respetar las normas universales de respeto al hombre.

Durante los 60, tras escasos 20 años del Código Núremberg, saltaron a la palestra en los Estados Unidos denuncias de experimentos abusivos como la inyección de células tumorales vivas en ancianos en 1963 o la inoculación sistemática de virus de la hepatitis en niños discapacitados entre los años 1965 y 1971. De la denuncia pública de estos y otros casos surgieron los primeros comités de Bioética y los primeros centros de bioética en los EE.UU. como el Hastings Center.

La Asociación Médica Mundial que había presentado en 1964 su primera Declaración de Helsinki se vió forzada a reformarla para darle un nuevo impulso. Esta declaración reitera y desarrolla en tres de sus principios básicos la doctrina del Consentimiento Informado que aparecía ya en Núremberg. Asimismo insiste en que el requisito primordial es el respeto de la integridad personal, la limitación de riesgos y la protección de la libertad para participar o no. Además otros puntos desarrollan la necesidad de no lesionar la privacidad y de no subordinar los intereses propios a los de la ciencia o la sociedad.

En resumidas cuentas, que la participación sea libre, exenta de riesgos -en lo posible- y subordinada ante todo al primum non nocere.

Un nuevo episodio lamentable que llegó a la prensa generalista en 1972 desencadenó el último de los textos a los que hacíamos referencia. Fue el Experimento Tuskegee, que ha sido calificado como "la más infame investigación biomédica en la Historia de los Estados Unidos". El Informe de Belmont reitera los mismos principios éticos que ya aparecían en los anteriores textos, sin embargo añade un nuevo concepto, la necesidad de detener un estudio cuando ya se haya demostrado que el tratamiento no es efectivo o que existen mejores alternativas.

# ¿Cómo nos protegemos en la actualidad?

Además de los Comités de Ética necesarios en cualquier institución que realice investigación biomédica (y presentes ya en muchos hospitales), a la hora de publicar los resultados es un requisito detallar los problemas éticos identificados así como las soluciones propuestas.

También está regulado por ley en España (Ley 14/2007) que deben intervenir Comités independientes para evaluar y aprobar los proyectos de investigación así como la composición de los mismos. En cuanto a sus funciones destacan la evaluación de la calidad científica del protocolo y la cualificación de los investigadores, ponderación de aspectos metodológicos y ético-legales, balance de riesgo-beneficio, velar por la confidencialidad de los datos personales.

TronCALIDAD: ASÍ NO

El Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad han cedido ante las peticiones de Médicos y Estudiantes aceptando todas las propuestas sobre el borrador del Plan de Troncalidad en el período de formación del MIR.

El CEEM ha enviado un comunicado a través de Facebook y en su Web. Por lo tanto el Ministerio asume que tendrá que dialogar con los Estudiantes para llegar a un acuerdo en varios aspectos y lo que es más importante, retira algunos puntos que suponían un perjuicio claro a la calidad del sistema formativo del MIR.

El segundo examen que se había planteado pasa a ser una simple valoración de competencias que no afectará a la especialidad ya que ésta la elegiremos tras el examen MIR (como hasta ahora). Habrá un sistema para cambiar de Unidad Docente y reespecializarse sin penalización. Y algunos cambios más afectando a los tiempos, las formas y sobre todo a las garantías de calidad que se exigirán a las Unidades Docentes dándole al Residente más control.

En un comunicado escrito del Secretario General de Sanidad al Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina el Ministerio se compromete a aceptar las reivindicaciones de los estudiantes. Será la calidad y no los plazos lo que condicione la implantación del proyecto, la elección de especialidad será tras el examen MIR y no habrá un examen final si no una evaluación de adquisición de competencias sin efecto alguno para la elección de plaza.

El Ministerio certifica que durante todo el proceso de reflexión anterior a la aplicación de la Troncalidad el CEEM, como representante de los estudiantes de Medicina del Estado, será un agente implicado en su diseño.

