¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

La innovación farmacológica ¿funciona?

El sistema de innovación y acceso a medicamentos a nivel global no funciona. Tomando como estandarte la inequidad acceso a los servicios sanitarios y a los medicamentos, una amalgama de organizaciones se han unido entorno a la campaña "No Es Sano".

Los eslóganes de la campaña dejan claros sus propósitos:

| noessano.org/ y @noessano_org

Epilepsia monitorizada, el próximo hito de los wearables



No todas las convulsiones son tan aparatosas como en las películas, con sacudidas de todo el cuerpo, babeo espumoso y caídas al suelo. Muchos pacientes afectos de epilepsia tienen dificultades para cuantificar el número de crisis que sufren y sin embargo esta es la base fundamental sobre la que se deciden los cambios de medicación, indicación de cirugía o realización de nuevas pruebas diagnósticas.

Los neurólogos son conscientes de este problema y están viendo cómo otras especialidades, como la Cardiología, se han lanzado al uso de los ponibles (wereables) para monitorizar a sus pacientes. Por ello la última reunión de la Academia Americana de Epilepsia ha contado con la presentación de un sistema de tres dispositivos enfocado a monitorizar al paciente epiléptico.

El primer dispositivo es un monitor de EEG (EEG Patch™) de unos 3x3 cm que registra la actividad eléctrica de una zona del cerebro de forma continua durante 7 días. El segundo, BrainSentinel™, colocado como un brazalete sirve para monitorizar la actividad eléctrica muscular (EMG) durante las convulsiones. Por último, una pulsera puede capturar la actividad convulsiva basándose en cambios en la frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno en la sangre y la conductancia eléctica de la piel. Todos los dispositivos están en vías de ser evaluados para su aprobación por la FDA.

Si bien todos estos dispositivos se han diseñado de forma independiente, su presentación conjunta en esta reunión confirma un esfuerzo común en el ámbito de la investigación en eSalud que va dirigido a fortalecer al paciente a la vez que se mejora la capacidad del profesional para el manejo de la enfermedad.

Jugar a Super Mario 3D World es bueno para tu memoria

Es importante entender como funciona un sistema para ser capaz de arreglarlo si algo falla. A eso se dedican Craig Stark y Gregory Clemenson en su laboratorio de la University of California, a estudiar la memoria para poner soluciones en enfermedades como la de Alzheimer.

Partiendo de la base de que el entrenamiento es lo que mantiene sano al cerebro (en concreto a la memoria espacial), se propusieron demostrar que este entrenamiento es mejor cuanto mayor es el estímulo. Esto, que ya se había visto en ratas de laboratorio, se diseñó como un estudio en humanos utilizando dos videojuegos.

Un grupo jugó a Super Mario 3D World 30 minutos al día durante 2 semanas, el otro a Angry Birds. La diferencia fundamental es que mientras este último es un videojuego que se desarrolla en dos dimensiones, el primero es tridimensional y eso supone un mayor enriquecimiento del entorno (un mayor estímulo)

Los resultados son más que sorprendentes, cerca de un 12% de mejora respecto al examen inicial en el grupo que jugó a Super Mario.

| seguid jugando

Hemos sobrevivido a las 70.000 maneras de morir del ICD-10

Ya han pasado 3 semanas y parece que el mundo no se ha resquebrajado. El 1 de octubre de 2015 entraba en vigor en los Estados Unidos la obligatoriedad del uso de los códigos diagnósticos ICD-10, la última versión de la clasificación internacional de enfermedades creada por la OMS que incluye 68.000 códigos para describir problemas de salud de lo más variado.

Y claro, para pasar de los 13.000 códigos de la versión previa a los casi 70.000 de la actual ha hecho falta tirar de imaginación y de ahí surgen códigos cuando menos curiosos como: aspecto personal raro (R46.1), mordido por una orca (W56.21 o si te dejas morder una segunda vez W56.21XD -¿en serio?-), asistencia a una vagina artificial (Z43.7), accidente al hacer punto o al ganchillar (Y93.D1) y por supuesto, el siempre necesario quemaduras por esquíes acuáticos en llamas (V91.07XA).

Como podéis ver, todos ellos códigos imprescindibles, el personal de urgencias sabe de lo que hablo. Desde luego ahora empieza a tener sentido todos esos contadores del "juicio final" que veíamos por la Red avisándonos de que se acercaba el día.

Claro que la cosa se pone un poco más seria cuando para escribir un diagnóstico hay que interpretar códigos como el E08.329 Diabetes mellitus debida a una condición subyacente con retinopatía diabética no proliferativa severa sin edema macular. Y es que hay que leerlo al menos tres veces para entender qué tiene el pobre señor.

Y por claro está, entre tanto código alguno se les tenía que olvidar. Digo esto porque uno puede tener un accidente donde quiera (ópera Y92.253, biblioteca Y92.241, pista de squash Y92.311, huerto Y92.74, la piscina de la cárcel Y92.146...) pero desde luego sería inimaginable que alguien se hiriera, por ejemplo, en un viñedo.

