¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

Onus probandi

Es deber de quien hace una afirmación demostrarla, es deber de quien escucha una tontería hacerlo notar."

- Javier Armentia; leído en Cómo tratar con la pseudociencia

Breve Reseña: About.me

Portada de about.me

About.me permite de forma sencilla que todo el mundo tenga una presencia online. Puede ser una alternativa interesante para aquellos recelosos de su intimidad que no quieran abrir un perfil en alguna red social y que tengan su identidad digital un tanto abandonada. Sea a título personal o profesional, es conveniente que nosotros mismos controlemos lo que aparece en los primeros resultados de un buscador al buscarnos.

Algo que antes era un problema exclusivo de las empresas ahora también tiene relevancia para los individuos. Dicen que la primera impresión es la que cuenta, con About.me podemos ayudar a que ese primer encontronazo digital nos sea favorable. Para quienes no disponen de perfil en otras redes, blogs, canales en Youtube o Flickr, etc. puede plantearse como un servicio de tarjeta de visita digital. A quienes tenemos abiertos cientos de perfiles nos ofrece la posibilidad de aunar los más relevantes en un sitio sencillo y altamente configurable.

Antes y Después de la Medicina Ortopédica

Dedo prostético

Así, con prótesis de madera y cuero pasó Tabaketenmut a la historia. Esta es la primera evidencia que tenemos de una prótesis, fue fabricada entre los años 950-710 a.C. en Egipto y sustituía el dedo de la hija de un sacerdote que aparentemente perdió el suyo tras una gangrena causada por la diabetes. La estructura de madera y cuero parece que era bastante funcional según reporta Jacqueline Finch en el artículo de «The Lancet» del que extraigo la imagen.

Claro que no tiene ni punto de comparación con el prototipo que luce Jesse Sullivan desde el año 2003 (de nuestra era). Aunque resulte, en apariencia, menos espectacular que otros brazos robóticos, lo impactante de éste radica en su funcionalidad ya que trabaja directamente interpretando -y ejecutando- las señales neuronales del señor Sullivan. Es un brazo que conecta directamente con los nervios encargados de controlar la musculatura del brazo, ya le hubiera gustado a Tabaketenmut...


La enfermedad del hombre retorcido sigue activa

Chikunguya bebiendo

No sé muy bien si es más difícil llamarla Fiebre de Chikungunya, artritis epidémica chikungunya o enfermedad del hombre retorcido; de ahí que se la conozca sólo por la abreviatura CHIK. En cualquier caso durante el año 2007 llegó a Italia, dejando un fallecido y 160 casos de pacientes infectados. En el origen de la CHIK está un virus de la familia Togaviridae y que se transmite a través de la picadura de los mosquitos Aedes, de origen tropical pero que cada vez se están adaptando a zonas menos templadas; entre estos se encuentra por ejemplo en famoso mosquito tigre.

En Estados Unidos se registraron unos 100 casos entre 2006 y 2009, aunque no suele ser mortal este virus sí tiene una importante morbilidad. Por el momento la mayoría de los casos que se han dado tanto en Europa como en Norte-américa han sido importados por turistas que viajaron a zonas de riesgo, pero el riesgo de que nos encontremos con una epidemia como la de Rávena (Italia) es muy alto.

Aunque el cuadro clínico se resuelve espontáneamente en la gran mayoría de los afectados durante la primera semana y la tasa de mortalidad es de sólo el 0,4%, el comité indio de la OMS ya ha llamado la atención sobre estos hechos. Afortunadamente existe una vacuna de virus inactivos pero que se reserva en la actualidad para el personal de laboratorio que trabaja con este alfavirus.

En definitiva, otra de esas enfermedades "olvidadas" que están empezando a despertar como consecuencia de los cambios migratorios, climáticos y la deficitaria prevención en los países en vías de desarrollo. Otra de esas pistolas cargadas a las que elegimos no hacer caso.

