La lucha contra el daño por hepatitis viral producida por Primicia: Avance en el Tratamiento del Virus C
La lucha contra el daño por hepatitis viral producida por
La lucha contra el daño por hepatitis viral producida por
Los virus RNA de cadena positiva (RNA+) constituyen más de un tercio de todos los géneros virales conocidos, y causan numerosas e importantes enfermedades de gran alarma social, como el SARS, encefalitis, fiebres hemorrágicas, hepatitis, etc. Su característica general es la de poseer un genoma de una o varias moléculas de RNA con la misma polaridad que un RNA mensajero celular. 
Tal vez alguno esté pensando que esto no tiene que ver con la Medicina, y tal vez es cierto, sin embargo creo que la desnutrición es hoy en día la mayor pandemia que asola nuestro planeta. Por lo tanto el descubrimiento de que el aumento en la síntesis de una enzima del maíz podría facilitar su cultivo en climas más fríos, me parece excepcional desede el punto de vista científico, incluyendo el avance médico que supone.
Suscipción por mailHoy incorporamos una nueva promesa a nuestro blog Somos Medicina, se nos une la suscripción por mail.
Hasta ahora podías estar al tanto de todo lo que pasaba en el el mundo de la Medicina recibiendo al instante cada actualización de SomosMedicina a traves de tu agregador rss favorito. Desde hoy, además tenéis la posibilidad de recibir todos los contenidos que publiquemos durante el día en un solo correo electrónico
¡Ya no hay excusa para no estar a la última en Medicina!
Un equipo formado por los canadienses Dean T Eurich1, Thomas J Marrie, Jennie Johnstone y Sumit R Majumdar, logró demostrar que el 50% de reducción de mortalidad entre población adulta debido a la vacuna es una cifra muy cuestionable.


"A Baltimore businessman, Allen Hoffman, has been charged with consumer fraud after claiming that the aloe vera he was selling was "almost100% effective" in curing AIDS. Prosecutors allege that Hoffman made a variety of false claims about his product, T-UP. He also told consumers he has a Ph.D., that the aloe vera product was developed by Johns Hopkins researchers, and that it has FDA approval. The Maryland Attorney General called this a case of the most "egregious fraud" he had ever encountered."
Lo conoceréis por la película de Robin Williams y seguramente más de uno descubrirá ahora que aquello no fue más que una versión edulcorada del original, Doherty Hunter "Patch" Adams. Médico, humanista, activista, escritor y payaso. Una combinación irresistible que le ha convertido en un magnífico exponente de que la Sanidad va más allá de las salas de espera en urgencias y los quirófanos último modelo. Por cierto, la polémica también le ha acompañado en numerosas ocasiones como cuando arremetió contra goierno del expresidente estadounidense Bush acusándolo de ser "peor que Hitler".
Os dejo un vídeo para que comprobéis por vosotros mismos su peculiar manera de sanar a los niños, en este caso de la zona de Belem, en Perú. Hasta allí se desplaza cada año con diferentes ONGs y en esta ocasión con las cámaras de IntraMed

La aparentemente milagrosa "resurrección" de un neonato al que inicialmente se declaró 'nacido muerto' en el norte de Israel el pasado día 18 de agosto, ha traido de cabeza a los médicos del país y a los medios de prensa.
El médico que asistía el parto, declaró al neonato (prematuro durante la 23ª semana de embarazo) 'nacido muerto' y comunicó la noticia a los progenitores. El cadaver del niño, transportado a la morgue del hospital, fue introducido en una cámara frigorífica. Cuando seis horas más tarde los abatidos padres acudían a recoger el cadaver de su hijo quedaron atónitos al ver como el bebé respiraba y tenía un débil pulso. El bebé fue ingresado de urgencia el la UCI donde lamentablemente falleció durante la mañana del día siguiente, según comunicaba Moshe Daniel, director del hospital Nahariya donde tuvo lugar el suceso.
"Existe un cierto numero de casos bien documentados de adultos y niños que se ahogaron en agua a temperaturas muy bajas, e incluso quedaron atrapados bajo hielo durante horas; y fueron revividos con éxito después" comentó Alistair Jan Gunn, un profesor de psicología y pediatría en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) a LiveScience. "Desde luego, esta técnica se usa de rutina para realizar los bypass cardíacos actualmente".