En fin, todo son risas hasta que te succiona la turbina de un avión, y sí, lo has adivinado, también hay un código para eso (y por si repites V97.33XD).

Guías de Resucitación Cardiopulmonar 2015 ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Ya tenemos, recién salidas del horno, las nuevas recomendaciones de Reanimación Cardiopulmonar que se actualizan cada 5 años. Y como siempre, aunque ya sabíamos que no se esperaban grandes cambios respecto a las viejas recomendaciones, existen matices para esta nueva versión.

RCP básica del adulto

· Insistir en la importancia de los testigos para reconocer como situación de parada cardiorrespiratoria para activar a los servicios de emergencia, iniciar maniobras de RCP de calidad  y usar un desfibrilador externo automatizado (DEA) a la espera de la atención sanitaria especializada.

· Potenciar al operador telefónico como actor en el diagnóstico y dirección de las maniobras de RCP, así como a la hora de localizar un DEA (su uso en los primeros 3-5 minutos puede lograr supervivencias del 50-70%).

· Enfatizar en la importancia de una RCP de alta calidad y la ventaja de combinar compresiones torácicas con ventilaciones de rescate frente al método “sólo manos”, si bien este es un método válido para personal que no esté formado o cuando no sea posible administrar las ventilaciones.

· Las compresiones deberían comprimir entre 5 y 6 cm el pecho del paciente, con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto y minimizando las paradas a menos de 10 segundos para administrar ventilaciones.

RCP avanzada del adulto

·  Mayor énfasis en el uso de capnografía para monitorización de la posición del tubo endotraqueal, se mantiene la recomendación del uso de parches autoadhesivos para desfibrilar con interrupciones de menos de 5 segundos.

· Los dispositivos mecánicos de compresiones torácicas no se recomiendan de forma rutinaria, pero se consideran “alternativa razonable” en algunas circunstancias.

· Se reconoce el papel de la ecografía periparada para identificar causas reversibles de parada y se plantea la utilidad de las técnicas de soporte vital extracorpóreo en pacientes seleccionados.

· No hay cambios en las recomendaciones de fármacos, pero se abre mayor debate sobre su papel para lograr mejores resultados.

RCP básica pediátrica

· La secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en niños que no responden y no respiran con normalidad. Es mejor aplicar la secuencia del adulto que no hacer nada.

· La profundidad de las compresiones torácicas en niños debería ser de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior (para lactantes 4 cm, para niños 5 cm). Las ventilaciones de rescate serán de 1 segundo, para igualarlas a las del adulto.

· Se insiste en la práctica de administrar 5 ventilaciones de rescate antes de iniciar compresiones torácicas a diferencia del adulto y realizar 1 minuto de RCP con ritmo15:2 antes de llamar a emergencias en caso de que no haya respuesta y no sea posible hacerlo por un tercer rescatador.

RCP en el paritorio

· Introducción del término “soporte de transición” para reconocer las situaciones en las que el recién nacido en paritorio precisa intervenciones para el proceso de transición postnatal sin ser estas intervenciones para restaurar funciones vitales.

· Pinzamiento del cordón umbilical demorado al menos un minuto en recién nacidos sin compromiso (tanto a término como pretérmino).

· Se refuerza la importancia de mantener una temperatura entre 36,5 y 37,5ºC para los recién nacidos sin asfixia. Tras el parto, durante el ingreso y su estabilización.

· Meconio: la intubación sistemática no está justificada y debería realizarse únicamente  ante la sospecha de obstrucción traqueal. No debe demorarse el inicio de la ventilación dentro del primer minuto de vida.

· En los prematuros debería usarse inicialmente aire o bien oxígeno a concentraciones bajas (máximo 30%) y ascenderla guiándose por la pulsioximetría.

Se incluyen además un capítulo específico para cuidados tras la resucitación y una sección de primeros auxilios.

| Guías ERC para resucitación 2015

Otro paciente, que vuelve a caminar...


...y ya van seis

gracias a las prótesis con estimulación transcutánea de médula espinal que permiten recuperar la marcha con sólo una semana de entrenamiento. Con la dificultad añadida de que este último paciente es además ciego.

| un estudio de UCLA

Trabajos vomitivos

Hay trabajos desagradables, unos más y otros menos. Y luego está, bueno, el "estudio de la aerosolización de las partículas víricas durante un vómito".

Grace Tung Thompson, una Doctora de la North Carolina State University, utiliza este robot que simula el vómito para estudiar cómo se difunde el Norovirus. Resulta que el vómito es una vía muy importante para la expansión de este virus, ya que se eliminan hasta 13000 partículas víricas en cada vómito y bastan 20 para producir la infección.

Al menos parece mejor que tener que estudiar los vómitos de personas infectadas.