El poder de investigar, un juego virtual

Power of Research screenshot

Los americanos, que de esto saben mucho, cuando tienen déficit de vocaciones médicas lanzan series como Urgencias, Anatomía de Grey o House. Cuando en Estados Unidos faltan militares, promocionan videojuegos bélicos como Call of Duty o, por qué no, otros de cosecha propia como DARWARS Ambush. Así que la Comunidad Europea se ha planteado utilizar una estrategia parecida para atraer la atención de los jóvenes hacia el campo de la investigación.

La Comisión para la Investigación, Innovación y Ciencia ha lanzado «Power of Research» un juego online en el que asumimos el rol de un investigador trabajando en un laboratorio virtual y tenemos que enfrentarnos a retos similares a los que se enfrentan los científicos que buscan respuestas a sus hipótesis.

En el trasfondo, la necesidad de atraer el interés de los estudiantes ya que según previsiones de este mismo organismo para el año 2020 Europa necesitará un millón más de investigadores que en la actualidad. Sin embargo la vocación no es suficiente para remediar la complicada situación de los miles de investigadores que actualmente están en el paro y los recortes económicos a la ciencia española ya han llevado a este colectivo (en el que también hay médicos) a protestar de forma masiva.

Juega online a «Power of Research» en: http://www.powerofresearch.eu/

Redes de Doble Sentido

Neurona

Las conexiones del tejido neuronal son complicadas, pero si algo tenemos claro todos los que hemos estudiado el cerebro es que las neuronas reciben señales a través de las dendritas y envían el mensaje a otras neuronas a través del axón. Este principio de la neurología parece básico desde que Ramón y Cajal se ganó un Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus estudios sobre las conexiones neuronales.

En ciencia siempre hay más complejidad de la esperada allá donde somos capaces de descubrirla. El tejido neuronal, y las consideraciones sobre el mismo que aparecen en los libros de texto tendrán que ser revisadas si las hipótesis demostradas por un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard finalmente se confirman.

No sólo han demostrado que los axones pueden realizar operaciones de procesamiento sin necesidad de involucrar al núcleo celular. Además, y esta es la conclusión más innovadora del estudio, han observado que los axones funcionan como cables de doble sentido ya que emiten y reciben señales y algo más llamativo todavía, son capaces de enviar señales incluso cuando no reciben estímulos en una especie de "disparos persistentes".

Unos descubrimientos muy importantes que ayudarán a explicar cómo almacenamos los datos en la memoria, pero también nos ayudará a comprender diversas patologías como la epilepsia, en donde el sistema nervioso lanza descargas espontáneas y repetitivas que pueden afectar a áreas cerebrales específicas o a todo el encéfalo.

Los axones hablan unos con otros, pero es un completo misterio cómo funciona, la siguiente gran pregunta es: ¿cómo de difundido es este comportamiento? ¿es una rareza o pasa esto en muchas neuronas? No creemos que sea raro, de modo que es importante para nosotros entender bajo qué condiciones ocurre y cómo sucede”

- Nelson Spruston

Slow Integration Leads to Persistent Action Potential Firing in Distal Axons of Coupled Interneurons. Mark E J Sheffield, Tyler K Best, Brett D Mensh, William L Kath, Nelson Spruston, Nature Neuroscience 14, 200–207 (2011) #

Recuperar un pie que nunca has perdido

Cirugías (extremas) de ciencia ficción en Quo, muchas de ellas protagonizadas por el famoso (y polémico a partes iguales) doctor Cavadas. Siamesas, cirugía fetal intraútero, médicos que se operan a si mismos y otras cirugías que denotan la genialidad de los equipos que las han llevado a cabo.

En la imagen, el hombre con dos pies. Un accidente laboral seccionó el pie izquierdo de este joven de 20 años por encima del tobillo, por las características de la lesión era imposible reimplantarlo en un primer acto quirúrgico y se optó por aplazarlo. Mientras la herida mejoraba, se implantó el pie en la ingle pero desafortunadamente se infectó al poco de reimplantarla en el tobillo y hubo que pasar por quirófano para colocarlo en la posición de la foto. Unos días después el chico recuperó su pie, aunque nunca lo había perdido.

