¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

La Sanidad que viene [vídeo]

Entre el optimismo por el año que empieza y el temor por la sanidad que nos espera, vamos a tomarlo con un poco de humor:

Que el nuevo año traiga mucha Salud para todos, y que si no es así, al menos podamos estar allí para atenderos. Si las cosas marchan bien, a mi me encontraréis en Tenerife desde el mes que viene, cuando por fin termine el MIR

Y tú ¿qué le pides al nuevo año? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! ↴

4 mitos sobre la eSalud ¡cazados!


A pesar de la creciente incorporación de médicos, pacientes y centros sanitarios al mundo de la eSalud existe un claro déficit de estudios científicos. Esta escasez acerca del impacto de la Salud 2.0 en los pacientes ha llevado a que, a lo largo de los años, se hayan creado bastantes mitos entorno a la Salud online, y muchos de ellos son sólo eso, mitos creados a partir de opiniones.

Vamos a desmentir cuatro de ellos:

Mito 1:si los contenidos de Salud están en Facebook o Twitter, no tienen credibilidad.

Suena a topicazo, pero como en todos lados hay buenos y malos contenidos. Lo importante es empezar a buscar desde un punto de partida confiable. Por ejemplo las listas creadas por médicos que conozcamos o sitios de confianza como las 11 propuestas para iniciarse en eSalud. Y si lo que buscas son blogs, encontrarás cerca de 500 en nuestra lista de recursos sanitarios online.

Además, según las encuestas elaboradas por DigiHealth pulse (pdf) desde septiembre de este año, los usuarios han otorgado altos índices de credibilidad a la información que les llegaba por estas vías. Y quizá lo más relevante es que los profesionales de la salud entrevistados también dieron puntuaciones similares a la información sanitaria contenida en estas dos redes sociales.

Queda claro que la gente no deja de confiar en los contenidos sólo por que los hayan leído en Twitter o Facebook.


Mito 2:las reacciones sociales generadas tienen una influencia sobre la Salud

Una de las formas en las que se está midiendo el éxito o fracaso de las campañas y actividades de promoción de la Salud online es a través del feedback. Actividad que generan los usuarios en forma de comentarios, tweets o "me gusta". Sin embargo, esto no tiene por qué relacionarse con un impacto directo sobre los determinantes de Salud.

Es bastante probable que la gente difunda más aquellos contenidos que perciben como "la opción correcta" y que sin embargo esto no implique que tomen esa opción para su estilo de vida. Así que deberían realizarse estudios serios sobre el impacto real de las campañas de Salud 2.0 en los estilos de vida de la población diana

Las opiniones mostradas en público nos dicen poco de la actitud de las personas en el MundoReal, la ciencia tendrá la última palabra.


Mito 3:con el Social Media en Salud, médicos y usuarios son más influyentes que los medios tradicionales

En congresos y conversaciones sobre Salud 2.0 se ha convertido en algo asumido por casi todos que, tanto los ePacientes como otros usuarios y profesionales, que elaboran contenidos online, son tan influyentes o más que los medios de comunicación tradicionales. Y esto es simplemente falso.

Una gran parte de la población, y en muchos casos, la que más uso tiene que hacer de los servicios de Salud, todavía no ha accedido a la Salud 2.0 y muchos menos han abandonado la televisión o los periódicos como fuente primaria de información sanitaria.

No sólo son los más leídos, los medios tradicionales (sobre todo aquellos que se han adaptado al formato web) siguen manteniendo una mayor capacidad para influir en las opiniones y estilos de vida de la población.


Mito 4:los buscadores y herramientas sociales han pasado a ser la primera fuente a través de la cual accedemos a contenidos sanitarios

Ya lo hemos empezado a argumentar antes, aunque cada vez es mayor el porcentaje de contenidos sobre salud que se consumen de forma proactiva (búsquedas) o social (redes), estas no son las vías principales por las que la mayoría de pacientes encuentra información relacionada con la Salud.

Las páginas web estáticas y los sitios de noticias elaborados por publicaciones offline, siguen acaparando la mayor parte de visitantes que se topan con temas de salud sólo porque está en estos sitios y no porque acceda a ella a través de una búsqueda directa o una recomendación social.

Reseña: Tratado de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

Como en cualquier otra especialidad médica, en Ginecología y Obstetricia se requiere una formación continuada y actualizada. Sobre todo durante el periodo de la residencia, con el escaso tiempo libre de que disponemos, buscamos información más practica como son protocolos, profundizando luego en la teoría con libros como el referente Obstetricia de Williams.

Tengo el placer de reseñaros esta 2ª edición del Tratado de Ginecología y Obsetricia que consta de 2 tomos y 223 capítulos sobre protocolos elaborados por la SEGO y editado por Editorial Médica Panamericana. Algo muy práctico, no solo para los MIRes, si no también para cualquier  profesional que tenga residentes a su cargo, es un capitulo dedicado a la formación durante la especialidad con los requerimientos mínimos elaborados por el Ministerio de Sanidad (aunque algunos de ellos son imposibles de cumplir en la mayoría de los centros), así como una detallada tabla de competencias que de alguna forma guía a todos en su formación.

El temario es bastante amplio: desde la actualización de aspectos médico-legales, fisiopatología de algunas enfermedades con sus protocolos de actuación  médico-quirúrgicos, a temas interensantísimos como violencia domestica, mutilaciones genitales y formas de actuación cuando ante situaciones como estas. Esta segunda edición ya incorpora técnicas innovadoras como la implantación de adipocitos para el remodelamiento mamario. Pero más allá del conocimiento de la propia especialidad, se incluyen capítulos que inciden en otros aspectos igual de importantes para la práctica clínica como la Medicina Basada de la Evidencia, temas bioéticos o de gestión clínica.

Existen también apartados específicos sobre nuevas tecnologías en cirugía y profundiza en cirugía materno-fetal incluyendo la asistencia robótica en la que pocos tenemos la oportunidad en formarnos. El uso de la cirugía robótica que supera las limitaciones de la cirugía laparoscópica por su gran precisión y comodidad, como el Da Vinci. Conocido no sólo por su capacidad técnica y gran novedad si no también por sus capacidades en telecirugía y tele-enseñanza, dándonos la oportunidad de ser guiados por un médico especialista de forma remota. Lo mejor es que muestra algunos estudios sobre distintas técnicas y aunque muchos concluyen la ausencia de beneficios sobre la cirugía laparoscópica, no es así en las histerectomías simples ni en la miomectomía ya que en estos casos sí que se acorta el tiempo quirúrgico. En conclusión se hace una comparación de las diferentes técnicas quirúrgicas en función de la evidencia disponible, sus pros y sus contras, que resulta de gran interés.

Además incluye un capítulo sobre el uso de Internet como herramienta de actualización de los profesionales, haciendo referencia a la magnífica metáfora de la "autopista de la información". Este capítulo ha sido escrito por una colaboración de especialistas en varias áreas, me sorprende gratamente el resumen rápido y sencillo de qué es internet, desde lo más básico a temas algo más complejos para alguien "naïve" en tecnología: los elementos para garantizar la conexión, las direcciones IP, cómo interpretar los nombres de dominio, componentes del ordenador, software, aplicaciones de las que disponemos, etc.