Nike adapta sus zapatillas para pacientes con discapacidad, gracias a un adolescente con parálisis cerebral



La historia empieza con Matthew Walzer, un adolescente afectado de parálisis cerebral, escribiendo una carta en el verano de 2012 a Nike. En esta carta contaba sus dificultades a la hora de anudarse las zapatillas y cómo esto le hacía sentirse dependiente e incluso avergonzado cuando eran sus amigos de clase quienes tenían que atarle los cordones. De la carta nació el hashtag #nikeletter, y desde Twitter llegó la respuesta de la empresa para trabajar con Matthew en unas zapatillas adaptadas.

El primer prototipo nació tras unos meses de trabajo con el equipo que crea diseños personalizados para los grandes atletas de élite en la NBA, los Juegos Olímpicos y primeros equipos de fútbol. Y tres años de trabajo después, hoy han puesto a la venta unidades limitadas de este modelo adaptado a personas con discapacidad motora.

Sea o no un ingenioso movimiento publicitario, lo cierto es que quienes conocemos a pacientes como Matthew sabemos de la importancia de cada pequeña victoria por la autonomía y es de agradecer que grandes empresas lo asimilen.

Tu teléfono sabe que estás deprimido

depresión móvil

Por mucho que pongas tu sonrisa falsa, tu teléfono móvil sabe la verdad. La depresión puede detectarse gracias a los sensores de un teléfono monitorizando el número de minutos al día que se usa, las ubicaciones en las que has estado y otros parámetros.

Cuanto más tiempo y con mayor frecuencia utilizas tu móvil, más posibilidades de que estés deprimido. Según un estudio de la Northwestern University el uso medio de teléfono móvil es de 17 minutos para una persona sana  y de 68 para un individuo deprimido.

Pero no sólo esto, moverse poco de casa, tener unos horarios erráticos o poca variedad en los sitios que se visitan también fueron parámetros que aparecieron de forma significativamente asociados a la depresión.

Por si solos cada uno de estos parámetros no tiene mucho valor, pero uniéndolos todos, se puede detectar hasta el 87% de los individuos deprimidos con fiabilidad. Si bien el número de pacientes es pequeño, este estudio abre la puerta a seguir investigando en esta línea.

Además conociendo estos factores, pueden plantearse estrategias de tratamiento encaminadas a que los pacientes con depresión salgan de casa, conozcan nuevos lugares y se establezcan rutinas más firmes.

Tu corazón ahora en 4D


Un nuevo sistema de GE permite visualizar el corazón en tres dimensiones y movimiento usando la ecografía. Las imágenes hablan por si mismas y quienes lo han probado cuentan que pueden verse incluso los torbellinos en la sangre creados por la presencia de trombos en las arterias.

Las imágenes de mayor calidad aportan más información y permiten ahorrar pruebas diagnósticas más agresivas. Usando un software llamado cSound logran procesar una cantidad de datos equivalente a reproducir todo el contenido de DVD en un segundo. Para ello han adaptado la tecnología que se usa en las ecografías fetales 4D.

La consulta médica del futuro está en tu casa

esalud en casa

No, no es que los centros de salud y hospitales vayan a desaparecer. Sin embargo en los próximos años necesitarán adaptarse a cambios tan importantes como lo ha sido la aparición de la Historia Clínica Electrónica.

La posibilidad de que los pacientes monitoricen su salud desde casa ya no es una utopía. La irrupción de gigantes tecnológicos en el mundo de la eSalud hará que en cuatro o cinco años sea habitual encontrarnos con pacientes que llevan un registro digital de  sus constantes vitales, actividad física o calorías ingeridas. Todo ello será posible gracias a los wearables, pero no solo la tecnología ponible va a tener un papel relevante en este campo.

El teléfono móvil como piedra angular de la monitorización sanitaria es ya un hecho. Es útil para pacientes que lo utilizan como herramienta para monitorizar su salud o agregar datos desde otros dispositivos; pero también para sanitarios que lo utilizan para acceder a estos datos, a registros médicos e incluso como herramienta diagnóstica acoplando periféricos como ecógrafos, otoscopios, estetoscopios o pulsioxímetros.

Todavía es pronto para hablar de un cambio radical, pero no cabe duda que la incorporación progresiva de estos dispositivos ya está sucediendo. Será cuestión de tiempo que los sanitarios nos veamos forzados a adoptarlos a nuestra actividad clínica y tal vez nos llevé unos cuantos años más convencer a quienes nos gestionan de la importancia de integrar todas estas herramientas en la asistencia que prestamos.

10 cambios tecnológicos para revolucionar la Industria Farmacéutica

Tomando la idea del Dr. Mesko aquí van nuestros diez candidatos a revolucionar la actividad en la industria farmacéutica y biomédica.