Tras la reunión mantenida ayer entre los representantes de los estudiantes de Medicina y del Ministerio de Sanidad y Política Social, se ha producido un acuerdo en los puntos principales de nuestro posicionamiento sobre la Troncalidad.

El Ministerio ha remitido un escrito en el que responde a las inquietudes de los estudiantes que fueron presentadas en un exhaustivo posicionamiento el pasado 26 de abril. En este comunicado, firmado por el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, analizan el proceso que se ha seguido hasta llegar al desarrollo actual del proyecto de troncalidad para después afirmar que:

  • Asumen la elección de especialidad tras la realización de la prueba MIR.

  • Se comprometen a supeditar los plazos a la calidad y consenso del modelo.

  • Compromiso explícito de contar con los representantes de estudiantes para la elaboración del proyecto.

  • Se diseñarán vías para garantizar la reespecialización y cambio de especialidad sin que ello vaya en detrimento del número de plazas ofertadas a los que realizan la prueba MIR por primera vez.

  • Plantean una evaluación de competencias troncales sin efecto en la elección de plaza que se realizó previamente y con componentes objetivos y estructurados en base a lo determinado por las comisiones nacionales de tronco buscando la mayor uniformidad de criterio en todas las Unidades Docentes.

  • Contemplan medidas de mejora de los sistemas de acreditación y garantía de calidad de las unidades docentes con una participación más activa del residente.

  • Todas ellas reivindicaciones incluidas en nuestro posicionamiento.

Ante la buena disposición demostrada por el Ministerio, clara búsqueda de consenso, respuesta a nuestras demandas y voluntad de trabajo común en la consecución de una mejora de nuestro excelente sistema de Formación Sanitaria Especializada el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina desconvoca la movilización planteada.

La próxima semana emitiremos más información al respecto.

A la reunión asistieron por el CEEM Lucas de Toca, Presidente en funciones e Íñigo Noriega, Presidente Electo y por el Ministerio Juan Antonio López Blanco, Subdirector General de Ordenación Profesional, Alberto Infante, Director General de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección y José Martínez Olmos, Secretario General de Sanidad.

Enhorabuena a todos y a seguir trabajando para que la Troncalidad no sea un enemigo si no una oportunidad.

Dona Sangre

los mejores anuncios

Artículo que vuelve del pasado con más campañas y deseos de que donéis.

Todo blog de un buen estudiante de medicina no puede prescindir de su dosis de cuñas publicitarias. Somos Medicina no podía ser menos, ya hicimos una revisión de las mejores campañas publicitarias sobre VIH tanto en papel como en vídeo. Ahora le ha tocado el turno a la sangre.

Si además queréis conocer a fondo cómo se trabaja en el Banco de Sangre, desde la captación de donantes hasta la distribución de la sangre y los hemoderivados, no os perdáis la serie de artículos que está redactando EC-JPR y donde además podréis verme donando sangre en una de las imágenes que ilustran sus entradas.

Empecemos con una campaña muy llamativa (incluso viral) del Banc de Sang i Teixis catalán. Especialmente diseñada para internet, por razones obvias, la campaña 5 segundos está disponible en 3 idiomas.

Si todavía sigues aquí es que aún no has ido a donar, vamos a solucionarlo:

Dale. Donación Voluntaria de Sangre

Dona Sangre. Dona Vida

Transfusión de Sentimientos

Pero también hay campañas hechas por individuales, es el caso de este anuncio realizado para un proyecto universitario:

Para terminar, una lista de reproducción con unos 25 spots sobre donación de sangre:

ACTUALIZADO 20/12/2012

Tabaco y Vertidos Tóxicos

Una controvertida campaña antitabaco elaborada por la Asociación Francesa de los Derechos de No Fumadores ha removido las conciencias de más de uno en el país galo. Entre las voces críticas, por supuesto quienes reclaman la libertad del consumo de tabaco.