Además usan ejemplos como el foro Fetalgroup que une a múltiples especialistas internacionales para intercambiar experiencias, sin jerarquía alguna ni fronteras; una magnífica herramienta para enseñar y aprender al mismo tiempo. Se hace hincapié en la importancia de la divulgación, eventos, congresos, y de todos los aspectos de la formación continuada. Por supuesto como ejemplo se utiliza la página web de la SEGO, una de las referentes para ginecología y obstetricia a nivel internacional.

oferta -5%
y envío gratis


Sin embargo, también he encontrado algunas lagunas. Una forma de aprendizaje eficaz, es la visualización de imágenes que integramos con la teoría; algo que escasea en este tratado, además al estar en blanco y negro dificulta la interpretación de esquemas anatómicos, cortes histológicos, colposcopias e histeroscopias. A modo personal, me ayudo de esquemas grandes para poder ordenar la información y entender los protocolos. Teniendo en cuenta que la propia SEGO pone a disposición del residente en su página web este tipo de esquemas y tablas para resumir visualmente los protocolos, se echan en falta a lo largo del tratado. En todo caso, la amplia extensión del texto hace que disponga de mucha más información. Un gran punto a favor es al final de cada capítulo su Síntesis Conceptual, se agradece que tras una larga lectura acabar con las ideas claras.

Sin lugar a dudas, este tratado se convertirá en mi mejor aliado durante el periodo de residencia. A fin de cuentas, se trata de la edición más actualizada de las guías clínicas de referencia para todos los especialistas en Obstetricia y Ginecología de habla hispana.

    

Aplicación de Anatomía Visible Body

logotipo MIRVisible Body 3D Human Anatomy Atlas
para android, iPhone & iPad

por a.guitarte


4,5/5Calificación cinco estrellas

Anatomía es una de las asignaturas con más peso en Medicina. Esto se une al hecho de que suele ser una de las primeras que tiene que cursar el estudiante y tal vez por ello es una de las más temidas. Sin embargo, estamos de suerte, los recursos para estudiar anatomía se han multiplicado en los últimos años.

Ahora además, los tablet y smartphones cuentan con aplicaciones de calidad para repasar y aprender de forma totalmente interactiva y en cualquier momento. Esta aplicación, se basa en el Atlas Visible Body, uno de los mejores atlas de anatomía humana online. Las funciones son más o menos las mismas que en las versiones para ordenador con un desplazamiento intuitivo usando uno o dos dedos sobre la pantalla táctil. Podemos buscar estructuras o leer resúmenes sobre la función y anatomía.

Lamentablemente sólo está disponible en inglés, pero el uso de la nomenclatura latina nos facilita bastante su uso. Permite ocultar las estructuras una por una para permitir una visión directa de la zona que nos interese, con total movilidad en 3D. Es lo suficientemente detallado para el estudiante o el especialista médico.

Tal vez en ocasiones pueda parecer que tarda demasiado en cargar, pero es compresible dada la fluidez y la calidad de la imagen tridimensional con la que contaremos después. Su precio en comparación con un atlas de anatomía está muy bien ajustado.

Si hay una aplicación médica en la que como estudiante deberías gastarte el dinero, es probablemente esta. Durante toda la carrera irás recuperando tu inversión, acabarás usándola más que otros libros que compraste por el triple de precio.

Visible Body Human Anatomy Atlas Android Visible Body Human Anatomy Atlas iOS 26,99€

* comprando a través de estos enlaces ayudas a mantener nuestro blog

pulsa para ver más imágenes:

Más aplicaciones de anatomía: Speed anatomy

Felices fiestas (y 2 ideas divertidas)

Si pasarás las vacaciones en el hospital, en casa, o incluso estudiando el MIR:
¡Disfruta y Salud!

recordad que con un poco de imaginación y esfuerzo, todo se puede este divertido muñeco de vasos decora la planta de Pediatría del Hospital Virgen del Mar

un original árbol de navidad a base de guantes de látex inflados

la primera foto es del twitter de @mj_alonso, desconozco el origen de la segunda.

Domingo de LipDub Sanitario

¡Felices fiestas!

Hospital Juan XXIII con «All I Want for Christmas Is You» de Mariah Carey

Seis Minutos - Vosotros (cap. III)

Ya conocemos a los médicos de familia, también entendemos cómo funciona el sistema sanitario. Pero nos falta lo más importante, el paciente. De la historia de don Dionisio, como modelo ideal para la Medicina de Familia, pasando por reflexiones sobre los males del modelo sanitario actual, terminando con un mensaje claro: reflexiona sobre la sanidad que quieres y lucha para conseguirla

Nos ha encantado la iniciativa autogestionada de 6 Minutos en favor de la Medicina de base, la Atención Primaria. Ojalá le sigan otros proyectos de tanta calidad técnica y humana, sobre las distintas áreas que componen nuestro Sistema Nacional de Salud, sus luces y sombras; pero lo más importante, las propuestas y alternativas que podrían hacer del nuestro, un sistema aún mejor.

El reloj del SIDA

AIDS clock es un contador en directo del número de personas infectadas por VIH.

Cada 12 segundos una persona se infecta, cada 16 segundos muere una persona con SIDA

Casi 40 millones

AIDS clock by UNFPA

El mapa que veis debajo muestra los países redimensionados de acuerdo con sus tasas de infección por VIH. Muy parecido a otro que ya habíamos publicado hace un tiempo.

Seis Minutos - El Sistema (cap. II)

Tras presentarse en el primer capítulo, los protagonistas de 6 Minutos aprovechan ahora para mostrarnos el funcionamiento del Sistema Sanitario y de la Atención Primaria. Empezando con unas pinceladas sobre la distribución básica de los servicios sanitarios, desde los centros de salud a los hospitales, como un todo que conforma el Sistema Nacional de Salud.

Hemos aprendido cómo debería ser la función básica de la Atención Primaria, y cómo es en realidad. En palabras de Julio Bonís: la Atención Primaria funciona como un portero de discoteca, para evitar que la gente pueda acceder a donde quiera.

Esperaremos al último capítulo, para ver cómo encajan los pacientes en este puzzle entre lo que es y lo que debería.

Seis Minutos - Nosotros (capítulo I)

Ya tenemos disponible el documental 6 Minutos, realizado con el esfuerzo de un buen punado de médicos de familia. En el primer episodio se nos presenta al médico, su formación, sus competencias y valores. Se explican conceptos como la atención longitudinal, el correcto manejo de la incertidumbre, ser polivalente y capaz de integrar a la persona en su comunidad.

En próximos episodios daremos el salto de la teoría a la práctica, para saber como pueden aunarse todos estos principios (si es que se puede) en una consulta que sólo dura Seis Minutos.

Día Mundial del SIDA - una imagen espectacular de una batalla épica

Pensad en el virus del VIH como en un Luke Skywalker destruyendo la Estrella de la Muerte (nuestras células T): la imagen muestra virus VIH (naves X-wing verdes) viajando a través de los microtúbulos (en rojo) hacia el núcleo de la célula (el reactor principal azul), donde los alborotados virus causan destrozos, ya sea matando a la célula directamente, haciendo que esta se destruya a si misma (boom), o que el sistema inmune del cuerpo la elimine.

Así pues, cuando se destruyen suficientes de las esenciales células T-CD4+ (Estrellas de la Muerte), las defensas del Imperio caen y la respuesta inmunitaria mediada por células deja de ser efectiva; la Alianza Rebelde gana, los Sith son apartados y los Jedi retornan. Obviamente esto sólo sirve como metáfora si te unes al Lado Oscuro y dominas el Imperio, no para esos modestos rebeldes y sus ñoños amigos.