Jueguización o Gamification

Motivar a la población para mantener estilos de vida saludables nunca fue tan fácil como hoy en día. Gracias a la creación de juegos serios, la Salud Pública lo tiene un poco más fácil. Cada día nacen nuevas iniciativas en esta área ya sea a través de aplicaciones móviles, juegos de ordenador o en videoconsolas con sistemas de seguimiento como la Wii o Playstation Move. La aparición de los wearables, a los que dedicamos otro punto de esta lista no hacen sino profundizar en este campo.

Impresoras 3D

El perfeccionamiento de la tecnología de impresión en 3D, iniciada en 1984, ha llevado al sector industrial a un nuevo nivel. En los últimos años hemos visto desde casas imprimidas hasta armas de fuego cuyos planos cualquiera podía descargar de Internet. Pero en el campo de la ingeniería biomédica también estamos disfrutando de esta época dorada de la impresión en 3D: prótesis, férulas, modelos para cirugía, órganos... parece que nada se resiste a esta nueva moda. ¿Lo último? un anuncio en el que una madre ciega tiene ocasión de ver al bebé que lleva en su interior gracias a la impresión 3D de un modelo obtenido por ecografía.


Genómica y terapias génicas

La compresión de las bases genéticas de la Enfermedad nos está llevando a buscar cómo regular la expresión de ciertos genes y bloquear otros. Pero antes de esto existen cientos de posibilidades como predecir la respuesta a fármacos, actuar sobre potenciales factores de riesgo, conocer los procesos individuales que nos llevan a enfermar y proponer tratamientos dirigidos a la curación de forma personalizada. Hay enfermedades como la Diabetes Mellitus tipo I, que se producen por déficit de una proteína (en este caso la Insulina) y se están investigando líneas de tratamiento que consisten en introducir un virus cargado de genes que producen Insulina, de modo que el músculo donde se inyectan se convierte en un páncreas artificial.

Realidad aumentada y realidad virtual

Grabar y retransmitir procedimientos médico-quirúrgicos se convierte en una experiencia totalmente nueva con la aparición de las Google Glasses. Si lo unimos con la inmersión que suponen las últimas tecnologías en realidad virtual como Oculus Rift ya tenemos una perfecta combinación explosiva. Otros fabricantes como Microsoft también están apostando en este campo, como hemos visto con la presentación de su HoloLens.

Si podéis imaginar cómo sería que os explicaran en mecanismo de acción de un medicamento entrando directamente en el cuerpo y viendo sus acciones en tercera persona, o si sois capaces de visualizar una clase de anatomía mediante realidad virtual, entendéis de lo que estoy hablando.

Tecnología wearable o ponible

Hemos hablado de las Google Glass, que fueron pioneras de lo ponible y ya hemos mencionado la jueguización como campo en el que los wearables pueden tener un desarrollo máximo. El reloj inteligente es la próxima apuesta en este campo y todos los grandes de la telefonía móvil intentan hacerse con el nicho. Pero todavía queda mucho por hacer, los sensores son cada vez más pequeños, hasta el punto de que pueden ir ocultos en un parche que se pega a la piel, y la calidad de los datos que recogen es cada vez mayor. Tanto es así que se está creando una cantidad de datos biomédicos cuyo potencial todavía está por explotar.

Big Data

Y así, con los wearables y la monitorización cada vez más estrecha del paciente (y del sano) se está creando una ingente cantidad de datos que de forma progresiva se integran en nuestros sistemas de Historia Clínica Electrónica. Sin embargo el exceso de ruido que se genera puede hacer más difícil su interpretación. Para ello la industria se ha propuesto como próximo objetivo aprovechar este Big Data para generar información clínica relevante y avanzar tanto en el desarrollo como en la monitorización de nuevos fármacos y dispositivos.

Inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas

No sólo para el análisis del Big Data es preciso disponer de superordenadores con gran capacidad computacional, además la computación cognitiva permite apoyar la toma de decisiones clínicas y por supuesto avances en el campo de la genómica y del diseño de nuevos fármacos. Lo hemos visto con el famoso superordenador Watson de IBM y su capacidad para el análisis de grandes cantidades de datos, así como su interpretación.

Ensayos clínicos sin humanos ni animales

La simulación de modelos humanos en superordenadores atendiendo a los amplios conocimientos de fisiología actuales, podría facilitar que en un futuro no tan lejano, los ensayos iniciales de nuevos fármacos puedan simularse en millones de modelos animales o humanos virtuales antes de probarlo en seres vivos. Esto unido a la capacidad de simular fármacos a nivel molecular abre la puerta a ensayos de millones de compuestos en miles de voluntarios en tan solo unos minutos.

Nanorrobótica

Dando un paso más allá en el mundo de la tencología ponible, imaginad que con una inyección de nanorrobots pudiéramos mantener monitorizados nuestros niveles de glucemia en sangre, presencia de bacterias o de otros marcadores de enfermedad; asimismo podrían ser útiles para transportar medicamentos de forma selectiva a tumores o células concretas. Quizá es el punto más alejado de la ciencia hoy en día, pero la ficción ya ha imaginado todo el potencial que podrían desarrollar y nos lo han mostrado en series como Star Trek, Enana Roja o incluso en películas como Terminator y series (de poco éxito) como Jake 2.0.