En Somos Medicina os recordamos nuestro compromiso en la lucha contra el tabaquismo, que sí es una enfermedad y que sí mata a miles de personas al año, por mucho que algunas mentes brillantes se empeñen en negarlo.

Recopilando iniciativas de Salud Open Source

Carlos Luis Sánchez Bocanegra, miembro de la FeSalud en calidad de colaborador TIC, firma un articulo recientemente publicado en RevistaeSalud.com en el que se recopila una gran cantidad de software de código abierto organizado por temáticas:

Desde mi incorporación a este grupo (FeSALUD – Fundación para la eSalud) hemos tenido un fuerte interés en tratar de obtener un mapa global de apliccaciones/framework libres, de esta forma llevamos construyendo redes (redes.epesca.org) para comunicarnos y crear sinergias que permitan saber que se hace, como se hace y sobre todo que hay por hacer.

Sirva este documento como un reflejo de lo que pensamos un mapa global de salud open source en el que invitamos al lector a participar en la red social y poder mejorar y ampliar, para ello se puede modificar la página, ésta es una recopilación recogida de varias web y por las que espero que entre todos construyamos un mapa completo de aplicaciones libres relativas a la e-salud.

Carlos Luis Sánchez Bocanegra; RevistaeSalud.com Vol. 6, Nº 22, 2010

Además de la gran cantidad de herramientas listadas por Sánchez Bocanegra, en la web Medical Free/Libre and Open Source Software podéis encontrar infinidad de proyectos ordenados alfabéticamente, por especialidad, por popularidad, etc.

Os copio parte de la lista:

# Facturación

  • FreeB

# Investigación Clínica

  • Cancer Biomedical Informatics Grid™

  • Caisis

  • Jumper 2.0

  • MIX

  • OpenClinica

  • Open Infrastructure for Outcomes

  • Facturación

  • PyEPL

  • R Project

  • EpiTools

  • Surveillance

  • SOFA

# Herramientas DICOM

  • Charrua DICOM Toolkit

  • dcm4che

  • DCMTK - DICOM Toolkit

  • dicom3tools

  • dicom4j

  • dinifti

  • DVTk - DICOM Validation Toolkit

  • GDCM (Grassroots DiCoM)

  • niftilib

  • openDICOM.NET

  • Utilities for Patient Data Exchange (UPDE)

# Servidores/Visores DICOM

  • Aeskulap

  • CDMEDIC PACS WEB

  • Conquest DICOM software

  • ClearCanvas

  • ImageJ

  • Java Light PACS Viewer

  • Kradview

  • OsiriX Imaging Software

  • OpenSourcePACS

  • OSPACS

  • PGCTN

  • RT_Image

  • Stratos viewer

# Gestión de Incidentes y Desastres

  • Real-time Outbreak and Disease Surveillance (RODS)