Médico Virtual, de Deep Blue a Watson

Watson el ordenador que ganó Jeopardy

Esta semana la informática ha superado un nuevo hito. Watson, el superordenador entrenado por IBM ha logrado su objetivo ganando el concurso estadounidense Jeopardy. La dificultad no estaba en conseguir que una máquina superase a un humano, algo que ya se logró hace quince años cuando Deep Blue derrotó al entonces campeón del mundo de ajedrez Kasparov. El quid en este asunto radicaba en la capacidad de Watson para entender las preguntas y seleccionar las mejores respuestas en función de los datos que almacenaba en sus discos duros.

La estructura del concurso es sencilla, para un humano. Breves preguntas de trivia, categorizadas por temática y dificultad a las que hay que responder en el menor tiempo posible. El grado de complejidad de la pregunta, en el caso de la máquina, no viene dado por los cálculos matemáticos enrevesados o por las fechas históricas más difíciles de memorizar. Para Watson, lo realmente difícil era traducir a unos y ceros un lenguaje común, con frecuentes coloquialismos y juegos de palabras. Y empatizar no es desde luego el punto fuerte de las máquinas. No al menos hasta ahora.

Un desarrollo de cuatro años, una capacidad de cálculo de 80 trillones de operaciones por segundo, 2800 procesadores y 16 TB de memoria de trabajo con otros 4 TB de discos duros en los que se almacenaban unas 200 millones de páginas de contenidos. Y sin embargo todo esto no hubiera servido de nada sin DeepQA, el programa que hace de Watson una máquina capaz de comunicarse con los humanos de forma directa.

La principal diferencia entre Watson y el que podríamos considerar su padre, Deep Blue, está en la capacidad del primero de entrar en el terreno de lo ambiguo y de lo natural. Nadie duda ya de la superioridad de la informática a la hora de resolver ecuaciones o almacenar datos en la memoria, sin embargo la última frontera de la interacción entre humanos e Inteligencia Artificial está por descubrir. La hazaña de Watson será quizá una huella más de este camino, pero ha despertado las esperanzas de mucha gente.

Por supuesto no falta quien empieza a plantearse el futuro laboral de los médicos. Por el momento son simples ideaciones delirantes, pero desde luego ya no son las vagas alucinaciones de unas mentes trasnochadas.

¿Llegará el momento en el que cedamos a las máquinas el relevo del pensamiento?

Genética: revolución y esperanzas

Human Genetics has sparked a revolution in medical science on the basis of the seemingly improbable notion that one can systematically discover the genes causing inherited diseases without any prior biological clue as to how they function.

- Lander&Schork, 1994.

La Genética Humana ha provocado una revolución en la ciencia médica sobre la base de la noción aparentemente improbable de que uno puede descubrir sistemáticamente los genes que causan enfermedades hereditarias, sin ninguna pista biológica previa de cómo funcionan.

- Lander y Schork, 1994.

Poliomielitis, a por la segunda ahora más que nunca

Enfermera y niño con poliomielitis

La poliomielitis tiene cada vez más opciones para pasar a los libros de Historia de la Medicina como la segunda enfermedad que el ser humano ha conseguido erradicar. Hasta el momento sólo la enfermedad de la viruela ha desaparecido, gracias en gran parte a la magnífica campaña de la vacuna que emprendió un alicantino, Francisco Xavier Balmis. Gracias a la excelente vacuna y a una campaña bien coordinada a nivel global apoyada por la Fundación Bill y Melinda Gates, la polio bien podría ser la próxima en acompañar a la viruela. Por ahora los países de América, la región del Pacífico (incluyendo China) y Europa están libres de la enfermedad según los criterios de la OMS.

Resulta que con la Poliomielitis tenemos una oportunidad excepcional ya que los seres humanos somos los únicos seres vivos en los que el Poliovirus puede sobrevivir. Esto significa que si toda la población se vacunase, en unos pocos meses el virus se extinguiría. Además disponemos de una vacuna de administración oral, lo que simplifica enormemente las campañas de inmunización. Hoy por hoy el único impedimento real a la extinción de este virus es la voluntad y el compromiso de los organismos internacionales y de los países más ricos.