El paciente empoderado

Un paciente con conocimientos, con capacidad para participar activamente en la toma de decisiones y para cambiar el funcionamiento del sistema sanitario. Su mayor formación sanitaria le hace mejor candidato para participar en ensayos clínicos, dialogar con el médico sobre las posibilidades de tratamiento y para probar dispositivos que le ayuden en el control de la enfermedad.

Cibercondría

Más allá de este neologismo existe una base emergente de investigación científica que intenta apoyar a los médicos en el manejo de una patología que nace con el surgimiento mismo de Internet, pero que se fundamenta en algo tan antiguo como el propio miedo a enfermar.

aunque existe desde 1999, en el año 2008 dos investigadores de Microsoft definieron este término como “un aumento infundado de preocupaciones sobre sintomatología frecuente, basado en la revisión de búsquedas y textos en la Web”. No se ha publicado mucho en revistas de impacto científico sobre este tema, tan sólo 18 resultados aparecen al buscar este término en PubMed.

Sin embargo la investigación en este campo ya ha llevado a desarrollar una Escala de Severidad de la Cibercondría (CSS) que puede ser útil para su manejo y diagnóstico. En cualquier caso, este nuevo término para un viejo problema se une a otros tantos como el ciberacoso, el cibersuicidio o los sitios que promueven los trastornos de la conducta alimentaria.

El remedio a esta y otras enfermedades lo hemos repetido ya hasta la saciedad en este blog, educación sanitaria y calidad de contenidos. Una receta sencilla pero para la que siempre hará falta el esfuerzo de todos.

Fuga de Fonendos

fugadefonendos

En España hemos pasado de 28 a 40 facultades de Medicina en apenas 6 años (lo que tarda un médico en formarse), asimismo el porcentaje de facultades privadas ha ascendido del 7 al 22% en este tiempo. Si se cumplen todos los proyectos iniciados, en los próximos años podrían ser 45 facultades. Así, España supera con creces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a facultades y estudiantes de Medicina por habitante.

Al final, haciendo la cuenta de “los que entran por los que salen”, resulta que para 2025 tendremos 30.000 médicos más de los que necesitamos. Además de cada 7 titulados en Medicina, uno no podrá acceder a plaza de formación MIR; una magnífica forma de aumentar las tasas de paro y tirar a la basura los 200.000€ que supone formar a un estudiante de Medicina. Por consiguiente la salida profesional para muchos de estos médicos estará en salir para aumentar eso que alguna lúcida mente dio a llamar “movilidad exterior”.

Al movimiento migratorio de médicos en busca de empleo el CEEM ha tenido el acierto de buscarle un nombre mucho más ilustrativo, la “Fuga de Fonendos”. La campaña online viene acompañada de una buena cantidad de documentación, un vídeo explicativo y un hashtag que ha conseguido movilizar a estudiantes, médicos, medios de comunicación e incluso algún partido político.

DosisPedia, la farmacopea 2.0 para Pediatras

logotipo DosisApp

DosisPedia

por Aitor Guitarte


Calificación cinco estrellas4,5/5

Los que nos dedicamos a la Pediatría recibimos a diario alguna llamada de un colega (generalmente de cirugía, traumatología u ORL) preguntando por las dosis ajustadas por peso o edad de determinado fármaco. En estas situaciones acabas haciendo equilibrios para sujetar la calculadora, el Medimecum® y el teléfono al mismo tiempo. Y qué residente de Pediatría no se ha descubierto a si mismo buscando a horas intempestivas las dosis exactas de "ese" medicamento que hace dos años que no había usado.

Para alivio de todos vosotros os traigo DosisPedia:

Todo lo bueno de Pediamecum y tu calculadora juntos en una sola aplicación que puede sacarte de bastantes apuros. Contiene no solo las dosis habituales, si no también una calculadora integrada en cada principio activo, que permite el cálculo automático de dosis sólo con deslizar el dedo por la barra para ajustar el peso. Permite buscar por grupos de fármacos, por enfermedades y por medicamentos (también por nombres comerciales).


Por ponerle una pega, diría que falta la posibilidad de marcar, para un acceso en una sola pulsación, aquellos medicamentos que más usemos. Y si bien el número de fármacos disponibles es alto, se echan de menos los relacionados con los cuidados intensivos como la aminas vasoactivas o los sueros de manitol.

Una aplicación imprescindible y que podemos instalar de forma gratuita en dispositivos Apple y Android por igual, siendo bastante ligera (7,88 MB instalada) y de respuesta rápida.

descárgate la aplicación; gratuita.

