¡Nuevo!

Somos Medicina

SALUD EN UN MUNDO DIGITAL

La receta secreta de la eSalud

   Ingredientes:
 ✓ 2 partes de tecnología
 ✓ 3 partes de inspiración
 ✓ 2 partes de Medicina
 ✓ 2 partes de persistencia
 ✓ 2 partes de urgencia
 ✓ 2 partes de Innovación y Tecnología Sanitaria
 ✓ 1½ partes de dinero
 ✓ 1 parte de ignorancia
 ✓ 1 parte de legislación

Como si se tratase de una de esas recetas de familia, que se reservan para las ocasiones especiales, John Nosta (fundador de Nostalab) nos brinda la que a su entender es la receta para lograr una eSalud que combine creatividad y perspectiva. El artículo (en inglés) lo hemos encontrado en The Doctor Blog y es una lectura recomendada para esta semana.

Google busca entrar en tu farmacia con una píldora de contraseñas

El futuro es ahora. Eso deben pensar en Google para tener esta clase de ideas. Regina Dugan, antigua directora de DARPA, y actual líder de la división de proyectos especiales de Motorola, ha revelado esta semana que la empresa californiana está planeando crear una nueva clase de píldoras, que al ingerirlas proporcionarán conexión segura a todo aquello que requiera de una contraseña o password intransferible. Tal vez la frase anterior sea algo confusa, te recomiendo que la vuelvas a leer. ¿Ya?

Bien, prosigamos. El sistema está basado en un sistema electrónico localizado en el interior de la píldora, la cual puede ser digerida y cuya batería (minúscula, y en principio totalmente segura e inocua) se activará gracias a los jugos gástricos de nuestro estómago, ya que su funcionamiento comienza con su activación gracias a los electrolitos procedentes de los componentes de estas sustancias endógenas, del agua, ácido clorhídrico, cloruro de sodio o bicarbonato. Tras la activación, se emite una señal inalámbrica de 18 bits, que podría ser detectada y procesada desde el exterior. Así, todo nuestro cuerpo se convertiría en una antena, y todo sistema electrónico que requiera de nuestra identificación podría funcionar con nuestro propio organismo como si fuera la llave.

Según las palabras de Dugan, "Mis brazos serán como antenas, mis manos como si fueran pinzas de arranque, cuando toque mi móvil, mi ordenador, mi puerta, mi coche, todo será controlado por mi autorización. Es mi primer super-poder. Quiero eso".

Todo esto, sumado a otro proyecto relacionado con el uso de tatuajes de autentificación que emitirán la señal con la contraseña, pero sin necesidad de tragarse el dispositivo. Supongo que querrán tener algo de variedad, por si acaso no se pueda tener la vía oral disponible. Ya escribimos sobre tatuajes electrónicos, pero que no tenían nada que ver con esto. Sin embargo, también afirman que estos tatuajes de quita y pon podrían usarse como monitores para recopilar la información de tu actividad fisiológica como tu ritmo cardíaco, niveles de actividad y de descanso, pudiendo enviar la información a tu dispositivo móvil. Un sistema que si es lo suficientemente barato, podría masificarse y extenderse como han hecho los smartphones hoy en día. Creo que algún epidemiólogo puede imaginarse el potencial de semejante aparato.

Regina Dugan explicando y mostrando un ejemplo de lo que espera su compañía en una conferencia.



Por ahora son sólo palabras, y los propios responsables afirman que toda esta tecnología aún está lejos de ser cotidiana, pero afirman más pronto que tarde lo será. En principio, la FDA no ve ningún impedimento para su aprobación. Motorola afirma que se puede ingerir 1 píldora al día durante 30 días al mes por el resto de nuestras vidas, sin peligro. Obviamente es imposible saberlo con seguridad, y se requieren ensayos para demostrarlo con pruebas. ¿Podremos los médicos recetar estas pastillas? ¿O será la gente la que decida cuando tomarlo sin necesidad de receta? ¿Habrá problemas con la medicación habitual? ¿Y pueden pacientes enfermos tomarla con seguridad? Nadie conoce la respuesta aún.

Con respecto a otros miedos de la aparición de un Gran Hermano surgido de las farmacias, Google afirma que sólo sabrán si el dispositivo está encendido o no, pero no servirá para rastrear la señal e identificar su origen para tenernos localizados 24 horas desde algún centro secreto de espionaje. Pero vaya usted a saber.

| visto en AllthingsD

Niños de otro planeta, un documental sobre el Sd. de Asperger


Un 2,5% de la población mundial está afectada por el síndrome de Asperger, también conocido como “síndrome del planeta equivocado”. Este trastorno del desarrollo, que se encuentra dentro del espectro autista, dificulta a quienes lo padecen comprender los convencionalismos sociales y por tanto, integrarse en una comunidad que día a día está más enfocada en la socialización.