  • Sahana

  • TriSano

  • Zyxware Health Monitoring System

# Historia Clínica Electrónica

  • CHITS

  • ClearHealth

  • CottageMed™

  • DHIS 2

  • FFEHR

  • HOSxP

  • IndivoHealth

  • MedClipse

  • Medical

  • Med’In Tux

  • MirrorMed

  • OpenEMR

  • OpenMRS

  • OpenVista

  • OSCARMcMaster

  • PatientOS

  • Tolven Health Record

  • Ultimate EMR

  • WorldVistA

# Herramientas HL7

  • HAPI

  • HL7v3 Test Harness

  • NHapi

  • Perl HL7 Toolkit

  • QuickViewHL7

  • Ruby HL7

# Gestión Hospitalaria

  • CARE2X

  • Hospital OS

  • Mediboard

  • Open Hospital

  • OpenMEDIS

  • TurnHos

# Herramientas de integración / Middleware

  • Bots

  • Dataserver

  • Laika

  • Mergence

  • mirth

# Laboratorios

  • Bika LIMS

  • OpenELIS

  • YaNuCa

# Gestión sobre las Buenas Prácticas

  • eleMental Clinic

  • Elexis Praxisprogramm

  • FreeMED

  • Freemed-YiRC

  • GNUmed

  • OpenTAPAS

  • Res Medicinae

  • SQL Clinic

# Radiología

  • MARiS

# Procesado de la señal

  • BioSig

  • FSL

  • Octave

  • Lipsia

  • ODIN

  • PyMVPA

# Telemedicina

  • IPath

  • Xebra

# Visualización

  • 3D Slicer

  • AMIDE

  • BioImageXD

  • BrainVISA

  • CTSim

  • DeVIDE

  • Drishti

  • Endrov

  • Gwyddion

  • ITK

  • ITK-SNAP

  • MITK

  • Ogles

  • OpenMS

  • ParaView

  • TEMPO

  • VTK

  • Voreen

  • (X)MedCon

# Otros

  • Debian-Med

  • EGADSS Decision Support System

  • iHRIS Software Suite

  • Open eHealth Foundation

  • OpenEMPI

  • Open Healthcare Framework

# Salud Pública y Cuidados

  • Epi Info

  • EpiSPIDER Geographic information systems

  • iDART

  • influsim

  • OpenELIS

  • OpenEMed

  • Sispread Epidemic

  • TriSano

Documentales sobre Autismo: Estoy junto a ti

En 1943 Leo Kanner explicaba el autismo como un trastorno debido al comportamiento de padres y madres emocionalmente fríos que provocaban una retracción emocional en sus hijos. Aunque afortunadamente hemos avanzado mucho en el conocimiento de esta enfermedad y dicha hipótesis ha sido totalmente descartada, cientos de padres han sido estigmatizados a raíz de este diagnóstico señalador y culpabilizante.

Para redimirse Leo Kanner redactó «En defensa de las madres», un libro que pretendía reparar el agravio causado a las que en su momento etiquetó como madres nevera. Pero no fue el único que tuvo que pedir disculpas, incluso hoy en día seguimos encasillando a los niños con autismo basándonos en los muchos mitos sobre esta enfermedad que existen.

Con el documental «Estoy junto a ti» se quiere desterrar para siempre el concepto de padres frigorífico a través de los casos de diferentes pacientes con autismo; del tratamiento, apoyo y amor que han recibido. 57 minutos de emotividad de la mano de quienes mejor conocen esta enfermedad y sus implicaciones tanto sociales como personales.

Bien «Estoy junto a ti»; David E. Simpson (2003).

Posiciones sobre la Troncalidad: CEEM

El pasado 29 de Marzo el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina se reunió en Madrid con representantes de Ministerio de Sanidad con la intención de aclarar y llegar a acuerdos sobre los plazos que van a preceder a la toma de cualquier decisión sobre la aplicación del Sistema de Troncalidad en el periodo de formación de los MIR.

Os copio la nota de prensa emitida por el CEEM horas después de la reunión:

El pasado lunes, 29 de marzo, se celebró una reunión entre representantes del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) con el objetivo de compartir inquietudes e intentar acercar posturas en torno al borrador de propuesta de troncalidad.

La reunión tuvo lugar en el marco de encuentros que el CNECS está celebrando con los implicados y afectados por la reforma de la formación especializada (especialidades, decanos, Consejo de Médicos, estudiantes). Por su parte, el Ministerio ratificó los plazos que barajábamos desde el CEEM, haciendo hincapié en su intención de lanzar el proyecto con el mayor consenso posible y, para ello, en las diferentes fases previas a su aprobación como norma (lo cual será un proceso de meses) van a existir numerosas ocasiones en las que podamos aportar nuestra opinión.

El CEEM expuso de forma clara el malestar y preocupación general existentes en las facultades con respecto a la troncalidad, y las principales objeciones de los estudiantes al documento-propuesta; en especial, al sistema de elección de especialidad en el segundo año y limitado a la propia unidad docente donde se realizó el tronco y a la prueba externa de final de tronco, puntos que los estudiantes de Medicina de nuestro Estado no estamos dispuestos a admitir.