En el plano práctico la negativa de ciertos colectivos a vacunar a sus hijos es otro de los obstáculos. Hay que lanzar un mensaje claro a estos padres, hacerles comprender el significado de su decisión, la relevancia de las vacunas y lo que han hecho por la salud de todos nosotros. Como podéis ver en la foto superior, antes de la llegada de esta vacuna eran frecuentes los casos en los que las complicaciones de la poliomielitis no sólo dejaban incapacitados a miles de niños; pero no sólo eso, muchos tuvieron que permanecer el resto de su vida en unos pulmones de acero. No hay ninguna relación entre vacunas y autismo.

A finales de la década de los 1950 la enfermedad afectaba en España a 7 de cada 100000 habitantes, sesenta años después todavía tenemos unos 20000 enfermos con secuelas. Los padres de ahora no tienen ya que preocuparse por que sus hijos vayan a quedar confinados en un pulmón de acero que les ayude a respirar, gracias a las vacunas.

10 años de Genoma Humano y vamos a por los dos miles

Han pasado diez años desde que se completara la primera secuenciación total del genoma humano, tras un proyecto de 10 años y 3.000 millones de dólares de presupuesto se obtuvo un mapa borrador de toda nuestra base genética. La gente del HUGO se ha incorporado a la blogosfera, el sujeto RP11 ha pasado a la historia, se ha hecho público, los genes se han patentado y se han liberado. Y ahora quedan dos importantes retos, ambos relacionados con el mil.

El 1000 Genomes Project que ya hemos reseñado y que se ha enfocado en la búsqueda de variantes genómicas encontrando que el 1% de los genes de cada uno de nosotros no funciona debido a pequeñas mutaciones individuales que nos hacen únicos genética y fenotípicamente. Ya llevan más de 25000 secuencias completadas y por el momento este consorcio de universidades y empresas sigue adelante.

Por otra parte el $1000 genome project, una iniciativa de los NIH estadounidenses busca reducir el tiempo y el coste de la secuenciación de un genoma humano por debajo de los 1000 dólares y en menos de 24 horas. Vamos por buen camino.

RPCI-11, el propietario del Genoma Humano

Secuencia de ADN GCTAGGA

RPCI-11 es el código otorgado a uno de las decenas de donantes de ADN durante el Proyecto Genoma Humano. Pero este donante es especial, este hombre de Buffalo (NY) es el propietario de gran parte de lo que ahora conocemos como Genoma Humano. Y es que por criterios de calidad, sus células fueron las fuentes principales que nutrieron de ADN a quienes estaban secuenciando el genoma humano en la década de los 1990.

A Bacterial Artificial Chromosome Library for Sequencing the Complete Human Genome, Kazutoyo Osoegawa et al. Genome Res. 2001. 11: 483-496 #

Nueva York, la ciudad del "amor"

Programa New York City Condom

Ayer algunos de nuestros lectores celebrarían el día de San Valentín, una tradición de origen confuso que se remonta a la Europa germánica pero que ya era celebrada con diferentes nombres por la cultura helénica clásica. Creamos o no en la conveniencia de esta conmemoración, lo cierto es que en los países anglosajones es muy frecuente aprovechar el 14 de febrero para engatusar a la pareja y a las amistades más cercanas.

Pero además de los bombones, las rosas rojas y demás exaltaciones del amor lo que importa sigue siendo lo de siempre, así que las farmacias también hacen su pequeño homenaje al santo vendiendo durante los días previos formidables cantidades de Sildenafilo (y demás *afilos). Durante los últimos años la venta de estos fármacos para el tratamiento de la disfunción eréctil ha aumentado más durante estos días que incluso de cara a la nochevieja.

Teniendo en cuenta estos datos, no extrañaría que el número de preservativos que se venden por estas fechas también se dispare, por miedo a aprovechar el efecto en demasía. Pero claro, tanto látex puede salir caro, no sólo hablo del bolsillo aunque tal vez ahí es donde más lo notarán algunos. Así que la ciudad de Nueva York se ha propuesto que nadie tenga que poner un dólar de su cartera para sacarle todo el provecho a la noche.