Y es que disminuir la temperatura corporal puede inducir un estado de animación suspendida durante el cual el metabolismo se reduce hasta tal punto que el oxígeno necesario para sobrevivir es casi nulo.
Ciertos experimentos, como los llevados a cabo por Hasan Alam en el Hospital General de Massachusetts, lograron mantener con vida a animales como cerdos y perros con heridas y pérdidas de sangre que hubieran sido fatales en condiciones normales. Durante los mismos, se indujo a los animales un estado de animación suspendida mientras eran intervenidos.
Un caso más famoso es el del jugador de los Buffalo Bills, Kevin Everett que se recuperó el año pasado de una lesión medular gracias, en parte, al tratamiento con hipotermia inducida tras su accidente. Su doctor, Andrew Cappucino, quedó tan convencido con la eficacia de la terapia que prometió volver a usarla a la revista Sports Illustrated.
Sin embargo estas teorías también tienen sus detractores, como por ejemplo el Dr. Ehrenkranz, quien se confesó escéptico en el caso del niño israelí: "aunque he leido el informe, todavía me cuesta creer, habitualmente las bajas temperaturas tienen un efecto letal en bebés prematuros". Otros como el Dr. Gunn desconfían de la veracidad de la 'primera muerte' del neonato porque "aún no se nos ha dicho cómo se diagnosticó al neonato de 'nacido muerto'
Vía LiveScience (inglés)
Seguimos con la monografía sobre células madre. Tras haber hecho las presentaciones oportunas en la primera parte, vamos ahora a conocer un poco más en profundidad las características que presentan y las ilusiones que suscitó su descubrimiento allá por 1900 (aunque fuera en 1850 cuando se descubrió que había células que originaban otras de morfología diferente).
Aquel descubrimiento, cobró sentido cuando 58 años más tarde Jean Dausset y Félix Rapaport encuentran los Antígenos de Histocompatibilidad en humanos (HLA), lo que permite la aplicación de nuevas metodologías de transplante de médula ósea y la utilización de células madre. Los científicos comenzaron la búsqueda de lo que prometía ser el Santo Grial de la Medicina, pero no fue hasta 1994 cuando gracias a las investigaciones de J.A. Thomson y J.D. Gerardt se aislaron a partir de un blastocisto procedente de fecundación in vitro. Cuatro años después, en 1998 un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo en el laboratorio de células madre embrionarias humanas a partir de blastocistos, un salto exponencial comparado con todo lo anterior, se abrían las puertas a la vida eterna.
Pero si las ilusiones eran grandes, el fiasco fue mayor. Además de por las duras críticas y la tajante oposición de muchos gobiernos y ciudadanos, encabezados por la Iglesia Católica de Roma; pronto se descubrió que las SC no eran todo lo que prometían. Las investigaciones con embriones humanos se paralizaron en paises tan importantes como los USA. Pero este frenazo, unido a otras complicaciones que presentan las SC embrionarias (potencial neoplásico y problemas con el HLA que se intentaron solventar mediante la clonación terapéutica) llevaron a la comunidad científica a buscar células madre en el indivíduo adulto, la gran promesa de las terapias con células madre.
Hasta hoy, se conocen entorno a 20 tipos de células madre adultas. Estas SC son las responsables de la regeneración tisular en el indivíduo tras un daño (por ejemplo un corte en la piel o una cirrosis hepática). Pero ¿qué diferencias presentan con respecto a las embrionarias? Las SC adultas son multipotentes, es decir, sólo pueden generar células de su propia capa germinal lo cual en principio supone una limitación en su uso pero dado el elevado número de células madre identificadas y por identificar, se cree que pronto será posible contar con SC adultas para regenerar cualquier parte del organismo. Por su parte, las SC embrionarias son pluripotentes, pueden dar lugar a cualquier tipo celular, desde tejido neuronal hasta óseo.
Las células madre pluripotentes son de alguno de estos tres tipos:
Embrionaria: Se aisla en la masa celular interna del blastocisto (en humanos se usan embriones excedentes de la fecundación in vitro, siendo su destrucción causa de controversia).
