¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

Malaria MISSION, pica tú a los mosquitos

En 2012, la malaria mató alrededor de 627.000 personas, la gran mayoría de ellos eran niños africanos, pero hay que recordar que la malaria también es prevalente en América, sobre todo entre nuestros hermanos latinoamericanos, ya que las zonas ecuatoriales son hábitats ideales para los mosquitos, además del sudeste asiático. Tal es así, que el mosquito Anopheles continúa a día de hoy siendo el animal más letal para el ser humano. Se ha avanzado bastante en su tratamiento y prevención en las últimas décadas, pero estas siguen siendo unas cifras demasiado altas, y las víctimas demasiado jóvenes. Es hora de pasar a la contraofensiva. Es hora de picarles a ellos.

Con esta idea nace Malaria MISSION, un proyecto que sale desde la Universidad de Navarra, en España, de mano de Carlos Chaccour y su equipo: hacer nuestra sangre letal para los mosquitos, mediante un fármaco antiparasitario usado desde hace tiempo para tratar la ceguera de los ríos. Simple, ¿verdad? Las siglas MISSION significan Modified Slow-Release Silicone Implant for Out-door biting and Non conventional malaria vectors, (implantes modificados de silicona de liberación lenta para picaduras al aire libre y vectores no convencionales de malaria). Es decir, se trata de un implante con forma de varilla de silicona con un núcleo que contiene el fármaco, la ivermectina, seguro para humanos pero letal para los mosquitos.


Al morir los mosquitos que pican, que son los vectores de la enfermedad, se corta la cadena de transmisión y la enfermedad se extiende muchísimo menos. Sólo mataría a los mosquitos que piquen a los humanos (no os preocupéis por una extinción masiva de mosquitos Anopheles), lo cual lo hace más selectivo y eficaz, ya que los insecticidas actuales sí afectan a otras especies de insectos y para colmo, los mosquitos han desarrollado resistencias que los hacen inútiles ahora. Malaria MISSION podría cambiar eso. De ahí su lema Bite them back, pícales tú a ellos.

El equipo de investigación de Malaria MISSION ha lanzado una campaña de crowdfunding para financiar su proyecto con al menos 20.000 dólares durante el próximo año, y seguir adelante con la investigación para conocer más acerca del uso de este fármaco (duración del efecto, estudios sobre los márgenes de seguridad del fármaco, ensayos de campo adicionales...). Por ahora han ido tirando con ahorros y donaciones de amigos y colegas, pero sigue sin ser suficiente. Necesitan más ayuda. Y ahí es donde, querido lector, puedes echar una mano. Os adjunto el link para la campaña de crowdfunding del proyecto. Se puede donar desde 1 dólar hasta 5.000. Incluso donando tan sólo 1 dólar ayudarás, ya que mejorará las estadísticas en la página de crowdfunding Indiegogo y favorecerá su promoción. La campaña estará disponible durante los próximos 30 días ¡Anímate!

Colabora con Malaria MISSION en Indiegogo (desde 1 USD)

¡Ayúdanos a combatir la malaria con tu aporte!
En caso de que no puedas ayudar económicamente,
te rogamos que al menos compartas y difundas a través de la red.
¡Pícales!

Cinco avances médicos que aparecieron primero en libros de ciencia ficción

La ciencia es un continuo reciclaje de ideas y preguntas que emanan de los conocimientos adquiridos, por ello es difícil saber si algunos de los grandes avances médicos vinieron profetizados por escritores de ciencia ficción, o fueron quizá sus novelas las que empujaron a los investigadores futuros a culminar sus descubrimientos. Sea como fuere, vamos a repasar cinco grandes avances médicos que la ciencia ficción ya había imaginado antes de su desarrollo:


Fecundación in vitro

Esta técnica permite la fecundación de los ovocitos por parte de los espermatozoides de una forma controlada, fuera del cuerpo de la mujer. Aunque su perfeccionamiento continúa, la técnica empezó a desarrollarse durante la década de 1970, con el primer nacimiento de un bebé probeta el 25 de julio de 1978. Sin embargo, 54 años antes el biólogo británico JBS Haldane ya anticipó el desarrollo de embriones humanos fuera del útero, en un proceso que denominó ectogénesis y que se basaba en los experimentos de transferencia embrionaria realizados por Walter Heape en 1890.