El departamento de sanidad de Nueva York ha lanzado el NYC Condom Finder una aplicación para iPhone de descarga gratuita que facilita a los neoyorkinos la obtención de preservativos masculinos sin tener que soltar ni un centavo de su bolsillo. La aplicación utiliza el GPS integrado en el iPhone para localizar al usuario y sugerirle los cinco puntos de distribución de preservativos más cercanos, además por si las moscas también permite buscar en los alrededores de una determinada dirección.

Afortunadamente a los diseñadores de la aplicación también se les ha ocurrido incluir una pequeña guía en la que se discuten los pros y contras del condón. Además ofrece algunas lecciones básicas sobre el uso de preservativos de látex. Toda una demostración de amor por tu ciudad.

NYC Condom Finder en la AppStore

Trigo y Paja de la eSalud

Tenemos cientos de sistemas de HCE en el mercado, por ello la elección de uno que se ajuste a las necesidades de la práctica clínica puede resultar complicado, especialmente para pequeños grupos de profesionales que no tienen acceso a equipos de profesionales de las telecomunicaciones para adaptar los sistemas a sus necesidades. Con el final del plazo para optar a una subvención dentro del programa de estímulo económico puesto en marcha por la administración estadounidense de Barak Obama, cientos de pequeñas clínicas se están precipitando a la hora de elegir un sistema para digitalizar sus datos.

Aunque parece obvio que a largo plazo implantar este tipo de medidas será beneficioso, los estudios a día de hoy no muestran los resultados que se esperaban. Los principales fallos serían dos: los sistemas de HCE no son compatibles por usar estándares cerrados y por tanto no pueden compartir información, el desembolso económico inicial es alto y se está realizando sin tener en cuenta las necesidades reales de los sanitarios.

Sin embargo parece que hemos alcanzado ya el punto de no retorno y el impulso económico estadounidense ha hecho que el mercado del software sanitario se dispare. Y muchas veces sin reparar en los problemas, y gastos posteriores, que pueden derivarse de una mala elección. Frustración de los profesionales, disminución de la eficiencia, costes duplicados, errores de uso y en definitiva una situación peor a la de partida.

Una buena implementación de la HCE hace fácilmente accesibles los datos de los pacientes, incluye información actualizada al minuto de las últimas consultas así como de las pruebas y análisis, medicación actual y pasada, información sobre alergias y demás. El personal sanitario no debe verse obligado a perder el tiempo corriendo por los pasillos en busca de los resultados del último hemograma del paciente, está justo allí, accesible y detallada. Los archivos han de ser compartidos de forma sencilla entre servicios del propio centro, de la ciudad y de cualquier punto del país. Los farmacéuticos no tienen que llamar a la consulta para descifrar prescripciones ilegibles. El paciente puede revisar su último escáner lo puede consultar desde su casa y en caso de tener una duda consultarla online con su médico.

Un buen sistema de HCE nos proporciona una perspectiva única de los antecedentes personales de cada paciente, elaborada por todos aquellos especialistas que le han atendido. La información debería incluir notas de evolución, registro de constantes vitales, problemas, medicaciones, lista de inmunizaciones, antecedentes familiares, datos de laboratorio, pruebas complementarias y en definitiva todos los datos que conforman su historia como paciente.

Todavía es inusual, pero un buen sistema de HCE debería permitir al paciente incluir anotaciones personales así como una comunicación fluida con su médico de referencia (por lo general el de atención primaria). Un buen sistema de HCE debe permitir la prescripción electrónica, compartir datos con otros profesionales, garantizar la seguridad de la información y sobre todo, ser útil al paciente y al equipo de profesionales que le atenderá a lo largo de su vida.

Lamentablemente, un porcentaje abrumador de los sistemas que se han implantado hasta hoy en los 17 sistemas sanitarios de nuestro Sistema Nacional de Salud no son buenos, no son útiles y desde luego no mejoran sustancialmente la atención que reciben los pacientes o el trabajo de los profesionales que les atienden.

Facebook como Factor de Riesgo para la Salud

barbies

La misma semana en la que Facebook cumple su séptimo aniversario se ha hecho público un estudio que asocia su uso reiterado por parte de adolescentes con diversos comportamientos considerados como de riesgo para la salud. Desórdenes alimenticios, alteración en la percepción de la imagen corporal, comportamientos anómalos en relación a la comida y al peso.