Embrionarias germinales: Obtenidas de embriones abortados. Son las que en el embrión darían lugar a los gametos.
Embrionarias cancerosas: Se extraen de teratocarcinomas y se cultivan impidiendo su diferenciación.
Existen además las SC totipotentes, esto es, células que pueden crecer y formar un organismo completo incluyendo la placenta. Este tipo de SC sólo se encuentra en las fases embrionarias más tempranas.
Las líneas celulares se cultivan en medios específicos que simulan las condiciones de su entorno fisiológico a la perfección de modo que se mantengan indiferenciadas pero con su capacidad de replicación intacta. Posteriormente existen protocolos de diferenciación de células madre que detallan tanto el origen de las muestras de las que se extraen las células madre como los medios de cultivo a utilizar o la línea temporal de todas las acciones. Todos los procesos se desarrollan bajo estrictos controles internos, externos y cruzados.
En el contexto actual de investigación, se pretende aumentar el número de líneas celulares que se mantengan como tales en cultivo en el laboratorio, y que bajo determinados estímulos puedan conducir a poblaciones de células diferenciadas. Así mismo se están haciendo increíbles avances como el autoimplante de células madre musculares para alcanzar la regeneración de un corazón poliisquémico (que ha sido reproducido), el desarrollo de geles para el crecimiento de SC implantadas en intervenciones quirúrgicas y quién sabe qué otras aplicaciones se descubrirán.

Pasado y futuro. Aplicaciones de las células madre (I) Primera parte de nuestro monográfico.

Debie Phelps la 'madre coraje' del plusmarquista mundial -14 medallas, de oro, en dos JJ.OO.- explica ahora en una entrevista a EveryDayHealth cómo fue la infancia del ídolo norteamericano, diagnosticado de un Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad a muy temprana edad. Importante sobre todo un tema en el que Debie hace incapié: los TDAs pueden pasar desapercibidos para la gran mayoría de los padres dado que los signos pueden ser atribuidos a "cosas de la edad" si no se consulta con un especialista. Además el especialista es el mejor conocedor de las necesidades de los pacientes con TDAs y es quien puede evitar, mediante la información, casos dramáticos. Al fin y al cabo un pato es un pato.
¿Qué es?
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el término que se utiliza en la actualidad para describir un trastorno neurológico del comprotamiento temporal aunque habitualmente crónica, de inadaptación o desajuste al medio social, cuyas manifestaciones son diferentes según la edad y la educación recibida.
Diagnóstico y Clínica
Los TDAH tienen una gran prevalencia (5-10% de la población infanto-juvenil), tres veces mayor en varones ¹. Para en diagnóstico se ha implantado el Protocolo de Evaluación General y Específica de los TDAs.
El psiquiatra debe utilizar una batería de pruebas para lograr un diagnóstico presuntivo:
- Evaluación del Nivel de Desarrollo Intelectual
- Evaluación de las Habilidades y Aptitudes Atencionales (para distinguir Hiperactivos de Inatentos)
- Evaluación de Niveles de Ansiedad y Estrés (los niños bajo estrés crónico se comportan de forma parecida)
- Evaluación de Situación Social y Académica
- Evaluación de Estilos y Hábitos Educativos de Padres y Educadores
Por su parte el médico puede recurrir a las siguientes pruebas para confirmar y distinguir los TDAH:
- Electroencefalograma simple (para detectar presencia de focos de epilepsia)
- Electroencefalograma cuantificado (cartografía)
- Tomografía (escáner) (para detectar posibles tumores)
- Análisis cromosómico (para descartar otros problemas neurológicos, como el síndrome de X frágil)
Esta enfermedad implica, primordialmente, una dificultad, generalizada para mantener y regular la atención, y una actividad motora excesiva (hiperkinesia o hiperactividad). Debido a una conjunción de ambos los pacientes con TDAH dedican un tiempo escaso a tareas cognitivas.
Además de las evidentes repercusiones sociales, los TDAH pueden tener repercutir negativamente en el proceso de escolarización, en la habilidad motriz y también en el autoestima de los pacientes que suelen sentirse incomprendidos e impotentes ante el rechazo que sufren.