A pesar de no alcanzar su objetivo de financiación colectiva a través de Indiegogo, con el apoyo de la Fundación Orange (que ya nos habló de los niños de la luna), se logró llevar a cabo el proyecto que ha recibido una mención especial del jurado en la Seminci.

Aquellos que contáis con un dispositivo Apple podréis disfrutar de la película y todos los contenidos extra (con dos entrevistas más) por 9 €.

El dron salvavidas

Más vale que a alguien se le ha ocurrido usar para el bien los Vehículos Aéreos No Tripulados (en inglés Dron). Con resultados altamente admirables.

 

 

Tal vez este y otros proyectos similares sirvan para rescatar poco a poco a los Drones del lado oscuro que aparentemente ha monopolizado su fama en los últimos años. Los beneficios de este dispositivo son más que obvios, así que por nuestra parte sólo queda decir que ¡GUAU!

P.D.: no os perdáis a partir de los 2:15 minutos las imágenes del proceso de fabricación usando impresoras 3-D, cortadoras láser y técnicas puramente artesanas.

CellScope anuncia nueva versión de su otoscopio para iPhone

cellscope otoscopio

La compañía CellScope, tras reinventar el otoscopio para convertirlo en una app de tu iPhone en 2013, se prepara para presentar una nueva versión de este dispositivo que será compatible con los iPhone 5/5S.

phone-screenshot-9edfd69a04d458c9069a59c648842c60

Esta empresa, fundada en los laboratorios de la Universidad de Berkley, comenzó en 2006 su andadura para convertir los dispositivos móviles en verdaderas herramientas médicas de bolsillo. Para ello comenzó creando un soporte que convertía el móvil en un microscopio de hasta 60 aumentos por unos escasos 60 € y en 2013 hizo lo propio con Oto, una carcasa para iPhone sobre la que se monta la óptica necesaria para convertirlo en un otoscopio de última generación.

La innovación de Oto radica en su conectividad y capacidad para compartir las imágenes desde la palma de nuestra mano.

Apoya la Medicina del Futuro

Aunque habitualmente hablamos de la Medicina del Futuro como si en ella sólo hubiese cabida para equipos electrónicos de última tecnología, no se nos puede olvidar que la Medicina, la de hoy y la de siempre, seguirá teniendo en su base la investigación. Una investigación básica potente, que nos ayude a desentrañar la maraña de conocimientos que aún tenemos que descubrir. En esto radica la importancia que tienen los investigadores biomédicos, cuyos estudios nos permiten comprender y eliminar los mecanismos que producen la enfermedad.

Por ello, a pesar de la que está cayendo es imprescindible mantener con vida el trabajo de estos profesionales, y cuando falla la inversión gubernamental nos toca a todos arrimar el hombro. Y con iniciativas como la del IRB probablemente se consiga mantener a flote este pilar básico de la Medicina. Por cada visualización del vídeo recibirán una pequeña ayuda, pero si de verdad quieres apoyarles, al final del vídeo explican otras vías.

| + info y donaciones

Fire in the Blood: una visión sobre el SIDA y la industria farmacéutica

Tomando como base el acceso a las terapias antirretrovirales, o más bien su inaccesiblidad en los países pobres, Fire in the Blood nos pasea por la incapacidad de la industria farmacéutica afincada en las regiones más ricas, para garantizar que en cualquier parte del mundo pueda conseguirse de forma asequible un tratamiento esencial para la supervivencia de generaciones enteras.

Y es que la aparición en 1996 de los fármacos antirretrovirales, si bien supuso la capacidad técnica para frenar el desarrollo del SIDA en pacientes infectados por el VIH, no ha logrado desde entonces dar cobertura a aquellos países en los que la epidemia se ha extendido en mayor número, a pesar de su inclusión en los fantasiosos Objetivos del Milenio. Porque aunque el coste no sea mayor de medio euro al día, debemos recordar que una gran parte de las familias del mundo viven con menos de un euro por persona y día, muchas de ellas coincidiendo con las zonas en las que las tasas de infección y fallecimiento por VIH son disparatademente altas.

El documental, que ya ha pasado por diferentes festivales de cine, inluyendo la Seminci y Sundance, cuenta con la presencia de Bill Clinton, Desmond Tutu y Joseph Stiglitz entre otros grandes actores de la lucha contra el VIH.

Puede verse online por menos de 4 euros a través de Vimeo, y nos parece un plan altamente recomendable para estas primeras tardes del otoño.

| web oficial Fire in the Blood

Telemedicina en el Everest

carrusel_cronicos

El próximo 3 de septiembre sadrá de Madrid una expedición hacia el Everest compuesta por cuatro pacientes diabéticos, seleccionados a través de la red social médica Saluspot. A la cabeza, una vez más (y es que ya es la tercera edición) estará el alpinista Josu Feijoo, quien es también el primer astronauta diabético.