Conor McKechnie

ACTUALIZACIÓN: ya sabemos cómo accede el VIH a las células dendríticas, donde queda almacenado evitando que los fármacos actuales puedan curar la enfermedad. Esto podría ayudar a crear nuevos antivirales que impidan este reservorio bloqueando la unión al receptor Siglec-1. (pulsa para ver el artículo):

La OMS premia la eSalud en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud, a través de su proyecto eSAC, busca premiar la innovación en eSalud desarrollada en América Latina y el Caribe. Para ello han convocado premios de hasta 15.000 dólares que podrán ganar aquellos proyectos o ideas que se presenten antes del 7 de diciembre de 2012.

Se aceptarán tanto proyectos piloto como pruebas de concepto en una fase temprana de desarrollo pero factibles desde el punto de vista teórico. Tras un primer proceso de selección, que valorará diferentes criterios de sostenibilidad, equidad e innovación; los semifinalistas tendrán la opción de desarrollar más sus propuestas.

El proyecto eSalud Pública y Equidad en América Latina y el Caribe (eSAC) convoca a investigadores, emprendedores, instituciones académicas, centros de investigación, y organizaciones sin fines de lucro de la región, a presentar propuestas innovadoras a desafíos de salud pública mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones en el Concurso Regional de Innovación.

+ info

Los premios estan financiados por el International Development Research Centre (IDRC) y desarrollados en forma conjunta por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el grupo de Investigación en las Personas, Equidad en Salud e Innovación (Phi Group) de la Universidad de Toronto.

¿intoxicAppción?

El de la eSalud es un mundo rápido en el que los ciclos de innovación-utilización-aburrimiento se suceden mucho antes de que los productos novedosos lleguen a tener un impacto visible en el día a día de la asistencia. Esos ciclos, que los gurús llaman hype, vienen a representar el entusiasmo caro fanático que despiertan algunos inventos. La aplicación de las redes sociales en salud podría ser un buen ejemplo.

Desde hace cuatro o cinco años han proliferado en España todo tipo de redes sociales sanitarias. Las hay para enfermeros, médicos, fisioterapeutas, biblioteconomistas, cuidadoras y pacientes de todo tipo, por comunidades, hospitales o del ámbito de la investigación. En definitiva, una explosión de herramientas con un mismo fin, muchas veces redundantes y que por su hipersegmentación no han conseguido alcanzar un número de usuarios crítico para desarrollar todo su potencial.

Las aplicaciones móviles parecen estar al borde de ese mismo abismo, los mercados de aplicaciones móviles tanto de Android como de Apple están repletos de herramientas sanitarias. En muchos casos esta etiqueta de aplicaciones médicas es poco menos que fraudulenta y cuesta encontrar aquellas que realmente son útiles para profesionales, estudiantes o pacientes. Desde blogs, como este, intentamos facilitar esta tarea compartiendo aquellas que nos parecen más útiles, pero aún así, parece que la intoxiappción esta llegando, al menos si atendemos a los datos presentados en esta infografía:

fuente

Halloween anatómicamente "correcto"

Ya basta de esos disfraces de esqueletos pintarrajeados sobre una tela negra, y esas calaveras de plástico moldeadas con forma de cráneo de Homo erectus.


Por fin han llegado los disfraces de Halloween definitivos, capaces de satisfacer incluso al catedrático de Anatomía de tu facultad a base de body-painting:


 body painting cuello
body painting mano anatómicamente correcta

Y cómo no, también hay quien ha pasado al siguiente nivel tatuándose sus entrañas:



tatuaje osteológico de la espalda
tatuaje musculatura braquial

el brazo es de 2-Face tattoo.


visto en Street Anatomy, salvo que se indique otra fuente.



Medicina Basada en la e-Videncia

redes

En épocas de ajustes y recortes cobra especial importancia la correcta planificación de los recursos. Una de las partidas que lamentablemente hemos visto reducida en los presupuestos de Sanidad ha sido la preveción del VIH/SIDA, de modo que para los gestores resulta especialmente complicado decidirse por una sola intervención en la que enfocar los recursos, y más aun teniendo en cuenta que los beneficios de un programa preventivo pueden tardar años en manifestarse.

A partir de ahora, la toma de decisiones en este tipo de escenarios podría ayudarse de la e-Videncia, es decir, de las predicciones realizadas por un ordenador sobre el modelo propuesto. Es una de las propuestas presetadas en la Conferencia 2012 de la Sociedad Internacional del SIDA, en concreto un proyecto de la Universidad de Brown. Según los resultados provisionales basados en los datos de Nueva York, si no se modifican los programas preventivos actuales, en 2040 la tasa de infección será de 2,1 por 1000 usuarios de drogas inyectadas.

Pero lo más interesante del proyecto no es el poder realizar proyecciones de futuro, además nos permite "intervenir" sobre el modelo y observar cómo se comportará la población ante cada uno de los programas de prevención. Por ejemplo, en el caso que comentábamos de Nueva York, si se inciddiese sobre el inicio precoz del tratamiento antirretroviral, la reducción sería de un 45% y si se combinase con pruebas de screening e intercambio de jeringuillas la tasa de infección caería hasta 0,8 por 1000 UDVP . Realidad virtual para apoyar la toma de decisiones reales que afectarían potencialmente a la salud de millones de personas.

Por el momento el modelo es capaz de simular poblaciones de hasta 150.000 personas haciendo uso de parámetros preestablecidos como la Incidencia Acumulada de enfermedades o factores de riesgo, así como los Riesgos Relativos ya obtenidos por estudios analíticos y observacionales. Asi, por ejemplo, podríamos tener al sujeto número 89.563 que podría ser un varón heterosexual con pareja estable con quien tiene relaciones sexuales sin protección y se inyecta drogas, que a los seis años del inicio de consumo empieza la rehabilitación y es diagnosticado de VIH comenzando el tratamiento al mismo tiempo que su pareja, con buen cumplimiento y uso de preservativo ya que la pareja no está infectada. Con ese nivel de detalle se pueden realizar redes de transmisión y analizar los efectos de las diferentes interrvenciones sobre los mismos.

Para calibrar el sistema, se han utilizado parámetros biológicos y sociales conocidos a través de diversos estudios y se han ajustado hasta lograr una simulación realista de lo que sucedió en la ciudad entre 1992 y 2002 comparándolo con los datos reales. Sin embargo, los autores del estudio se han visto un tanto frustrados al comprobar que la tasa de infección no podría reducirse más de un 60% de aquí a 2040 aunque se invirtiera en todas las ramas de la prevención de las que disponemos ahora mismo, una nueva evidencia de lo duro que hay que trabajar para que el VIH deje de ser una amenaza para la Salud Pública.

Redes Sociales y estudiantes de Medicina, educación en privacidad

Uno de los temas que planteamos en el debate sobre educación médica de Salud 2.0 Euskadi, fue la necesidad imperiosa de que las Universidades eduquen a sus alumnos en el correcto uso de las herramientas digitales en Medicina, para lograr que la eSalud sea segura.