Etiología

Un estudio de 1990 desveló que la actividad cerebral era un 8.1% inferior en 30 de las 60 áreas que componen el cerebro entre los adultos que sufrieron TDAH en comparación con un grupo de control (medido por metabolismo global de glucosa). Las cortezas premotora y prefrontal superior (en la imagen), que entre otras funciones se encargan del control de los impulsos, presentaban un descenso mayor de actividad. Biederman et al. publicaron ese mismo año que el 28.6% de los diagnosticados de TDAH tuvo hijos que también lo padecieron.
Hasta el momento ya se han relacionado decenas de genes, todos ellos relacionados con la regulación de neurotransmisores (en su mayoría dopamina)² a los TDAH lo que nos da una idea de hacia dónde se encaminan los tratamientos.
Tratamiento³
En el tratamiento farmacológico, que debe elaborarse siempre de manera individualizada, se pueden utilizar psicoestimulantes, antidepresivos o clonidina. Los psicoestimulantes son, habitualmente, los fármacos de elección, porque reducen el umbral de los sistemas de alerta y facilitan y agilizan las respuestas, efectos que se producen por diversos mecanismos de acción: liberación de catecolaminas, bloqueo de la recaptación de dopamina y de noradrenalina, inhibición de la monoamino-oxidasa, activación directa de los receptores noradrenérgicos y dopaminérgicos, activación del sistema reticular activador ascendente y estimulación de los circuitos de premio. Hay tres tipos de psicoestimulantes:
- Anfetamínicos (anfetamina): La anfetamina o dextroanfetamina tiene análogas características, pero más efectos adversos, que el metilfenidato.
- No anfetamínicos (metilfenidato): El metilfenidato es, habitualmente, el primer fármaco que se aconseja a todos los niños con TDAH en los que se considera necesario el tratamiento farmacológico. Se absorbe rápidamente por vía oral, comenzando a actuar 20-30 minutos después de la toma, pero se elimina con relativa rapidez, de modo que sólo se mantiene el efecto durante 3 ó 4 horas, tiempo que se prolonga en algunos niños, en los que se asocia el efecto de tipo psicológico al efecto puramente farmacológico.
- Xánticos (cafeína). La cafeína solo condiciona una ligera mejoría de la atención en pocos niños, por lo que solo se recomienda en los niños en que es evidente ese efecto y que no rechazan tomar café para desayunar.
Los fármacos antidepresivos son la primera alternativa en los niños con TDAH . El fármaco más experimentado es la imipramina, con dosis inicial de 10 mg en el desayuno y 10 mg en la cena, ajustando en cada niño la dosis definitiva en base a eficacia y tolerabilidad, generalmente con 50-100 mg/día, sin ningún día de descanso de medicación. Los efectos adversos son en forma de cefalea, insomnio y trastornos cardiovasculares.
La tercera opción farmacológica es la clonidina, fármaco hipotensor agonista α2-adrenérgico, eficaz en niños con TDAH con dosis de 4 a 5 mg/kg/día (dosis habituales entre 150 y 300 mg/día).
Otros muchos medicamentos pretendieron presentar alternativas terapéuticas, pero quedaron descartados, es el caso de: antipsicóticos (haloperidol, clorpromazina), benzodiacepinas (diacepam, clobazam), barbitúricos, agonistas dopaminérgicos (DOPA, amantadina), sustancias serotonérgicas (fenflurazina), sales de litio, tirosina, carbamacepina, o dosis altas de preparados polivitamínicos. Tampoco tienen ningún valor terapéutico medidas dietéticas como la eliminación de colorantes, la dieta hipoalergénica o la administración de suplementos de azúcar.
Para ampliar información
The Neuroscience of ADHD En inglés, blog de una estudiante PhD.
MIM Gene Map En inglés, proyecto NCBI de mapeo genético.
Wikipedia TDAH.
TDA-H El portal de los TDAs.
El dolor es, él mismo, una medicina.