Hay que reconocer que las predicciones de Haldane fallaron en algo, según sus cálculos el primer ser humano ectogenético habría nacido en 1951, resultó un poco prematuro. Unos años después, Huxley, de quien hablaremos luego, siguió desarrollando esta idea con su Centro de Incubación y Condicionamiento. (fuente)


Psicofármacos

La novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz (1923) presentaba una droga, llamada Soma, que usaban de forma masiva los ciudadanos de su Metrópolis para mejorar su estado de ánimo y evadirse de las penas. Esta droga toma el nombre de una bebida ritual utilizada por los sacerdotes del vedismo y sin duda guarda notables similitudes, al menos en la novela de Huxley, con los fármacos antidepresivos que empezaron a desarrollarse en la década de los años 1950, tras la síntesis de la clorpromazina.


Cyborgs

Mucho ha llovido desde la primera prótesis conocida, pero en 1972 Martin Caidin estableció las bases de un nuevo tipo de prótesis, la biómimética. En su aclamada novela Cyborg que sirvió de base para la aclamada serie televisiva El hombre de los seis millones de dólares, Caidin presentaba a un astronauta que tras un accidente tuvo que recibir unos implantes experimentales que le convertirían en el primer cíborg de la ciencia ficción. El primer cíborg tardó 32 años en llegar, hasta que Neil Habrisson fuera reconocido como tal.

Todavía se siguen perfeccionando las que serán las primeras prótesis biomiméticas (1, 2) y queda mucho camino por recorrer hasta llegar al nivel planteado por la novela de Caidin, aunque reconozcámoslo, también hizo algo de trampa porque diez años antes de su éxito literario ya estaban en marcha los primeros estudios piloto con implantes para recuperar la audición.


Ingeniería genética

La ingeniería genética ha supuesto una auténtica revolución médica, no sólo por la posibilidad de crear modelos animales de enfermedades humanas, además nos permite disponer de medicamentos tan novedosos como las terapias biológicas y otros tan esenciales como la insulina recombinante. En 1966 se descubrió la DNA ligasa que permite cortar y pegar las moléculas de ADN, ocho años después Paul Berg utilizó esta enzima para unir dos hebras formando una molécula circular que es la primera molécula de ADN recombinante creada.

40 años antes en la ya mencionada Un mundo feliz, Huxley describía que los seres humanos eran diseñados para pertenecer a alguna de las castas de su distopia, así los embriones destinados a ser humanos Alfa eran dotados con genes perfectos, mientras que los de la clase Epsilon recibían menos oxígeno y alcohol con el propósito de entorpecer su desarrollo.


Esperanza de vida

En 1964 el padre de la ciencia ficción, Isaac Asimov, visitó la Expo Universal e imaginó cómo sería pasearse por esta feria 50 años después. Redactó sus ideas para un artículo del New York Times titulado "Visita a la Expo Universal de 2014" y entre sus predicciones más acertadas se incluye la del aumento de la esperanza de vida hasta los 85 años en determinadas partes del mundo gracias al uso creciente de dispositivos mecánicos para reparar y reemplazar órganos dañados.

También Asimov falló en algo, ya que han sido las medidas de Salud Pública y Preventiva las que más han contribuído a alcanzar nuestra supervivencia actual.


BOINC: Dona tu ordenador a la ciencia médica

Hay investigaciones que necesitan de una capacidad computacional enorme, sobre todo las que requieren analizar una ingente cantidad de datos y llevar a cabo un inmenso número de cálculos. Para tales tareas se necesitaría muchos super-ordenadores, cosa que logísticamente no es posible. Fue a partir de aquí que investigadores de la Universidad de California tuvieron una genial idea. ¿Por qué no combinar la capacidad computacional de los ordenadores personales de todo el mundo para un mismo objetivo, en una especie de crowd-funding informático? Así nació BOINC, bajo el nombre de Berkeley Open Infrastructure for Network Computing, financiada hoy en día por la Fundación Nacional para la Ciencia en Estados Unidos.

Es un software basado en un cliente, que utiliza parte de los recursos que no son usados por el ordenador, para llevar a cabo cálculos con datos que recibe del servidor, y que más tarde devuelve una vez analizados (hoy en día incluso desde un smartphone). Como se puede imaginar, es ideal usarlo cuando no se está ocupando el ordenador con otras tareas. El proyecto sobre el que se está trabajando puede elegirse por el usuario que se descarga el cliente, ya que existen muchos, de muy diversa índole. SETI@home fue de los primeros, orientado a buscar vida extraterrestre inteligente a través de las señales de radio que nos podrían llegar desde el espacio.