La creación de normas de uso de las redes sociales (incluyendo aplicaciones de chat tipo Whatsapp) debería ser una prioridad para Hospitales y Facultades de Medicina. En algunas facultades, los alumnos ya firman un acuerdo general sobre el respeto a los derechos del paciente y a la confidencialidad. Sin embargo todavía no se informa específicamente sobre el uso de cámaras digitales o redes sociales dentro del ámbito de la Facultad de Medicina.

Aunque parece lógico pensar que las mismas normas que rigen la confidencialidad en la Vida Real™ son aplicables al Mundo Virtual™, no parece una conclusión tan clara a tenor de los reiterados errores de privacidad que cometen los alumnos.

Las normas sobre el uso de la Web 2.0 en Salud son un pilar esencial cuando se usan correctamente. Como proclamaban en Naked Security la profesionalidad médica en el ámbito digital no es algo que se deba enseñar una sola vez o dar por supuesta clavando unas normas en un tablón. La educación sobre cómo usar correctamente las redes sociales en medicina, respetando los derechos del paciente, debe ser una parte activa de la formación de los profesionales médicos del futuro.

No se trata, por supuesto, de prohibir el uso de herramientas tan útiles para el aprendizaje como Twitter, Facebook o las redes sanitarias. El objetivo debe ser que los futuros médicos sepan hacer un uso apropiado de los recursos digitales, dentro del obligado respeto al paciente. La AMA ya publicó en 2010 unas normas internas para el uso de redes sociales y se calcula que sólo un 10% de las facultades de Medicina en Estados Unidos tenía referencias directas a las redes sociales en su normativa.

Este hilo nace a raíz de uno de estos errores, cometido recientemente en Twitter:

Las imágenes se han anonimizado, las originales incluían nombre y apellidos del paciente Tweet de la estudiante que compartió la radiografía

La proliferación de los smartphones y cámaras digitales multiplica exponencialmente el riesgo de que se comentan estos atentados contra la deontología. Si bien la responsabilidad última es del estudiante, las facultades y hospitales no pueden considerarse exentas de culpa mientras no eduquen a sus alumnos en el uso correcto de las redes sociales durante sus prácticas.

En todo caso, los atentados a la privacidad no son sólo un problema de estudiantes. Gran parte de las presentaciones sobre casos clínicos que circulan en memorias USB sin cifrar contienen imágenes radiológicas digitalizadas y cargadas de metadatos que permitirían identificar al paciente sin muchos problemas.

Como solución a este último problema, los sistemas de visualización de imágenes radiológicas digitalizadas incluir una función que permita anonimizar las imágenes antes de exportarlas a una diapositiva o guardarlas en una memoria externa. Es lo que hace por ejemplo OsiriX, que además, es software libre y gratuito.

PD: lo más grave de este caso es que 20 horas después de su publicación, y pese a las reiteradas peticiones para que la usuaria retire la imagen, el tweet sigue accesible al público exponiendo el nombre y apellidos de un paciente con un tumor hipofisario. He intentado por todos los medios que sea imposible reconocer a ninguna de las personas implicadas, pero con 11 RTs y 6 favoritos, el daño ya está hecho. ¿Debería ponerme en contacto con el hospital para denunciar el hecho?

El algoritmo de Google contra el cáncer

Page Rank

El motor de Google con su Page Rank y los algoritmos internos de Facebook para presentarnos resultados relevantes tienen utilidad más allá de mejorar las búsquedas. Un equipo de la Universidad de Dresde ha utilizado una modificación del algoritmo que usa Google para su buscador y ha analizado 20.000 proteínas relacionadas con la progresión del cáncer de páncreas.

El resultado de esta aplicación inusual de las estrategias de búsqueda, ha sido el hallazgo de 7 moléculas relacionadas con esta enfermedad oncológica. Siete proteínas que podrían ayudar a determinar la agresividad de un tumor y cómo debe ajustarse la intensidad de la quimiterapia para que tenga el justo equilibrio entre eficacia y seguridad.

La importancia del algoritmo usado radica en que ha permitido analizar el papel de cada proteína en función de sus interacciones con el resto, como explica Christof Winter se han dedicado a "fisgonear en su red de amigos".

Y es que la búsqueda tradicional de biomarcadores suele dar como resultado un montón de falsos positivos, proteínas que parecen relacionadas con el cáncer pero no lo están. Esto es así, porque las proteínas encontradas pueden predecir bien el pronóstico del cáncer en una serie de pacientes, pero no de forma individual en cada una de ellas.

Los biomarcadores tienen un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento del cáncer, además podrían ayudar a desarrollar tratamientos personalizados. Aunque los nuevos descubiertos no están todavía disponibles para su uso clínico, si otros estudios confirman los resultados pronto podrían llegar a los hospitales.

Winter C, Kristiansen G, Kersting S, Roy J, Aust D, et al. (2012) Google Goes Cancer: Improving Outcome Prediction for Cancer Patients by Network-Based Ranking of Marker Genes. PLoS Comput Biol 8(5): e1002511. doi:10.1371/journal.pcbi.1002511

23andMe, de la genética personal a la ciencia convencional

23andMe es una compañía que ofrece análisis genéticos personales a 300$ y nos da como resultado unas probabilidades de incidencia y un Riesgo Relativo para varias enfermedades con base genética conocida. Además de un mapa para descubrir nuestros ancestros.

Esta empresa nacida en 2006 y que cuenta con el apoyo de Google (no en vano la fundadora es la esposa de Sergei Bin) ha empezado a utilizar los datos para realizar investigaciones científicas formales y ya tenemos sus primeros resultados.

Usando los datos recabados durante estos años, 23andMe ha identificado siete mutaciones asociadas al tamaño de pechos en las mujeres, tres de las cuales tenían también asociación con el cáncer de mama, lo que supone la primera asociación genética descubierta en este sentido. Las mutaciones estudiadas son del tipo Polimorfismo de un sólo nucleótido (SNP), una variación que afecta sólo a una base de la secuencia genética y se da en al menos el 1% de la población.

En el estudio, usando el modelo genome-wide association (GWAS), se han estudiado datos de más de 16.000 clientas de la empresa comparando los análisis genéticos con algunos datos como la talla y copa de sujetador referidos por las voluntarias. En el estudio se controlaron también algunas variables como edad, etnia, cirugías, paridad o lactancia.

La co-fundadora Ann Wojcicki defendió la relevancia del estudio para demostrar que los análisis genéticos personalizados tienen añadido. Teniendo en cuenta que más del 90% de los más de 15.0000 clientes participan en el programa de investigación online, la de 23andMe parece una propuesta muy interesante para que los científicos puedan exprimir el Big Data generado por la compañía.

Aunque los hallazgos ya eran algo que se intuía entre los clínicos, resultan muy relevantes no sólo por ser la primera vez que se estudia la herencia genética del tamaño de los pechos si no por la más que probable vinculación de estas variaciones genéticas con la aparición del cáncer de mama, el tumor más frecuente en mujeres.

Para los más curiosos queda deciros que los nuevos loci asociados con el tamaño de los pechos femeninos son rs7816345 near ZNF703, rs4849887 y rs17625845 flanking INHBB, rs62314947 near AREG, rs7089814 in ZNF365, rs12371778 near PTHLH y rs12173570 near ESR1. Los dos últimos son los más relacionados con el cáncer de mama.