Como conclusión, y dentro del clima de diálogo y búsqueda de acuerdo que el Ministerio plantea y los estudiantes recogemos, se acordó mantener otra reunión en la que desarrollar estos puntos en las próximas semanas. Además, hubo pleno acuerdo en destacar la importancia de la Asamblea General del CEEM que se celebrará del 21 al 24 de abril en Albacete, en la que los representantes de los estudiantes de Medicina de las 35 facultades elaboraremos nuestro documento final sobre troncalidad que será inmediatamente enviado al Ministerio para su toma en consideración antes de la redacción del Real Decreto.

A la reunión asistieron, por el MSPS, Alberto Infante, Director General de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección y Juan Antonio López Blanco, Subdirector General de Ordenación Profesional. Por el CNECS asistió el Presidente, Alfonso Moreno. Por el CEEM asistieron Lucas de Toca, Presidente e Íñigo Noriega, Coordinador de la Zona III.

Atentamente, Blas Durán Meléndez
Responsable del Área de Prensa del CEEM
--
CEEM - Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina
www.ceem.org.es

Analizando la Troncalidad MIR

Estos últimos días estoy viendo mucho ir y venir de comentarios entorno a los cambios que está planteando el Ministerio de Sanidad, a través de su Comisión de Recursos Humanos, sobre el periodo formativo de Médico Interno Residente (MIR). Vamos a analizar todas las implicaciones que tendrían estas recomendaciones si finalmente llegaran a aprobarse.

# ¿De qué estamos hablando?

Desde sus inicios en 1978 el sistema de residencia ha demostrado ser plenamente funcional y altamente efectivo en la formación especializada de médicos. Prueba de ello es la excelente calidad del Sistema Nacional de Salud. En el año 2003 la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) reguló el "Sistema de Residencia" como procedimiento esencial en la formación de profesionales médicos especialistas basado en una práctica clínica remunerada que permite a los médicos adquirir responsabilidades y aptitudes de forma progresiva durante la misma.

En el año 2006 comenzó ha hablarse de la Troncalidad ¡hace 4 años! y por lo tanto hay gente trabajando en esta reforma desde hace tanto tiempo como años de carrera llevan los que serían la primera promoción afectada ésta. No es algo nuevo y no es un proceso que se haya llevado a cabo de espaldas a médicos, estudiantes o demás actores del SNS, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (compuesto por nuestros representantes) tiene una comisión de trabajo llamada infoMIR trabajando en esta cuestión mucho antes de que saltara la noticia.

A la espera de un informe encargado por el Ministerio al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, la reforma quedó estancada hasta 2008; entonces empezó a redactarse el actual informe que tanta polémica está levantando. Lo que se propone, esencialmente, es aplicar un sistema de troncalidad que defina un periodo de formación común para diferentes especialidades durante el que deberían adquirirse las competencias clínicas compartidas por todas las especialidades que conforman ese tronco.

# ¿Para qué una troncalidad?

La necesidad de implantar un sistema de Troncalidad no es un deseo exclusivo de nuestro Ministerio de Sanidad. El Foro de la Profesión Médica, constituido también por estudiantes, apoya la creación de un sistema troncal siempre y cuando no de lugar a determinadas situaciones desventajosas que supongan un detrimento de nuestro sistema -uno de los mejores a nivel mundial-.

Cambiar el sistema hacia la Troncalidad debería propiciar una formación integral, de calidad y multidisciplinar que fomente el trabajo en equipo y favorezca una elección mejor informada de la especialidad con itinerarios formativos más flexibles, lo que reduciría el número de gente que repite el MIR. Todo ello manteniendo un sistema de evaluación objetivo que asegure la igualdad de condiciones en el acceso a las plazas.