— William Cowper
Hoy hace un año de la publicación en Science del artículo Blue-Light-Activated Histidine Kinases: Two-Component Sensors in Bacteria. El artículo probaba la asociación entre un aumento de tonalidades azules en la luz y un aumento en la virulencia de ciertas especies bacterianas. En concreto, la luz azul, activaría Histidina-Kinasas que a su vez promoverían la expresión de genes que codifican para factores de virulencia.
Entre otras bacterias, el estudio descubrió dicha asociación en Brucella Abortus y B. Melitensis, agentes etiológicos de la Brucellosis que cada año cuesta cientos de miles de dólares a las arcas de las haciendas sudamericanas y que en menor medida también afecta a los USA y los países de la Europa mediterránea (incluyendo España).
El fotosensor de la Brucella está hecho de dos componentes: una proteína llamada LOV y una proteína llamada a HK. La proteína LOV-HK funciona como otras proteínas fotosensibles; absorbe los fotones de luz azul y utiliza esa energía para crear un enlace entre sí misma y una molécula cercana de flavina (FMN). Esto activa la enzima, que entonces cataliza una reacción que puede alterar la expresión génica
Para analizar si la proteína fotosensible de B. Abortus era necesaria para la infección, el grupo creó una cepa de bacterias que carecían de LOV-HK. Cultivaron esta cepa knock-out y bacterias normales junto a células inmunes llamadas macrófagos. La B. abortus normal se replicó e infectó a los macrófagos en proporciones mucho más altas que la cepa knock-out, confirmando que las bacterias necesitan LOV-HK para que la replicación e infección sean óptimas. Éste descubrimiento además es consistente con el origen evolutivo de la Brucella (pariente cercano del Rhizobium y del Agrobacterium) que vive en la oscuridad dentro de un animal, pero requiere una mayor virulencia para infectar a un nuevo huesped cuando se expele una placenta infectada o una vaca infectada es ordeñada (lo que expone las bacterias a la luz y activando el sistema fotosensible).
En un cierto punto de su ciclo de vida, la bacteria
sale de un organismo, detecta la luz azul y se prepara
para infectar a otro organismo."Fernando A. Goldbaum [PubMed]
En el mismo artículo se analizan los sistemas LOV-HK de Erythrobacter litoralis, una bacteria marina, y Pseudomonas syringae, que infecta una amplia gama de plantas. Sin embargo ninguna de las dos posee un sistema LOV-HK de activación tan prolongada como el de la Brucella, que puede mantenerse activo hasta dos horas después de que el ambiente se haya oscurecido. "Para darle a las bacterias el tiempo suficiente para infectar de forma exitosa a otro animal" dijo Goldbaum, jefe del Laboratorio de Inmunología Estructural y Molecular del Instituto Leloir en Buenos Aires y parte del grupo encabezado por Roberto A. Bogomolni(autor senior) y Trevor E. Swartz (primer autor) de la Universidad de California en Santa Cruz.
“La principal ventaja de usar los PPADK es que se degradan en componentes biocompatibles que no se acumulan en los tejidos de paciente o causan infamación adicional" según comenta Niren Murthy, profesor asociado del Coulter Department of Biomedical Engineering en Georgia Tech y la Emory University.

Hace unos días encontraba en el ya abandonado blog de MedTempus unos interesantes vídeos (subtitulados por ellos mismos) en los que se explica de forma bastante clara qué son las células madre, así que me he propuesto hacer una serie de tres
Tal vez en un tono un tanto apasionado en cuanto a los "milagros" de las células madre y más divulgativo de lo que podrían haber logrado; pero sin duda los creadores han elaborado uno de los mejores puntos de partida para tener las ideas claras y empezar a conocer mejor estas, cada vez menos, desconocidas salvadoras.
Aquí están los cuatro fragmentos que componen el vídeo:
Pero, ¿cuáles son las aplicaciones de estas células hoy en día?
En el próximo capítulo de Somos Medicina sobre células madre, conoceremos los últimos avances científicos que se están llevando a cabo entorno a ellas.
Pero ¿qué es re-educar?. Ya conocemos la increíble plasticidad neuronal, que permite al cerebro adaptarse a infinidad de situaciones y cambios bruscos por el simple hecho de que estos se produzcan. Del mismo modo, no somos ajenos a las condiciones especiales de ciertas personas en su aprendizaje, tal es el caso de los pacientes con TDAs.