Actualmente, están buscando nuevas voluntarias diagnosticadas de cáncer de mama en estadio IV y tratadas con bevacizumab (Avastin®) antes de este año, el estudio está coordinado por Genentech y pretende valorar la influencia genética sobre el tratamiento del cáncer metastásico. Un paso más hacia la medicina personalizada.

Referencia | Genetic variants associated with breast size also influence breast cancer risk, Nicholas Eriksson et col. BMC Medical Genetics 2012, 13:53 doi:10.1186/1471-2350-13-53

Domingo de LipDub Sanitario

Ya llevamos unos cuantos domingos dedicados a visitar diferentes hospitales y facultades de medicina por el mundo gracias a los Lip-Dub. Y si hay un país en el que son expertos en disfrazarse y bailar, desde luego es en Brasil. Para demostrarlo, los licenciados de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en vez de uno han hecho tres Lip-Dubs y los han hilado usando las canciones «Eu tô tranquilão» (Mc Sapão), «Só zueira» (Mc Leozinho) y «Un belo dia» (Orishas)

¡Abstenerse tripanofóbicos!

porque si realmente tenéis miedo de las agujas, tal vez no queráis ver...
cómo cuelga del techo esta bonita lámpara
hecha con decenas de afiladas agujas hipodérmicas:

Ni tampoco cómo se fabrican en serie todas esas punzantes agujas.


Y si eres aicmofóbico probablemente tampoco deberías ver cómo se fabrican los bisturís.

Infografía del tabaquismo

Hermosa infografía sobre el tabaquismo y la adicción a la nicotina con datos impactantes pero no por ello exagerados. Por ejemplo que al año se producen 900 cigarros por cada ser humano responsables de una de cada 5 muertes (una cada 6,5 segundos). O que una sola compañía tabacalera tiene más ingresos que Nike, MacDonalds y Time Warner juntas, vendiendo veneno.

Nursing Your Lungs

También hay datos que ya conocíamos, como que una de cada cinco mujeres sigue fumando durante el embarazo o que se trata de una de las drogas más adictivas, siendo además uno de los grandes factores de riesgo prevenibles en todo el mundo que nos quitan años de vida a todos.


Infografía | OnlineNursingPrograms

Relacionado | Blog libre de humo, Los light son más tóxicos, Gracias por fumar (película)

MIR Quiz: un trivial de temas clave

logotipo MIR quiz

Es la primera apuesta de una academia MIR para ayudar a los opositores a preparar mejor el examen. Agrupa por asignaturas preguntas clave para refrescar conceptos imprescindibles de cara al día del examen de acceso a la especialidad.

Podemos elegir todas o sólo una de las asignaturas, así como elegir entre repasar todas las preguntas o sólo aquellas que no hayamos hecho todavía. Además podemos fijar el tiempo del que queremos disponer para contestar a cada pregunta. Una vez pulsada la respuesta nos la contabiliza como acertada o fallada y en algunos casos nos explica algunas ideas esenciales.

El mayor acierto de MIR Asturias ha sido hacerla disponible para todos, sean o no alumnos de la academia, una propuesta de modelo freemium muy interesante y que ojalá se animen a explotar sus competidoras. El principal fallo es que algunas preguntas contienen erratas y dan por verdaderas las respuestas que no lo son, así que hay que andar con cuidado y recordar que nada sustituye a los manuales y las clases en la preparación del MIR.

Hay todavía posibilidades para la mejora añadiendo más preguntas y eliminando algunas que están repetidas, pero el concepto es muy bueno y la aplicación está bien desarrollada, así que te recomendamos que la pruebes.

Calificación Genial de Somos Medicina 4/5 píldoras Disponible para Android y para iOS. Gratuita

Nota: recuerda que también está disponible para Android la aplicación de exámenes MIR totalmente recomendada para repasar preguntas de otros años.

Los ganadores de "Videos y Salud"

Los días antes de las Jornadas Salud 2.0 en Bilbao, tuvo lugar en la capital vizcaína la segunda edición de «Vídeos y Salud». Además, se ha puesto en marcha un concurso para premiar los mejores vídeos enviados tanto por pacientes como por profesionales o instituciones.

Estos fueron los tres ganadores que recibieron una entrada para las II Jornadas Salud 2.0 y cuyos trabajos se emitieron también en #Salud2Eus:

No fumes, es malo para tu salud

El vídeo ganador de Tamara Sancho intenta llegar a la población más joven y deportista con un mensaje sobre el daño del tabaco a nivel general, y especialmente sobre el rendimiento atlético.

Aprendamos a curar las heridas de los niños

Chema Cepeda, a través de su hija y de sus muñecas, nos enseña cómo se deben curar las frecuentes heridas de los niños por caídas o pequeños accidentes. Agua y jabón, antiséptico y sólo tapar cuando sea una zona de roce o molesta.

La inactividad física

El vídeo de Xavier Gómez (La Consulta de Enfermería 4) apuesta por un mensaje directo, mirando a la cámara y hablando del «Club del Paseo» a través de sus caminantes.

Os animamos a desarrollar alguna de las propuestas de trabajo práctico de «Vídeos y Salud», que colguéis vuestros vídeos online (Youtube, Facebook...) y nos los hagáis llegar. Ojalá durante el próximo año veamos un número cada vez mayor de #videosysalud de calidad

Bonus: todos los vídeos ganadores y con menciones de honor están en esta lista de Youtube

La web 2.0 para educar profesionales del futuro

Hoy he tenido la suerte de estar en Bilbao compartiendo con un buen número de amigos las II Jornadas de Salud 2.0 (#salud2eus) organizadas por O+berri en la Universidad de Deusto. Por primera vez he hablado en público de un tema recurrente en este blog, el uso de la eSalud en la formación de los profesionales médicos del futuro.

Por la tarde he compartido taller con Francisco Sánchez Laguna (@fransanlag) y Macrina Camps Alcina (Fund. Recover) que tal vez no ha salido del todo bien por muchos factores. Se trataba de un tema muy amplio que no habíamos preparado previamente, el público ha sido muy variado y no hemos sabido dirigir la conversación hacia un solo foco.

Por todo ello, lo que pretendía ser un debate sobre cómo debe llevarse a cabo la educación médica del futuro para formar compentencias digitales ha derivado a otras áreas más relacionadas con modelos sanitarios y de gestión. En todo caso, aprenderemos para la próxima ocasión porque aunque yo he salido bastante contento con las ideas que hemos intercambiado, es cierto que seguramente no hemos cumplido al 100% con las expectativas de parte de los asistentes.

Las Jornadas de Salud 2.0 tienen lugar los días 9 y 10 de julio de 2012 con ponentes de muy buena calidad y streaming abierto para quienes no puedan seguirlo en vivo. Además todos los vídeos parece que estarán online después del evento. Podréis seguirlo en Twitter a través de #salud2eus

Mi presentación está disponible en Slideshare y podéis consultar el programa en la web de las jornadas. Para contactar conmigo por cualquier tema usad los comentarios o cualquiera de los correos y cuentas en redes sociales

Domingo de LipDub Sanitario

En nuestro recorrido semanal por los Lip-Dub hechos en el ámbito de la salud ya hemos tenido a estudiantes, hospitales de Canadá, de Estados Unidos y también propios.

Pero también hay Lip-Dub hechos sólo por los componentes de una rama sanitaria, es el caso de los profesionales de enfermería del UMass Memorial que no se cortaron un pelo bailando al ritmo de «I Gotta Feeling» de los Black Eyed Peas

Ánimo, que empieza una nueva semana de oportunidades.