Google ya tiene patente para sus lentes de contacto inteligentes



Tras el anuncio, hace un año, por parte de Google de su asociación con Novartis para fabricar y distribuir lentes de contacto que permitan monitorizar de forma continua parámetros como los niveles de glucosa, no habíamos tenido muchas más noticias. Pero el pasado 27 de marzo saltaba la noticia de que en los EE.UU. ha sido aprobada la patente de Google que le otorga autoría sobre la idea y y el proceso de fabricación de su modelo de lentilla inteligente.

Firman la solicitud, en nombre de Google el Dr. James Etzkorn (Endocrinólogo) y el ingeniero eletrónico Babak Amirparviz, este último estuvo implicado en el desarrollo de las Google Glass y abandonó la compañía del buscador para ocupar su actual puesto de vicepresidente en Amazon.

Las relaciones en un hospital, a través de la Historia Clínica Electrónica


A diario cientos, de trabajadores de un hospital acceden al sistema de Historia Clínica Electrónica para trabajar. En este proceso consultan datos sobre pacientes, solicitan pruebas complementarias e interconsultas, crean información y órdenes de tratamiento... en definitiva, interaccionan con los pacientes y entre si.

Resulta difícil imaginar qué tipo de interacciones se desarrollan a diario en un hospital y cómo estas relaciones profesionales se combinan para prestar una asistencia integrada, multidisciplinar. Para lograr mejorar este flujo de información se usan encuestas, protocolos e indicadores de calidad de lo más variado que siguen siendo difíciles de comprender e interpretar.

En las imágenes que acompañan al artículo podemos visualizar cómo se producen estas interacciones a través de la Historia Clínica Electrónica y entender el flujo de la información dentro del hospital. La de la izquierda representa las interacciones entre el personal del hospital (puntos de colores), aquellos más centrados y de mayor tamaño son los que más se relacionan a través de la HCE. En la derecha aparecen reflejadas las interacciones del personal del hospital con los registros de un único paciente, como en la previa los colores definen categoría profesional y en este caso la proximidad al centro indica el número de interacciones con la historia clínica.

La interpretación visual de datos en este campo está en una fase muy incipiente, y de hecho así lo concluyen los autores del estudio, que se publicó recientemente en JAMIA1. La aplicación de la teoría de grafos y el análisis de redes parecen una vía prometedora para la interpretación del Big Data en Sanidad

¿Existe la Brecha Digital en eSalud?


Cerca de 3 mil millones de personas tienen acceso a Internet en la actualidad gracias al avance tecnológico y la disminución de costes. Se estima que cerca del 90% de adultos acceden a Internet para buscar información, y en el ámbito de la salud las cifras siguen creciendo. A pesar de esto, muchos usuarios siguen encontrándose con limitaciones a la hora de acceder a información relevante y fidedigna sobre salud. Este fenómeno es especialmente preocupante ante el creciente envejecimiento poblacional, ya que entre adultos mayores la alfabetización digital es todavía minoritaria. Así la población más susceptible a padecer enfermedades crónicas y discapacidad, es al mismo tiempo la más expuesta a la información inadecuada y potencialmente peligrosa para su salud.

¿Es real el analfabetismo tecnológico, existe la brecha digital entre generaciones?

Pese a ser adoptadores tardíos de las nuevas tecnologías, más de la mitad de los adultos mayores de 65 años usan Internet, y casi el 90% de los adultos entre 50 y 64 años. Estas cifras son todavía mayores en cuanto al uso de teléfonos móviles y uno de los usos principales es la búsqueda de información relevante de salud, sobre todo en cuanto a pronóstico, sintomatología y opciones de tratamiento

Un reciente estudio encontró que a pesar de sentirse capacitados para encontrar información sanitaria en Internet los adultos mayores encuestados reconocían no saber evaluar la veracidad de esta. Se vio además que las mujeres son casi tres veces más activas en el uso de la web 2.0 para la búsqueda de información médica, ya que buscarían también información sobre sus familiares.1


Otro dato que puede resultar sorprendente es que casi 4 de cada 10 adultos mayores usan redes sociales como Facebook o Twitter para compartir y buscar información sanitaria y sin diferencias significativas por edad. Y aunque sólo un 20% utiliza teléfonos móviles para acceder a Internet, creen que se trata de un buen medio para buscar información sanitaria pero para ello necesitarían más entrenamiento.

En definitiva, si bien el uso de las herramientas 2.0 puede disminuir con la edad, los hallazgos de este estudio sugieren que su uso para la búsqueda de información sanitaria podría estar creando puentes que cierren esa brecha que parecía extenderse hacia los pacientes de más de 50 años.

Transplante de médula, una app aliada en Pediatría.

APPTrasplantedemedula

Transplante de médula

por Aitor Guitarte

Nació como un cuento-guía para niños en la unidad de Onco-Hematología pediátrica del H. Niño Jesús, y gracias a la Fundación Atresmedia y el trabajo de la agencia Mr. Garamond se ha hecho aplicación móvil. El objetivo es proporcionar explicaciones sencillas que permitan a los niños que van a ser sometidos a un transplante de médula ósea qué es y cómo funciona el proceso.