Viendo el último partido de los chicos de los de Aíto García durante los JJ.OO. de Beijin me llamó la atención la sujeción que llevaba Alex Mumbrú en el hombro.
Así que me puse a buscar en fotos de otros "olímpicos" vía google y encontré varias, que como la jamaicana Bridgitte Foster-Hylton, corrían con una especie de "tiras de colores".
Finalmente di con un post que hablaba del asunto (ing.):
Kinesiotape®, cuyo fabricante le atribuye las siguientes cualidades "reeducar el sistema neuromusuclar, promover el flujo linfático, reducir el dolor, mejorar el rendimiento, prevenir daños y promover la curación".
Ésta técnica relativamente novedosa surgió en Asia (Corea y Japón) hace casi cuatro décadas. Su descubrimiento se le atribuye al Dr. Kenzo Kase que trató de aunar la medicina tradicional asiática con los últimos conocimientos en fisioterapia. Actualmente ha pasado a denominarse Kinesiotaping y ya es casi un aliado insustituible de cientos de deportistas de elite. Aplicado por los más prestigiosos fisioterapeutas el kinesiotaping se está haciendo un hueco entre los vendajes tradicionales.
Una de las mayores bondades del kinesiotaping es la posibilidad de ajustarse en cada caso a las regiones anatómicas que requieran un refuerzo extra. Concretamente el que portaba Alex Mumbrú está pensado para reforzar el manguito rotador (rotator cuff).
La base científica de estos vendajes radica en la Kinesiología aunque también se les refieren bondades psicológicas debido al uso de cromoterapia.
Estos vendajes musculares se mantienen de 3 a 5 días sin despegarse, son impermeables y por si pensábais que son exclusivos de las grandes figuras deportivas, sabed que se aplican cada vez con mayor frecuencia a la vida cotidiana en dolores de espalda, tendinitis, dolores articulares, drenajes, tratamiento de cicatrices, etc.
Así que si alguien se anima o ya ha usado el Kinesiotaping, que lo comente. De momento, podéis compraros uno. Y para los más lanzados os dejo el enlace a unos cursos que se celebrarán proximamente en Valencia, quién sabe si de aquí a unos meses tenemos varios Kinesiólogos entre nosotros.
Gracias a:
El arte de la guerra es como la medicina,
siempre causando víctimas"
Cuéntanos quién eres, dónde estudias y en que etapa de tu carrera te encuentras
Soy Aitor, un estudiante de 4º de Medicina de la Universidad de Navarra (SP). Aunque me encanta esta carrera el mal planteamiento de la educación universitaria y las grandes lagunas formativas existentes me hicieron pensar que tal vez lo más interesante de la Medicina estaba más allá de las paredes de la Facultad. Empecé como representante de los estudiantes de Medicina y finalmente Internet me ha servido para conocer esa "realidad paralela" en la que médicos, estudiantes y todo el personal sanitario de nuestro sistema puede intercambiar opiniones y conversar tanto sobre temas sanitarios como los de otra índole.
¿Cómo defines SomosMedicina.com?
Nació como un proyecto independiente a la formación universitaria, vamos añadiendo recursos sanitarios en formato digital (apuntes, libros, páginas web, software, noticias...). Actualmente se trata más bien de un blog en el que se plantean oportunidades de futuro, visiones de cómo debería progresar el Sistema Sanitario y la profesión médica para lograr adaptarse a la realidad tecnológica actual. Internet, redes sociales, telemedicina y eSalud son nuestros principales temas ya sea en forma de artículos de opinión, noticias o recursos de todo tipo.
En cuanto al formato de publicación, se trata de un blog abierto a cualquier tipo de participación. Hemos publicado cartas de lectores, apuntes de nuestros compañeros de carrera, presentaciones de otros blogers y artículos colaborativos. En definitiva, las puertas de SomosMedicina.com están abiertas a quien sienta la necesidad de encontrar algo más allá de lo que le impone la Facultad (y en el caso de España, el MIR).
¿Cuáles son las mayores satisfacciones a la hora de realizar SomosMedicina.com?