Reseña: Anatomía Prometheus Texto y Atlas

Desde que yo estudié anatomía ya han pasado unos años, pero entonces había dos grandes atlas: Sobotta y Netter (la doble te era requisito); para alumnos aventajados siempre cabía la posibilidad de consultar el Yokochi, un atlas que se diferenciaba por sus imágenes de disecciones en vez de las ilustraciones. Luego, los que no podemos procesar datos puros, teníamos siempre a mano el manual de texto Anatomía de Gray (no confundir con la serie de Grey). En definitiva, sus buenos 10kg de conocimiento anatómico.

Por eso cuando salió el primer tomo de la primera edición del Texto y Atlas Prometheus estuve tentado de dejar de lado mis fieles Gray y Sobotta. Pero afortunadamente terminé segundo de carrera y la anatomía pasó a ese rincón del olvido al que pasan todas las asignaturas que estudias en la Universidad.

Pero ahora ha salido la segunda edición del Prometheus y desde la editorial médica Panamericana han tenido la amabilidad de enviarnos un ejemplar para darle un vistazo. Aquí tenéis una vídeo-reseña del Texto y Atlas de Anatomía Humana Prometheus.

Lo primero que destaca del Prometheus es una edición muy cuidada, en tapas duras, con el estilo inconfundible de la editorial. Se divide en tres tomos sobre anatomía general y del aparato locomotor, órganos internos y un tercero con cabeza, cuello y neuroanatomía.

Las ilustraciones, pese a tratarse todavía de una segunda edición, no salen para nada mal paradas si las comparamos con las de otros atlas más veteranos. En cuanto al texto, va integrado perfectamente con las imágenes y los esquemas haciendo fácil una lectura comprensiva antes de centrarnos en la ilustración. Esta dualidad entre texto y atlas evita que tengamos que ir pasando de un libro a otro.

Prometheus

Hay dos apartados especialmente interesantes en este título. Por una parte cada tomo consta de un prefacio sobre embriología que aporta una información muy valiosa para el estudiante y le permite integrar sus conocimientos sobre el desarrollo y la anatomía. Siguiendo con este afán integrador, a lo largo del Prometheus nos encontramos con esquemas, tablas e ilustraciones sobre la fisiología y el funcionamiento de los órganos y sistemas; la anatomía se suele estudiar como una asignatura estática, así que a veces cuesta imaginar cómo determinados órganos o músculos cumplen su función in vivo.

Si hay algo que me encanta del Sobotta son sus tablas. En estas, se recogía la información más relevante sobre cada músculo (origen, inserción, inervación, función...). Afortunadamente, aunque editorial Panamericana ya no edita el Sobotta, ha sabido mantener esa característica y seguimos teniendo estas tablas, aunque algo menos desarrolladas, en el Prometheus.

Sobre la sección de neuroanatomía cabe poco más que aplaudir. No voy a decir que el Prometheus puede sustituir al manual de neurología, pero tampoco estaría mintiendo del todo, al menos en cuanto a neurofisiología. Pero es que además de centrarse en la anatomía del sistema nervioso, los autores han tenido la capacidad de integrar muchas ideas sobre la patología del sistema nervioso central como las lesiones de las vías neuronales. Mención especial para el último apartado con los "Cuadros de sinapsis" y los "Resúmenes y Tablas esquemáticas" del SNC.

Una grata sorpresa este Texto y Atlas Prometheus, que pese a su juventud ha apostado fuerte para ponerse a la altura, si no por encima, de los grandes clásicos del estudio de la Anatomía Humana. Si acaso se echa en falta una versión digital de las ilustraciones tal y como hace el Netter, una forma de repasar en cualquier momento y en cualquier lugar.

Pediaclic, el buscador especializado

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos con la creciente infoxicación es la dificultad para encontrar contenidos relevantes de una especialidad médica concreta, teniendo que buscarla a través de herramientas que, en el mejor de los casos, nos darán información demasiado general.

Pediaclic logotipo

Con la intención de hacer de Internet un sitio más amable en el que encontrar contenidos relevantes, están naciendo numerosos buscadores especializados en temas de salud. Ahora son los Pediatras y los padres quienes estrenan un nuevo buscador específico sobre los cuidados y las patologías del niño.

Pediaclic, al igual que nuestro buscador de recursos sanitarios, utiliza los motores de búsqueda personalizados de Google para mostrar resultados relevantes y de calidad sobre salud infantojuvenil. Aunque de momento se trate de una versión beta (la definitiva llegará tras el verano) ya podemos utilizar el buscador, que recoge información de un buen número de sitios revisados por un nutrido grupo de médicos, enfermeras y documentalistas.

Cuando realicemos la búsqueda, podremos filtrar los resultados según lo que nos interese: revistas pediátricas, blogs, GPCs, recursos para padres, preguntas clínicas... Los recursos incluídos en el buscador están en español y se puede acceder a todos ellos sin necesidad de registros ni pagos de ningún tipo.


Loading




Escala de adicción al móvil

Aunque todavía existe un debate activo sobre los criterios para definir las adicciones a tecnologías relativamente nuevas como Internet o los teléfonos móviles, ya disponemos de escalas como la MPPU para empezar a trabajar sobre estas nuevas patologías tecnofílicas. Sin embargo hasta el momento no estaban validadas en nuestro medio.

La similitud entre síntomas por el uso de tecnologías y los de sustancias adictivas constituye uno de los focos de interés actual relacionado con la elaboración del próximo manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). En este sentido, Chóliz (2010) apunta a la inclusión del constructo adicción al teléfono móvil como adicción tecnológica. No obstante, todavía no hay acuerdo acerca de la frontera entre uso excesivo y uso problemático o patológico, dado que el término “adicción” a las TIC todavía no ha sido reconocido oficialmente por organismos internacionales, como la American Psychiatric Association o la Organización Mundial de la Salud."

Hasta ahora estas escalas no estaban adaptadas a la población española, con los sesgos que ello conlleva por cuestiones culturales y socio-demográficas. Ahora se ha llevado a cabo esta validación, logrando una herramienta para la medición objetiva del uso problemático del móvil en los adolescentes españoles.

Del estudio, además de detectar que un 14,8% de los encuestados tenía un uso problemático, se pueden extraer varias asociaciones interesantes. Por ejemplo, se observó que aquellos adolescentes con aficiones no relacionadas con la tecnología obtuvieron resultados más bajos en el test (menos riesgo) y del mismo modo el uso problemático del móvil era más frecuente entre quienes consumían tabaco y alcohol. Ambas asociaciones, esperadas y coherentes con una personalidad propensa a las adicciones desde la adolescencia.

Lo que resulta quizá más relevante es la relación inversa entre uso problemático y el nivel de estudios de los padres, de modo que los padres pueden influir, y de hecho lo hacen, notablemente en el ocio de sus hijos y en que estos tengan una sana relación con la tecnología.

pulsa para ampliar

Artículo | Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente

Domingo de LipDub Sanitario

Para que no se diga que esto de los Lip Dub es una moda de jóvenes con canciones pop hoy nos vamos al Avera St. Anthony's Hospital en nuestro recorrido por los mejores Lip Dub hechos por profesionales de la salud.