Tiene tres secciones, la primera nos permite leer el cuento original Me van a hacer un transplante, con ilustraciones de Soledad Maestre. Una segunda pestaña nos lleva a una versión en vídeo de dicho cuento. Finalmente disponemos de tres juegos de la mano de Gametopia para dibujar, emular el clásico juego rompeladrillos Arkanoid mientras erradicamos virus usando una supermascarilla o ejercitar nuestra memoria recordado series de diferentes tipos de células

Una aplicación esencial para prescribir a los pacientes que se mueve en la delgada línea entre la jueguización y la divulgación sanitaria.

Monitores continuos de glucosa, el próximo salto en diabetes

pancreas artificial

Evitar las complicaciones derivadas de la diabetes depende en gran medida de controlar los niveles de glucosa en sangre. El método habitual para medir estos niveles y ajustar las dosis de insulina que necesita el paciente pasa por tomar una gota de sangre de la yema de los dedos mediante una pequeña punción con una lanceta, un método poco invasivo pero indudablemente molesto.

Desde hace años se ha intentado mejorar, tanto el diseño de las bombas de insulina como las capacidades de los glucómetros. El próximo reto está en conseguir una monitorización contínua de los niveles de glucosa de forma no invasiva permitiendo la creación de páncreas artificiales efectivos, sin necesidad de pinchazos contínuos.

En 2006 leímos por primera vez sobre un método que permitía estimar los niveles de glucosa en sangre usando la luz infrarroja cercana (NIR)[1]. Este método ha seguido desarrollándose gracias al equipo de Ken Yamakoshi y otro sinfín de investigadores. Recientemente la espectroscopia fotoacústica infrarroja ha demostrado ser fiable para la medición no invasiva de la glucosa en el líquido intersticial[2].

Existen también otras líneas de investigación, desde el año 2004 veníamos leyendo artículos sobre lentillas (o lentes de contacto)  para monitorizar la glucosa de forma contínua[3].  Finalmente, hace un año Google anunció que habían financiado las investigaciones de Brian Otis y Babak Parviz sobre este producto. Pocos meses después Google llegaba el acuerdo con Novartis para fabricar y distribuir en masa las lentillas.

Por último, siguiendo la moda de los tatuajes de monitorización que ya hemos tratado varias veces, en la University of California han construído una piel electróinca que aplicando pequeñas corrientes eléctricas mediante un proceso llamado iontoforesis reversa; extráe y analiza los niveles de glucosa en el líquido intersticial[4]. Por el momento no tiene capacidad para transmitir esos datos a distancia, algo que sí habría logrado Google con su lentilla usando radiofrecuencia.

Parece que el futuro de la tecnología wearable (o ponible) va más allá de gafas y relojes inteligentes. Existe todo un campo de investigación en marcha entorno a sensores ponibles[5] que nos permitirán monitorizar la salud y la enfermedad de forma contínua. ¿Será este el próximo hype tras la impresión 3D?

  1. K. Yamakoshi and Y. Yamakoshi. "Pulse glucometry: a new approach for noninvasive blood glucose measurement using instantaneous differential near-infrared spectrophotometry", J. Biomed. Opt. 11(5), 054028 (Oct 24, 2006).
  2. Miguel A. Pleitez, Tobias Lieblein, Alexander Bauer, Oto Hertzberg, Hermann von Lilienfeld-Toal  and  Werner Mäntele. “Windowless ultrasound photoacoustic cell for in vivo mid-IR spectroscopy of human epidermis: Low interference by changes of air pressure, temperature, and humidity caused by skin contact opens the possibility for a non-invasive monitoring of glucose in the interstitial fluid”, Review of Scientific Instruments, 84, 084901 (2013). 
  3. Ramachandram Badugu, Joseph R. Lakowicz and Chris D. Geddes. "Ophthalmic Glucose Monitoring Using Disposable Contact Lenses—A Review". Journal of Fluorescence, Vol. 14, No. 5, Sept 2004
  4. Amay J. Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. “Tattoo-Based Noninvasive Glucose Monitoring: A Proof-of-Concept Study” Analytical Chemistry 2015 87 (1), 394-398.
  5. Amay J. Bandodkar, Joseph Wang. “Non-invasive wearable electrochemical sensors: a review”. Trends in Biotechnology, Volume 32, Issue 7, July 2014, Pages 363-371, ISSN 0167-7799.

Monitores continuos de glucosa, el próximo salto en diabetes

pancreas artificial

Evitar las complicaciones derivadas de la diabetes depende en gran medida de controlar los niveles de glucosa en sangre. El método habitual para medir estos niveles y ajustar las dosis de insulina que necesita el paciente pasa por tomar una gota de sangre de la yema de los dedos mediante una pequeña punción con una lanceta, un método poco invasivo pero indudablemente molesto.