Otros están orientados a la física, climatología, y por supuesto la medicina. A su vez, diversos foros y páginas webs se han creado para aglutinar los proyectos y coordinar a los usuarios. Uno de los más importantes es World Community Grid, desde donde parten la mayoría de proyectos relacionados con la medicina, con unos 600.000 usuarios que han conectado dos millones de dispositivos (entre ellos el portátil desde el cual escribo estas líneas) . Aquí os presento unos cuantos ejemplos.



FightAIDS@Home

Mantenido por Olson Laboratory en The Scripps Research Institute, California, su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas en el virus VIH y mecanismos de resistencia a los fármacos actuales. Todo para refinar, probar y compartir con otros laboratorios nuevas herramientas que ayuden a luchar contra esta enfermedad.



Mapping Cancer Markers

Desde el Princess Margaret Cancer Centre, en Toronto (Canadá), se han dispuesto a investigar sobre los marcadores tumorales que podrían ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer de pulmón o el de páncreas, en la identificación de pacientes de alto riesgo y en la selección de terapias específicas. Un proyecto ambicioso, pero con un fin posible y extremadamente útil.


Help Fight Childhood Cancer

Un proyecto originario de Chiba Center Research Institute, en Japón, dedicado a buscar nuevos fármacos para tratar el neuroblastoma, un tipo de cáncer sólido frecuente en la infancia y con un pronóstico pobre. El proyecto alcanzó sus objetivos iniciales en 2011, habiendo comenzado en 2009. Se identificaron 7 compuestos químicos que mataban células tumorales con una concentración muy baja. Estos compuestos continúan siendo analizados en exámenes de toxicidad en ratas, junto con la investigación en los mecanismos de acción de los mismos. Afirman haber conseguido con BOINC en 2 años unos resultados que les habrían llevado 100 con los ordenadores que tenían.


Go Fight Against Malaria

Otro proyecto de Olson Laboratory, cuya meta es encontrar compuestos químicos que actúen como fármacos contra cepas resistentes de malaria. De hecho, este proyecto terminó su primera fase a finales de 2013, generando una gran cantida de datos que ahora irán analizando de forma más experimental, por lo que el proyecto relacionado con BOINC está oficialmente en pausa (anuncian que al menos por un par de años). Mientras tanto, han publicado sus resultados de forma pública para que otros proyectos relacionados con la lucha contra la malaria a través de BOINC tomen ventaja y permitan un estudio más eficiente y rápido.


RiojaScience@Home

La Universidad de La Rioja en España ha diseñado una plataforma basada en BOINC, con un proyecto salido del Grupo de Investigación de Cinética y Dinámica de las Reacciones Químicas, buscando estudiar las reacciones en fase gas y en disolución de la dinámica molecular del narlaprevir, un posible medicamento para la enfermedad causada por el VHB, el virus de la hepatitis B. Es un proyecto ajeno a World Community Grid.



En definitiva, BOINC es una herramienta con un potencial increíble, pero que desgraciadamente parace que no se tiene en cuenta por el mundo investigador y universitario de forma generalizada. Los antes nombrados son unos poquísimos ejemplos, existen muchos más, pero al buscar por internet es sorprendente lo poco que se conoce acerca de BOINC, al menos en España.

Como desventajas, indicaría que es un programa que, aunque no se note, consume recursos del ordenador, aunque se apague cuando estemos utilizando mucha capacidad con otras tareas, y tal vez sea poco práctico para ciertos ordenadores y ciertos usuarios (ojo con dejarlo demasiado tiempo funcionando y con una ventilación mala, puede ser peligroso). A pesar de todo, es un magnífico proyecto con un objetivo desinteresado y esencial para la ciencia, que probablemente esté ayudando más de lo que se cree.

| Descarga el programa BOINC.

Esquela del siglo XX

Hoy os traigo (gracias a Cris Alfaro) una imagen muy representativa del pasado, las estimaciones de causas de muerte durante todo el siglo XX. Creada por David McCandless, con datos recogidos de la OMS, se desgranan con una meticulosidad exquisita  las causas organizadas en agrupaciones sucesivas. El primer premio se lo lleva las enfermedades no transmisibles o crónicas (sin incluir el cáncer) seguidas muy de cerca por las enfermedades infecciosas (asombroso el daño que provocaba la viruela) y las enfermedades cardiovasculares. Da que pensar también el grupo dedicado a la ''Humanidad'', donde agrupa guerras, accidentes, ideologías, consumo de drogas (incluyendo el tabaco) y demás prácticas autodestructivas que llevamos a cabo como especie.

pulsa en la imagen para ampliar

|visto en twitter