No se trata del primer estudio que vincula determinadas conductas peligrosos con el uso de Facebook o de Internet en general. Aunque en este caso se limitan a hablar de una asociación entre tiempo de exposición y las medidas estudiadas. Sin embargo los fallos metodológicos y el que los autores realicen una asociación causal sin basarse en datos invalidan gran parte de sus conclusiones.

El estudio consistió en un cuestionario a 248 chicas de 12-19 años sobre sus hábitos de consumo de contenidos a través de Internet y la televisión (así como del tipo de contenidos). En concreto los investigadores buscaban aquellos contenidos que promovían los modelos de imagen extremos, conocidos como el modelo Barbie. Además las chicas rellenaron un cuestionario sobre satisfacción personal, hábitos dietéticos y de imagen, adelgazamiento, bulimia, autopercepción, etc.

Analizando los datos se observó una asociación entre un mayor número de horas en Facebook y la incidencia de bulimia, anorexia, insatisfacción física, percepción negativa de la propia imagen corporal, actitudes negativas ante la comida y dietas adelgazantes. La exposición online a música y contenidos de moda mostró unas tendencias similares pero con menor impacto sobre los trastornos de la alimentación.

Y hasta aquí debería llegar un estudio transversal. Planteamiento de la hipótesis, diseño del estudio, toma y recogida de datos, análisis y redacción. Asumir algo más que una simple asociación o una tendencia en los datos a partir de un estudio transversal es faltar a la ética investigadora. En este caso se ha encontrado que entre las chicas que más utilizaban Facebook y otros medios online (música, páginas de cotilleos...) mayor era la incidencia de determinadas conductas. Esto no quiere decir que Facebook sea el causante, tal vez sea un síntoma más de la enfermedad.

Estas conclusiones no son demasiado novedosas, ya que el consumo elevado de prensa rosa ya se había asociado también en formato papel con una mayor incidencia de este tipo de conductas. Sin embargo en los últimos años incluir al gigante de las redes sociales en cualquier estudio parece una garantía de su difusión mediática.

Por suerte los autores no se limitan sólo a buscar asociaciones causales un tanto precipitadas, también estudiaron cómo el apoyo de los padres a la hora de navegar por Internet parece ser favorable para mejorar la capacidad de las jóvenes al enfrentarse a estos contenidos. De modo que mantener una actitud dialogante con las niñas acerca de estos temas parece fortalecer sus mecanismos de defensa ante posibles conductas de riesgo.

El teléfono móvil como dispositivo Médico-Sanitario

Electrocardiografía con mHealth

En este proceso de transformación del sistema sanitario (llámalo eSalud o llámalo x) una parte importante la están jugando los teléfonos móviles de última generación o smartphone que nos permiten monitorizar todas nuestras constantes vitales y facilitan el registro de valores de interés. Hay aplicaciones móviles que nos permiten desde controlar nuestro ritmo cardíaco a manejar niveles de glucosa. Y así hasta las más de 7000 aplicaciones para iPhone relacionadas con el mundo de la Salud estimadas por MobiHealthNews. La creciente popularidad de dispositivos tipo tablet como el iPad hará crecer este mercado sin duda.

Llegados a este punto conviene recordar que cualquier persona con unos conocimientos básicos de programación puede crear una aplicación para móviles. En el caso del iPhone y del AppStore de Apple, son los propios desarrolladores los responsables de lo que crean. De tal modo que cuando instalas una de estas aplicaciones en tu smartphone (o tablet) ¿estás convirtiéndolo en un dispositivo médico? ¿debería estar sometido a regulación sanitaria?

Es bien conocido el caso estadounidense donde la FDA es la encargada de dar el visto bueno a todos los fármacos y dispositivos sanitarios que pueden comercializarse en su territorio. Además según la legislación de los Estados Unidos la definición de "dispositivo sanitario" es extremadamente amplia y va desde los depresores de lengua o los orinales hasta los complejos marcapasos implantables con microchips de última generación o sistemas de Resonancia Magnética Nuclear. El sistema español es similar ya que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios es la encargada de su regulación y siguiendo sus directrices, hablamos de producto sanitario cuando nos referimos a:

"cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de:

  1. Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad.