En este caso la veteranía es un grado y la juventud se lleva por dentro. Aquí a nadie se le caen los galones por mucho que baile disfrazado de oso amoroso al ritmo del éxito dance de 1979 «We are family» de Sister Sledge

En una de estas va a pasar que le llamen a uno de urgencia, cuando está disfrazado de SuperMan y tenga que hacer como que "aquí no pasa nada" mientras atiende al paciente, aviso.

Proteínas de lana

El ovillo de lana que veis en la foto es un modelo tejido de una enzima llamada CYP51, una proteína del complejo citocromo P450 conocida por ser la más universal entre los seres vivos. Los genes que la codifican están presentes en todos los reinos de la biología y en Medicina nos es especialmente útil para luchar contra algunos hongos con fármacos como el prosaconazol.

El cambio por mutaciones de un sólo aminoácido, de la cadena de los más de 500 que tiene, es suficiente para cambiar la forma 3D de la proteína y que los antifúngicos dejen de funcionar. Por eso es importante estudiar cada una de las variaciones posibles en esta proteína, para crear nuevos medicamentos que sigan combatiendo las infecciones por hongos.

El autor es Josie Parker (Swansea University) quien tejió esta proteína como regalo navideño para su compañero de laboratorio y comentó "aunque entiendo la importancia de los cambios en la estructura de CYP51 a veces olvido apreciar todo lo que se esconde detrás de mis mediciones y el análisis de los datos, hacer este modelo me ha recordado la belleza y complejidad de la vida".

Para leer más | CYP51 the omnipotent P450

Desatendidas, una historia en arena sobre la esquistosomiasis



Si preguntáramos por la calle qué es la esquistosomiasis seguramente nos preguntarían en qué idioma hablamos. Este maravilloso vídeo explica, usando dibujos de arena, por qué deberíamos aprender a pronunciar esta palabra, y pensar sobre ella.

Una enfermedad producida por el parásito S. mansoni, un gusano capaz de penetrar la piel, que afecta a casi 200 millones de personas en el mundo. La mayoría en África. la mayoría niños entre 5 y 14 años que sufren infecciones crónicas muy incapacitantes con fiebres, dolor abdominal, tos, diarrea, etc. un cuadro que se conoce como fiebre de Katayama.

Existe un buen tratamiento, el praziquantel, pero probablemente dentro de unos años las resistencias del parásito sean tan fuertes que no sirva para nada. Además, apenas el 10% de los infectados llegan a recibir tratamiento. Y por supuesto, el tratamiento no previene para nuevas infecciones, por lo que una vez curados, los habitantes de las zonas endémicas vuelven a sus pueblos, donde los lagos y ríos están contaminados y vuelven a infectarse.

La esquistosomiasis es una de esas enfermedades olvidadas en las que, las farmacéuticas apenas investigan, los medicamentos nunca llega y por las que occidente no muestra ningún interés a no ser que afecte a sus ciudadanos.

Seis Minutos, el trailer

Ya tenemos entre manos el primer trailer del documental 6 minutos que está coordinando un equipo de médicos de Madrid, al frente de un equipo multidisciplinar con un objetivo claro: poner en valor la Atención Primaria en Salud y la Medicina Familiar y Comunitaria.

El proyecto, financiado a través de crowfunding, y con un buen desembolso por parte de los propios creadores, nos acerca las visiones e inquietudes de vario médicos sobre los cambios que se han dado en la profesión. Un firme apoyo a una forma de entender la Medicina que parece relegada por una sociedad en la que prima la velocidad, la superespecialización y la deshumanización de las relaciones interpersonales. Para Octubre de este año tendremos todo el material y parece que entre todos los malos augurios también habrá lugar para la esperanza.

Por cierto, que el título viene del tiempo que puede dedicar, en la consulta de cualquier Centro de Salud de Madrid, el médico a sus pacientes. Menos de lo que tarda una ducha.

Web del proyecto | 6 minutos

Lo (mal) que come mi endocrino

Es un blog de Marta Hernández García (@martademarte), endocrinóloga, que usa con humor imágenes de la comida de su hospital para dar consejos de educación nutricional. Y también para demostrar que será muy buena por dentro y muy rica en cuanto a nutrientes, pero por fuera la comida de hospital es tirando a mala.

Entre reflexiones agudas como Hoy el cocinero se ha levantado con sentido del humor, y nos ha servido "peus de gestor sanitari" con verduritas. Nutricionalmente equilibardo y baratito baratito... se entremezclan consejos muy útiles para pacientes, reflexiones sobre el estado de la Sanidad Pública y explicaciones de conceptos de nutrición.

El blog en si lleva parado unos meses, no sabemos si por una repentina mejoría en la calidad del menú o porque a Marta le ha podido la desesperación. En todo caso os recomiendo pasar para leer los artículos que ya están allí y los que, ojalá, llegarán pronto.

El blog | Lo (mal) que come mi endocrino

Domingo de LipDub Sanitario

Salimos de nuestras fronteras por primera vez para irnos hasta Montreal, allí cantaron los empleados del Hôpital Sacré-Coeur al ritmo de «Un jour, un jour» de Donald Lautrec:

El Lip-Dub es de 2009 y lo hicieron para atraer a nuevos empleados, así que si te animas igual todavía puedes dejarles tu currículo.

Bonus: El nombre del hospital es la traducción al francés de nuestro admirado Sacred Heart.

PatientVille, así se integra la eSalud

A lo largo de los años hemos hablado de muchos proyectos, estudios y pilotos en eSalud. También hemos dado alguna idea sobre cómo deberían integrarse los diferentes dispositivos y herramientas para convertir el sistema sanitario actual hacia una sanidad basada en la eSalud. Un ejemplo de cómo puede hacerse esta integración lo hemos encontrado en PatientVille una exhibición de la eHealth Week 2012 celebrada en Dinamarca.

PatientVille era un montaje con diferentes puestos en los que se nos contaba la historia de un paciente crónico con patología cardíaca, que sufre una descompensación y debe ser trasladado al hospital, demostraba que la eSalud debe mantener una coherencia a lo largo de la asistencia al paciente, desde la ambulancia hasta los controles posteriores en Atención Primaria. El trayecto incluía también una explicación sobre cómo toda la información clínica se comparte entre el sector prehospitalario (ambulancia), hospital, atención primaria, farmacia y el propio domicilio del paciente.

Por si fuese poco, se encargaron también de realizar una demostración del sistema de prescripción europea epSOS en una farmacia danesa. Todo un éxito para demostrar que tras todos los inventos médicos de los que hablamos cada día hay una necesidad básica de integrar y dar coherencia a una mejor asistencia sanitaria basada en las TICS.

Merecen la pena los 15 minutos de la visita:

Proyecto Chronious, smart-shirt

Chronious, el proyecto europeo para desarrollar prendas inteligentes, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de pacientes crónicos y facilitar el trabajo médico. Los múltiples sensores integrados en la camiseta que se ha desarrollado permiten monitorizar y transmitir ritmo cardíaco, respiración y actividad física.

Especialmente diseñada para pacientes con EPOC o fallo renal, pretende evitar las visitas recurrentes a la consulta mejorando además la calidad de los datos de seguimiento. La camiseta ha sido desarrollada con cargo a un presupuesto de 7,25 millones de euros de la Comisión Europea, a través de un consorcio de 14 centros, incluyendo a la Universitat de Barcelona, encargada del piloto sobre EPOC.