Por lo tanto la troncalidad debe fortalecer la adquisición de competencias y todo el proceso formativo sin prolongar absurdamente los tiempos de formación más allá de lo actualmente establecido para cada especialidad.

# ¿Cuáles son los peligros?

Pérdida de equidad: si hay algo que distingue para bien a nuestro sistema de otros como los de EEUU, Alemania o Reino Unido es que para acceder a una plaza los aspirantes realizan una prueba -examen MIR- totalmente objetiva. Con la implantación de la Troncalidad esta característica podría perderse si finalmente se acepta que exista una segunda evaluación, previa a la elección de especialidad, en la que influiría un 30% la "calificación del periodo troncal del Comité de Evaluación de la UDT.

Prolongación del periodo MIR: con la introducción de dos años de formación común el tiempo de especialización final puede quedar reducido a sólo dos-tres años, en caso de no realizarse una formación integral y completa durante el periodo de troncalidad se correrá el peligro de que finalmente el periodo de especialización acabe por dilatarse más allá de los 4-5 años actuales.

Navegando contracorriente: con la implantación del EEES, conocido como Plan Bolonia, además de generar revuelo con el 4+2=6 se intentó aumentar la formación práctica en todas las carreras universitarias. En Medicina las facultades han realizado un importante esfuerzo para aumentar las competencias prácticas que adquirirán los futuros Máster en Medicina. Aquí surge la cuestión fundamental, si estamos intentando formar a los estudiantes en la práctica clínica general durante el periodo universitario ¿para qué la troncalidad?

Ruptura del sistema formativo: de no realizarse bien, echaríamos por tierra uno de los mejores sitemas de especialización médica a nivel mundial. Los puntos más conflictivos son la objetividad, la troncalización de especialidades no similares y las competencias transversales que deberán especificarse.

Negocio de la formación: las academias (concretamente CTO) están llevando a cabo una campaña de acoso y derribo contra la implantación del sistema de troncalidad. Sin embargo, tal y como lo propone ahora la comisión dependiente del Ministerio de Sanidad ellos serán los principales beneficiados. Vamos a explicar esto.

# ¿Qué ganan las academias de preparación MIR?

El borrador propone la implantación de un segundo examen -estilo MIR- al acabar el proceso de formación troncal. Para las academias MIR (CTO, MIR-Asturias, AMIR) supone una magnífica noticia, si esta modificación llegara a aprobarse supondría que para ellas el negocio se vería duplicado. Pero entonces ¿por qué han llevado a cabo una campaña en contra de estas medidas?

representante médico Lo cierto es que las diversas campañas-reuniones-sesiones promovidas y patrocinadas por la academia MIR CTO (señalo directamente) no tenían como objetivo inicial crear un sentimiento de rechazo contra el texto de la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio. Más bien la idea era crear un ambiente de tensión, de incertidumbre y de temor entre el colectivo de estudiantes de Medicina. ¿Para qué?

Aquellos estudiantes de 5º en adelante sabrán perfectamente que por estas fechas comienza un periodo en el que las diferentes academias MIR realizan charlas promocionales informativas en la Facultad de Medicina para intentar atraer a los estudiantes de penúltimo año hacia su terreno. Como una medida más de presión incluyen ofertas de prematriculación con descuentos importantes para quienes tarden poco en decidirse por una u otra opción. Pues bien, CTO ha enviado correos internos a sus delegados y representantes para que hagan énfasis en "que en el precio de la oferta está incluida también la preparación para el segundo examen de troncalidad" ¿Acaba aquí el asunto?