  2. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia.

  3. Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico.

  4. Regulación de la concepción.

Y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios." #

Tanto aquí como en los Estados Unidos el problema parece pues depender de las posibles interpretaciones que se hagan de la legislación y aunque no existen precedentes judiciales en el caso de las aplicaciones sanitarias para teléfonos móviles, el hecho de que el Real Decreto que debe regularlas ya esté obsoleto aunque date de 2009 deja en evidencia el largo camino por recorrer en este sentido. El problema de la regulación tiene importantes implicaciones en la innovación en esta área.

Mientras los organismos públicos no se ponen a trabajar en ello, en diciembre de 2010 la mHealth Regulatory Coalition dio a conocer un libro blanco con interesantes reflexiones. Los planteamientos de los autores van desde la necesidad (o no) de regular tanto los programas como los dispositivos móviles, hasta la clasificación que podría utilizarse en caso de hacerlo. No hay respuestas claras, pero sí han sabido lanzar unas cuantas preguntas clave que necesitan respuesta para que la mHealth siga avanzando con todas las de la ley.

Los autores identifican tres grandes lagunas:

1. Intencionalidad de uso ¿Hasta qué punto quedarán exentos de regulación los productos relacionados con la salud móvil mientras enfoquen sus campañas hacia el bienestar del ciudadano en contraposición a su uso como herramientas para el manejo e incluso diagnóstico de determinadas patologías?

2. Accesorios conectados y configuración de componentes ¿Hasta qué punto deben de ser regulados los teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación por el simple hecho de estar especialmente preparados para conectarse a productos sanitarios?

3. Función del software ¿Hasta qué punto son reguladas y regulables las aplicaciones diseñadas para ser instaladas en teléfonos móviles, ordenadores personales, servidores o en la nube, si su función es la de crear lazos comunicativos entre el dispositivo y algún producto sanitario o servir como repositorios de datos sanitarios?

Un documento de 54 páginas en el que quedan identificados los temas clave para la discusión.

Resulta complicado imaginar un contexto en el que las agencias reguladoras (FDA, AEMPS...) puedan manejar el creciente volumen de trabajo y además controlar este tipo de dispositivos y aplicaciones. Sería además complicado el escenario en el que una empresa farmacéutica crease una aplicación para comunicación directa con los pacientes ¿deberían revisarse todas la comunicaciones? ¿debería darse el visto bueno a la aplicación?

Será interesante cómo va evolucionando este tema a lo largo de los años, ¿qué pensáis?

Ira Experimental

Anger

La Ira, además de ser pecado capital, resulta que es una emoción bastante irritante que de vez en cuando nos invade generalmente por un sentimiento de indignación o ante un accidente. El estudio neuro-fisiológico de las emociones siempre ha tenido su hueco entre las publicaciones científicas, la ira no es para menos. En concreto en el estudio de Janssen SA, Spinhoven P, Brosschot JF del año 2001 sobre los efectos de la ira y la sensación de dolor.

Pero lo más curioso del artículo de Janssen es el método que utilizaron para probar su hipótesis. Utilizaron voluntarios a los que agredían a través de mensajes ofensivos y amenazantes en un ordenador, para inducir un estado de ira. Mientras tanto probaron la tolerancia al dolor por frío y además dieron a un grupo la posibilidad de descargar su rabia pero no a otro para ver si esto afectaba a su ritmo cardíaco.

Finalmente los resultados no apoyaron su hipótesis, más bien todo lo contrario. Al parecer sentir ira aumentaba la percepción del dolor, sin embargo sí se afectaba la función cardiovascular en el sentido esperado aunque de forma confusa.

Más allá de la comprensión de los sistemas por los que se produce esta emoción es especialmente interesante investigar su relación con la enfermedad. Según una reciente revisión de los artículos publicados hasta 2010, la ira podría estar directamente implicada en algunas patologías y estadísticas de accidentes. Así que ya sabéis don't worry, be happy