Uno de los principios de la Web2.0 y por tanto de la eSalud es el uso de aplicaciones en la nube, herramientas que almacenan nuestra información en data centers de forma que podamos acceder a ella siempre que tengamos conexión a Internet.
El esfuerzo conjunto de varios investigadores europeos ha logrado que los servicios en la nube estén siendo de ayuda para tratar pacientes con cáncer. Siendo esta enfermedad la segunda causa de mortalidad en Europa y una de las más complicadas tenemos un buen número de protocolos que dan seguridad tanto a médicos como pacientes.
Uno de los tratamientos más eficaces contra el cáncer es la radioterapia. Por ejemplo la que aplican los aceleradores lineales que atacan los tumores emitiendo radiación desde diversos puntos y centrándola en la masa. Sin embargo personalizar todos los factores necesarios (dirección, tamaño, duración...) para individualizar el tratamiento requiere mucho tiempo, más si cabe cuando antes de cada nueva sesión deben recalcularse los parámetros.
Se trata de una computación extraordinariamente compleja que requiere muchas horas de procesamiento, de modo que el uso de cada máquina se ve limitado a unos pocos pacientes ya que aunque el aparato está disponible en muchos momentos, no existe posibilidad de utilizarlo. Diagnósticos más rápidos podrían ayudar, pero la capacidad computacional es cara y su instalación aumentaría dramáticamente los costes.
El proyecto BEinGRID ha propuesto una solución para este embudo en forma de red de ordenadores que trabajan en la nube. De este modo un número grande de sistemas pequeños puede realizar de forma distribuida y organizada más trabajo en menos tiempo. El principio es el mismo que utiliza el programa SETI para búsqueda de vida extraterrestre, el usuario instala un pequeño programa que se mantiene abierto en el ordenador, cuando este software detecta que nuestro ordenador está trabajando muy por debajo de sus posibilidades (hemos ido al baño, a preparar un café, estamos comiendo...) empieza a utilizar una parte de la capacidad de procesamiento para realizar determinados cálculos. Finalmente cuando termina de realizar su parte envía sus resultados a un ordenador central que recopila todos los pequeños fragmentos de información ya procesada y los organiza.
Lo brillante de esta idea es que no entorpece nuestro trabajo y hace que empresas sin ánimo de lucro, investigadores sin grandes fondos o proyectos poco reconocidos tengan acceso a una capacidad de procesamiento similar a la de cualquier superordenador de forma prácticamente gratuita en comparación con el coste actual de este procesamiento. Ya se ha aplicado por ejemplo para analizar la estructura de proteínas en el proyecto Rosetta@home.
Lo que han hecho desde RadiotherapyGrid ha sido crear una red de ordenadores que realizan el trabajo de forma distribuida, de este modo se aumenta el tiempo de uso de los escasos aceleradores lineales disponibles ya que el análisis de datos se agiliza a un coste prácticamente cero. Esta red radioterápica proporciona a los hospitales capacidad para verificar los planes de tratamiento y para buscar alternativas basándose en las pruebas de imagen realizadas al paciente, los tratamientos que esté tomando y otras variables.
Por supuesto el tema de la seguridad es uno de los factores esenciales de este proyecto y queda totalmente cubierto ya que ninguno de los ordenadores que conforman la red tiene acceso a toda la información. El ordenador central es el que fragmenta y distribuye estos pequeños paquetes de información que los ordenadores personales reciben, analizan y reenvían.
Otro de los factores que hay que tener en cuenta a la hora de iniciar este tipo de proyectos es la escalabilidad ya que conforme avanzan las técnicas y se mejoran los algoritmos debe existir la posibilidad de aplicarlos a toda la red. Una especie de posibilidad de actualización que también está disponible en BEinGRID.
De momento la empresa que ha creado esta red está buscando cómo obtener un rédito económico. Y aunque en un principio sólo venderán software, no descartan ofrecer servicios completos que incluyan instalación de sistemas en un futuro.
Siendo posible desarrollar este tipo de proyectos con garantías ¿podríamos crear algo así en la Sanidad Pública? La administración pública es propietaria de un número nada despreciable de ordenadores, muchos de ellos conectados en red a un Data Center, tal vez sea utópico pero ¿podría aprovecharse la potencia de esta enorme red ya existente?
De este modo y a un coste cero cada comunidad autónoma tendría en su haber un "superordenador" que podría utilizarse en investigación, medicina... ¿qué os parece la idea?
Aunque la recuperación cognitiva mejoraba la realización de los ejercicios de ordenador, los beneficios no se extendieron a las valoraciones funcionales o neuropsicológicas. Por lo tanto la evidencia para este programa sigue siendo mixta.
Una reciente revisión de cómo las nuevas TIC sanitarias están cambiando rápidamente la relación médico-paciente, Scientific American dedica parte de su artículo a los potenciales contras de la transición.
Los CDC son una iniciativa del gobierno estadounidense que, entre otras, tiene la misión de proveer información sobre Salud Pública y seguridad tanto para médicos como para pacientes. Entre sus actividades está pues la publicación periódica de guías de práctica clínica, la última de las que han liberado está centrada en la utilización de banners, redes de microblogging (aka Twitter), 
La mHealth o salud en el móvil es la expresión cada vez más patente de que ese proceso de inmediatización está llegando a la Sanidad. Cada vez vemos más gadgets o apartitos al estilo del
Los últimos datos del Eurobarómetro han sacado a la luz un alarmante consumo de antibióticos en nuestro país. Más de la mitad de nuestros conciudadanos han tomado antibioterapia durante el pasado año, un 13% por encima de la media en la Comunidad Europea. ¿Es necesario tanto antibiótico?
Una nueva prueba de que es necesario crear canales de comunicación con los usuarios del producto (médicos, enfermeras, auxiliares...) y que sus demandas sean escuchadas y tenidas en cuenta. Algo que lamentablemente en nuestro entorno no parece muy frecuente y para lo que ya
Desde hace años la Medicina se fundamenta sobre una base ética de respeto hacia el paciente. En la práctica estos principios bioéticos quedan bastante bien representados en la Declaración de Lisboa aprobada por la WMA en el año 1981 y revisada en 1995.




Synaptica nos acerca el 
La sensación de anonimato e impunidad propiciada por el entorno virtual lleva a los niños acosadores a envalentonarse con la falsa idea de seguridad que les proporciona la Red. Este comportamiento crea nuevos métodos de maltrato que pueden unirse a los que ya se daban en la escuela. Las formas de este ciber-acoso son diversas:

Wayfinder Solution es la propuesta de NCR para mejorar los
El sistema ideado ha utilizado una PS3, un guante ya comercializado y un software especialmente diseñado para llevar a cabo un entrenamiento rutinario específico dirigido a la mejora de la velocidad y rango de movimientos de los dedos. Muy al estilo del
No he visto, al menos en nuestro entorno, mucha
En concreto el juez ha sido firme en el sentido de que "la purificación de un producto natural, sin más, no puede transformarse en una patente. Y como el ADN aislado no es diferente del ADN en estado natural, no es patentable”. Esto no modifica el hecho de que las compañías puedan patentar los test o los fármacos específicos que hayan inventado, sólo aplica la visión del Science Commons.
Durante años se pensó que la gran mayoría de los autistas tenían un intelecto limitado y una consciencia difusa. Sin embargo gracias al esfuerzo de las familias, los cuidadores, los propios autistas y a quienes les apoyaron hoy conocemos algo más sobre el espectro autista que engloba desde el TDAH al autismo.