Los sensores integrados son muy adaptables, por lo que podrían ser cambiados fácilmente para diferentes patologías añadiendo información de dispositivos externos como glucómetros, tensiómetros, espirómetros, básculas o sensores de calidad del aire. Todos ellos van conectados a un dispositivo tipo PDA que se encarga de transmitir los datos al software que los procesa.

"Una de las principales ventajas para los médicos es que los datos son altamente precisos. Los pacientes son monitorizados cada día mientras viven sus vidas con normalidad, así que puede usarse una mejor imagen de sus síntomas y progresos para determinar los tratamientos. Por ejemplo, comer correctamente es crucial para reducir los síntomas de la Enfermedad Renal Crónica, pero la práctica actual se basa en que los pacientes rellenen cuestionarios sobre qué comen cuando van a las revisiones y la información que proporcionan puede no ser precisa" dice el coordinador Roberto Rosso.

Datos más precisos, mejor procesados y analizados, suponen un mejor ajuste del tratamiento a las necesidades individualizadas del paciente. Y como los pacientes son monitorizados a distancia no hay necesidad para tantas revisiones, además cuando algún signo vital se altera salta una alarma que avisa inmediatamente a los cuidadores. En pacientes con pluripatologías detectar a tiempo los desajustes puede ser clave antes de que la situación se descompense de forma grave.

Una vez finalizados los ensayos sobre EPOC y Enfermedad Renal Crónica ya se está poniendo en marcha un estudio de seguimiento llamado Chromed con un mínimo de 300 pacientes en España, Estonia, Eslovenia, Suecia y Reino Unido.

Pero las aplicaciones de la camiseta inteligente no terminarían en la Sanidad, se pretende comercializar el producto para centros de alto rendimiento o equipos que quieran controlar el progreso de sus deportistas, por el momento un equipo de rugby italiano parece que ya ha estado probando la camiseta de Chronious.

Tal vez del deporte vengan las inversiones necesarias para madurar el proyecto Chronious y conseguir una reducción de costes que haga viable la producción en masa de este tipo de dispositivos para integrarlos en la Sanidad.

Web del proyecto | Chronious.eu

Conversaciones Saludables

Cómo y de dónde surge la Salud 2.0, un análisis muy acertado de Luis Jaime Gómez, director de Proyectos de Deusto Sistemas, durante la Jornada Científica organizada por la Fundación Vasca Esclerosis Múltiple con motivo del Día Mundial de la EM, el día 28 de mayo de 2012.

Industria Farmacéutica en Twitter [Infografía]

La Industria Farmacéutica apuesta fuerte por hacerse visible a través de estrategias de márketing 2.0 como ya hemos visto, a veces de forma poco limpia. El interés de este sector por las TICS es tan patente que se organizan jornadas y conferencias auspiciadas por la Industria Farmacéutica en un intento por atraer al máximo de profesionales sanitarios.

Siendo Twitter la tercera red social por número de usuarios en España, era de esperar que la fijaran como referente 2.0 de sus estrategias de comunicación. Desde innuo se han dado cuenta de ello y han querido regalarnos este análisis sobre la situación actual de la presencia de la Industria Farmacéutica en Twitter.

Aparecen recogidos algunos de los hashtag más relevantes utilizados por las cuentas de Twitter que hablan sobre salud como #hcsmeues (el equivalente español de #hcsmla) o #eSalud, pero también del tipo de contenidos que se comparten o las palabras más usadas.

También hay datos sobre la actividad de las principales cuentas, la más activa es la de @mercksalud con casi 7 tweets al día, seguida de cerca por @menarini y @esteve_news con 5,4 cada una. Un buen ejemplo de cómo las infografías pueden ser útiles en Salud.

Inyección sin aguja, estilo Star Trek

La inyección de fármacos sin agujas no es algo nuevo, pero sí algo poco conocido.

Esta, es una posibilidad que fue descubierta a principios del siglo pasado, a raíz de los accidentes que ocurrían con los sistemas de inyección de combustible de los motores diésel. Los trabajadores sufrían inyecciones accidentales de combustible bajo la piel por la gran presión a la que impactaba el chorro. Así, durante años se fue perfeccionando la técnica, logrando un amplio uso en las campañas de vacunación masiva contra la viruela, llegando a ganarse el sobrenombre de «Pistolas de la Paz».

Los inyectores a chorro, más conocidos como jet injector en inglés o Hypospray para los fans de Star Trek, han saltado a la palestra en los últimos días porque un equipo del MIT ha lanzado un nuevo modelo que supera varios de los inconvenientes de sus antecesores.

Si bien hay varios dispositivos en el mercado basados en el jet injection, tienen algunas desventajas. Los mecanismos usados, en particular en diseños de resorte, son esencialmente "todo o nada", liberando una bobina que expulsa la misma cantidad de fármaco a la misma profundidad en todo momento. Además no evitan efectos secundarios como dolor de la zona, el sangrado o incluso el riesgo de infección entre usuarios.

Por supuesto, aparte de la principal ventaja para el paciente de que obviamente no necesita agujas, esto también evitaría parte de los millones de pinchazos accidentales que se dan cada año en el mundo entre los profesionales sanitarios y que llevan a un alto grado de estrés, pruebas y tratamientos profilácticos, cuando no a la transmisión de enfermedades como el SIDA o hepatitis.

Lo que hace diferente a este nuevo modelo desarrollado en el MIT es que el mismo aparato puede calibrarse según la dosis y el tipo de piel o la profundidad a la que quiera inyectarse el medicamento. Así podemos realizar inyecciones intradérmicas o hipodérmicas en función del medicamento que queramos administrar.

Me siguen quedando dudas sobre el aspecto más controvertido de la inyección a chorro, la transmisión de enfermedades víricas entre usuarios. Según un estudio del año 2001 estos sistemas conllevan en ocasiones una contaminación a través de la sangre pudiendo transferir 10 pl de sangre de un usuario a otro. Aunque parezca una cantidad ridícula, es lo mínimo que necesita el Virus de la Hepatitis B para transmitirse. Con esta sospecha ya en 1997 el Ejército de los Estados Unidos dejó de utilizar este sistema de vacunación, aunque lo retomó un año más tarde usando una técnica desechable con líquidos estériles. En 2008 la FDA encontró que el 8% de los aparatos quedaban contaminados tras inyectar a un paciente que tenía el VHB.

El aparato funciona con un motor electromagnético (un actuador de Fuerzas de Lorentz) que consiste en un imán rodeado de cable de cobre, unido a un pistón que se activa al aplicar electricidad sobre el cable de modo que empuja el medicamento a casi la velocidad del sonido (314 m/seg) con una presión de 100 MPa a través de un conducto del grosor de la probóscide de un mosquito (por eso no se nota el pinchazo. La velocidad a la que se dispara el pistón se puede regular según la cantidad de corriente que se haga entrar.

Por el momento la inyección a chorro está limitada a medicamentos que vengan en formulación líquida algo que limita bastante su uso porque, por ejemplo, las vacunas en formato líquido suelen requerir condiciones de refrigeración para su almacenamiento. Sin embargo ya han ideado un modelo que fluidifique medicamentos presentados como polvos usando vibraciones, para así evitar las limitaciones de los líquidos. Por otra parte, ya se están ensayando nuevas vías de administración de los fármacos como la vía intrarretiniana o la transtimpánica.