Desde hace años se ha intentado mejorar, tanto el diseño de las bombas de insulina como las capacidades de los glucómetros. El próximo reto está en conseguir una monitorización contínua de los niveles de glucosa de forma no invasiva permitiendo la creación de páncreas artificiales efectivos, sin necesidad de pinchazos contínuos.

En 2006 leímos por primera vez sobre un método que permitía estimar los niveles de glucosa en sangre usando la luz infrarroja cercana (NIR)[1]. Este método ha seguido desarrollándose gracias al equipo de Ken Yamakoshi y otro sinfín de investigadores. Recientemente la espectroscopia fotoacústica infrarroja ha demostrado ser fiable para la medición no invasiva de la glucosa en el líquido intersticial[2].

Existen también otras líneas de investigación, desde el año 2004 veníamos leyendo artículos sobre lentillas (o lentes de contacto)  para monitorizar la glucosa de forma contínua[3].  Finalmente, hace un año Google anunció que habían financiado las investigaciones de Brian Otis y Babak Parviz sobre este producto. Pocos meses después Google llegaba el acuerdo con Novartis para fabricar y distribuir en masa las lentillas.

Por último, siguiendo la moda de los tatuajes de monitorización que ya hemos tratado varias veces, en la University of California han construído una piel electróinca que aplicando pequeñas corrientes eléctricas mediante un proceso llamado iontoforesis reversa; extráe y analiza los niveles de glucosa en el líquido intersticial[4]. Por el momento no tiene capacidad para transmitir esos datos a distancia, algo que sí habría logrado Google con su lentilla usando radiofrecuencia.

Parece que el futuro de la tecnología wearable (o ponible) va más allá de gafas y relojes inteligentes. Existe todo un campo de investigación en marcha entorno a sensores ponibles[5] que nos permitirán monitorizar la salud y la enfermedad de forma contínua. ¿Será este el próximo hype tras la impresión 3D?

  1. K. Yamakoshi and Y. Yamakoshi. "Pulse glucometry: a new approach for noninvasive blood glucose measurement using instantaneous differential near-infrared spectrophotometry", J. Biomed. Opt. 11(5), 054028 (Oct 24, 2006).
  2. Miguel A. Pleitez, Tobias Lieblein, Alexander Bauer, Oto Hertzberg, Hermann von Lilienfeld-Toal  and  Werner Mäntele. “Windowless ultrasound photoacoustic cell for in vivo mid-IR spectroscopy of human epidermis: Low interference by changes of air pressure, temperature, and humidity caused by skin contact opens the possibility for a non-invasive monitoring of glucose in the interstitial fluid”, Review of Scientific Instruments, 84, 084901 (2013). 
  3. Ramachandram Badugu, Joseph R. Lakowicz and Chris D. Geddes. "Ophthalmic Glucose Monitoring Using Disposable Contact Lenses—A Review". Journal of Fluorescence, Vol. 14, No. 5, Sept 2004
  4. Amay J. Bandodkar, Wenzhao Jia, Ceren Yardımcı, Xuan Wang, Julian Ramirez, and Joseph Wang. “Tattoo-Based Noninvasive Glucose Monitoring: A Proof-of-Concept Study” Analytical Chemistry 2015 87 (1), 394-398.
  5. Amay J. Bandodkar, Joseph Wang. “Non-invasive wearable electrochemical sensors: a review”. Trends in Biotechnology, Volume 32, Issue 7, July 2014, Pages 363-371, ISSN 0167-7799.

¿Qué te haría feliz?

Una pantalla separa dos mundos cercanos. A un lado familiares y pacientes con cáncer, al otro gente corriente que no tiene ni idea de que las respuestas de los otros a la misma pregunta que acaban de contestar van a dejarles sin habla.

Otro de esos magníficos vídeos virales que vemos con relativa frecuencia en el ámbito de la oncología, pero que siguen conmoviendo como el primero.

¿Qué te haría feliz?

Una pantalla separa dos mundos cercanos. A un lado familiares y pacientes con cáncer, al otro gente corriente que no tiene ni idea de que las respuestas de los otros a la misma pregunta que acaban de contestar van a dejarles sin habla.

Otro de esos magníficos vídeos virales que vemos con relativa frecuencia en el ámbito de la oncología, pero que siguen conmoviendo como el primero.

Una entre 174 millones

es la probabilidad de ser golpeado por un meteorito en cuyo trayecto hayas tenido la mala suerte de entrometerte.


Al menos según los cálculos realizados en 1997 por Christian Gritzner, del Centro Aeroespacial Alemán. Pero claro, las estadísticas están para cumplirse y la mala suerte quiso que el 30 de noviembre de 1954 Ann Elisabeth Hodges se convirtiera en el único caso bien documentado de un ser humano golpeado directamente por un meteorito que caía hacia la Tierra.

|+info: National Geographic