Lamentablemente, parece que CTO ha perdido toda su ética y todo el respeto hacia los estudiantes. Están prometiendo una reedición de sus manuales MIR con un "enfoque troncal" con "capítulos correspondientes a las troncalidades que presumiblemente existirán a partir de 2012". Resumiendo en tres pasos:

  1. Atemorización de estudiantes mediante reuniones y sesiones.

  2. Lanzamiento de una promoción que incluya formación preMIR-MIR-postMIR.

  3. Anuncio estratégico pocas semanas antes de abrir las matriculaciones.

# ¿Nuestra postura?

Los estudiantes de Medicina debemos tomar partido de inmediato, demostrar que no somos simples marionetas en manos del CTO y que tampoco asumiremos cualquier modificación que quiera implantarse sin antes haberla analizado. Por suerte el CEEM lleva trabajando en el sistema de Troncalidad desde hace más de 2 años y gracias a ello disponemos de bastante documentación al respecto.

Más allá de la autocrítica por no haber sabido transmitir al resto de estudiantes de Medicina la posible implantación de este sistema con anterioridad, el CEEM se ha propuesto ahora lanzar una contra-campaña sobre verdades y mentiras acerca de la Troncalidad que está logrando difusión en las aulas y en los medios.

Se trata pues de presentar el trabajo existente y ponerlo a disposición de todos para que se conozca el trabajo que ya se ha realizado y el que está por llegar. Por el momento, hasta después de Semana Santa no hay convocada ninguna reunión con el colectivo médico y por lo tanto tampoco se tomará ninguna decisión antes de esa fecha. La aprobación o no del borrador está pendiente de evaluación y de la lectura de las propuestas que han sido enviadas. Entre ellas la que podéis ver en la siguiente imagen:

propuesta del CEEM para la troncalidad MIR

Técnicas de Sutura (I)

Una de las técnicas básicas que todo médico debe conocer es la de suturar una herida. No quiero entrar en lecciones teóricas sobre cuándo y dónde debe aplicarse cada uno de los métodos de sutura que existen, pero me gustaría hacer aquí una recopilación de los más importantes.

Para ver los vídeos demostrativos pulsa sobre la imagen que corresponda:

Sutura continua
Sutura continua en SomosMedicina

Sutura suelta simple
Sutura suelta simple en SomosMedicina

Sutura colchonero vertical
Sutura colchonero horizontal en SomosMedicina

Sutura colchonero horizontal
Sutura colchonero horizontal en SomosMedicina

Sutura intradérmica

Actualización: Blogs Sanitarios en español

Actualización: el documento es ahora abierto a quien lo quiera editar gracias a GDocs, si conocéis un nuevo blog por favor actualizadla añadiendo el enlace y el área al que pertenezca. Muchas gracias por vuestro esfuerzo, ya estamos cerca de los 300.


Era hora de hacer una nueva revisión de nuestra lista de blogs sanitarios activos en español. No hemos eliminado ninguno por el momento ya que todos mantienen su actividad (menos de 6 meses desde su última actualización) y sí hay unas cuantas incorporaciones. Con estas son ya 275 las fuentes de información sanitaria en formato blog de las que disponemos.

Como siempre, si conoces alguna novedad en el ámbito de la blogosfera sanitaria puedes contárnosla a través de los comentarios (tanto de esta, como de la entrada original), mediante nuestro formulario de contacto o a través de Twitter con la coletilla o hashtag #blogsalud e incluyendo un enlace al blog que quieras promocionar.

Gracias a vuestras aportaciones hemos hecho crecer la lista lo suficiente como para darnos cuenta de que la blogosfera sanitaria llega más allá de cualquier termino que hubiésemos podido imaginar antes de dedicarnos a recopilarla. Vuestro esfuerzo, es además una señal inequívoca de que esta comunidad debe ser reconocida como tal y esperamos que en los próximos eventos relacionados con el mundo de los blogs se haga por fin mención al ámbito de la sanidad que tantas alegrías nos está reportando (en Internet).

Sin más palabras que las de agradecimiento he aquí la nueva y mejorada versión de nuestra recopilación blogosférica:

[Lista de Blogs Sanitarios en activo | SomosMedicina.com | 275 blogs]
Ver documento: Lista de Blogs Sanitarios en activo