Ver cómo la simple voluntad es capaz de formar una comunidad abierta en la que se integran estudiantes, profesionales y pacientes. Que nuestras palabras sean leídas por miles de personas cada semana y que a su vez estos las comenten, las incorporen a sus propios textos, las difundan o las debatan. Creo que antes de esta (r)evolución sanitaria que ha llegado con Internet la posibilidad de que un estudiante de primer ciclo fuera invitado a compartir mesa durante una charla con médicos especialistas de años de experiencia era simplemente inimaginable. La Red debe democratizar a la sociedad y hacer que se valore a la gente por sus capacitaciones.
¿Cuáles son los obstáculos con los que te encuentras?
En un principio del desconocimiento del medio, no conocía lenguajes informáticos (CSS, HTML, javascript...). Era mi primera batalla cara a cara con un blog y el aparente caos de la Red. Sin embargo, una vez comenzado el verdadero trabajo en el blog, lo más complicado es hacer llegar tus ideas a la gente, conseguir que comiencen a leerte y que además de ello se sientan atraídos por lo que escribes. Sin duda, se trata de una tarea complicada, pero se soluciona con entusiasmo, fuerza de voluntad y persistencia. Durante los primeros meses es como si escribieras para ti mismo, pero una vez pasas la "prueba de fuego" comienzas a recibir feedback de tus lectores. Ojalá que dure mucho.
¿Recibiste apoyo de tu universidad para desarrollar SomosMedicina?
Mi universidad no tiene constancia (o eso creo) de que SomosMedicina.com exista y mucho menos de que esté administrado por uno de sus alumnos. Tampoco yo he pretendido nunca pedir apoyo de ningún tipo y aunque tengo en mente alguna colaboración con mi Facultad en el ámbito de la eSalud, se trata más bien de planes a largo plazo.
¿Cuáles son los beneficios para ti del uso de internet para el médico o el estudiante de la salud? ¿Cuáles son sus riesgos?
Ya os he contado un poco cuales son los aspectos más positivos desde mi punto de vista. La apertura de conocimiento, la transparencia que ofrece la Red, la facilidad de comunicación y el trato de "igual a igual" son esenciales. Por supuesto también existen riesgos y es un tema recurrente de nuestro blog: privacidad de datos, información dañina y otros aspectos relacionados con la bioética. En todo caso no creo que la Red tenga más inconvenientes o peligros que los sistemas "en papel", de hecho creo que las medidas de seguridad que se aplican a los servidores informáticos sanitarios son mucho más restrictivas que las que existen para las Historias Clínicas en papel. Sin duda a igualad de peligros, Internet ofrece muchas más ventajas.
El problema de la Sanidad en Red viene más por el lado social, la "brecha digital", el "analfabetismo electrónico"... ponen en peligro la esencia misma de un sistema 2.0 y menoscaban su valor. Pero sin duda se trata de un problema socio-económico y educativo que puede resolverse si existe voluntad para ello.
¿Qué sitios de salud son tus favoritos?
Estoy suscrito a más de 200 blogs sanitarios, leo cada día tantos artículos como me es posible y además sigo en Twitter a unas 100 personas e instituciones. Todo sin contar redes sociales, webs, canales de YouTube, etc. Sin duda cada mes cambian mis preferencias dependiendo de lo que esté estudiando en la carrera y de la actividad. La manera más efectiva de conocer mis lecturas preferidas es a través del hashtag #compartido que utilizo en Twitter (@somosmedicina) para recomendar artículos, contenidos y páginas web interesantes que quiero que otros conozcan.
¿Hay algo que quieras agregar?
Gracias a Boris y a los demás Mancianos. Por supuesto a quienes dediquen su tiempo a leer esta entrevista y a quienes decidan a través de ella pasarse por nuestro blog. Si alguien está interesado en publicar algo en SomosMedicina.com o quiere ponerse en contacto con nosotros por cualquier motivo es tan sencillo como elegir uno de los medios a través de los que hacernos llegar sus ideas en la pestaña «Contacto» de SomosMedicina.com
Nos vemos en la Red.




© Copyright Somos Medicina — Bajo licencia Creative Commons. | Plantilla Free Blogger Templates en My Blogger Themes