Entre los elegidos para aproximarse a la cima del mundo encontramos un albañil, una ama de casa, un geriatra y una bióloga. Todos ellos tienen en común su enfermedad y su afición por el senderismo, así como haber sido seleccionados de entre los más de 170 diabéticos tipo I que solicitaron participar en la expedición.

Quiero demostrarle a mi hijo que aunque tenga diabetes, puede conseguir lo que se proponga."

Documental Paciente 2.0 (1ª expedición diabéticos en el Everest)

Para ascender los 5350 metros que se eleva el campo base del Everest, además de la preparación física necesitarán el apoyo de personal sanitario. Haciendo uso de un servicio de Telemedicina para gestión de pacientes crónicos y de la propia red Saluspot. Para acceder a estas plataformas dispondrán de una tableta con la aplicación de gestión remota de pacientes desarrollada por Telefónica, así como un glucómetro que envía los datos a la misma de forma inalámbrica.

Por su parte, los médicos que seguirán la expedición revisrán a través de la herramienta los valores que se muestran de forma gráfica, pudiendo visualizar tendencias, gestionar la agenda del paciente, programar alertas y enviar mensajes con recomendaciones. De esta forma se crea una interacción constante entre médico y paciente que permite a ambos tomar decisiones de forma ágil e informada.

¿Vamos hacia un modelo único de Telemedicina?

slider3

Del mismo modo que existen diferentes modelos de Sanidad, la Telemedicina puede darse en diferentes formatos y dentro de la Industria Tecnológica nadie se decanta todavía por un ganador, ya que parece demasiado pronto para apostar a una sola carta. Aquí van algunas aproximaciones a la Telemedicina que se están desarrollando:

Plataforma web o sistemas móviles como ViVu o ClinicTalk, otorgan al paciente de forma cómoda, respuestas para sus consultas o dudas sobre salud. En el caso de la primera, se trata de una opción gratuita, que provee al profesional de una herramienta para crear su reputación online. En la segunda, por un precio prefijado el paciente puede consultar a cualquier hora del día con un especialista. Existen otras alternativas e incluso algunas ofrecen tarifa plana para consultar todas las dudas por unos 50€ al mes.

En este primer modelo encajan a la perfección especialidades como la Dermatología, las consultas de segunda opinión y dudas relacionadas con temas no urgentes. Además al tratarse de una comunicación asincrónica es una vía más cómoda para el profesional y permite establecer incluso un cierto vínculo médico-paciente.

La cabina médica tiene un estilo retro a la par que futurista. Existen dos compañías arraigadas en los EE.UU. que se dedican a diseñar este tipo de espacios en los que el paciente conecta con un médico online, que le entrevista y le instruye para que tome parte activa en su propia exploración usando instrumentos integrados en la cabina como termómetro, otoscopio o estetoscopio. Aquí cobra también especial relevancia la consulta médica no urgente, y como en la mayoría de los modelos de consulta médico paciente online triunfa la accesibilidad e inmediatez sobre la relación médico-paciente.


La consulta médica en la oficina de Farmacia es una de las últimas alternativas en unirse a este grupo y quizá una de las más interesantes para el paciente, ya que le permite en un mismo acto unir la atención sanitaria tradicional con la Telemedicina. Ofrecen consultas de enfermería telefónicas o por videollamada, visita médica con una tarifa prefijada y trato cara a cara con el farmacéutico para recibir asesoramiento sobre vacunaciones y medicación. Las pruebas comenzaron en 2011 y este tipo de Telemedicina se ha extendido por algunos estados de los EE.UU. en los que está permitida la prescripción de medicamentos por esta vía, tras realizar un diagnóstico a distancia.

Así, junto al modelo de Telemedicina inicial, en el que el paciente acude a un centro sanitario, para realizar una teleconsulta con un especialista ubicado en otro centro; están proliferando diferentes modelos de Telemedicina por los que apuestan no sólo empresas del sector tecnológico o sanitario, también grupos de inversión y compañías que nada tienen que ver con la Sanidad, pero quieren prestar sus establecimientos para ubicar este tipo de servicios (y de paso cobrar una comisión).

Por lo pronto, quizá sea prematuro plantearnos si hay alguno de estos modelos que vaya a imponerse sobre el otro, dado que ni siquiera han aparecido todavía en nuestro entorno. Pero más allá de esto,  queda patente que el modelo tradicional de consulta médica está rodeándose de un grupo cada vez mayor de anexos con los que, como pacientes y profesionales, tendremos que ir familiarizándonos.

Eyes-On, colocando las vías (intravenosas) del mañana

No es la primera vez que en este blog hablamos de un nuevo sistema para localizar venas y aumentar la precisión a la hora de pinchar al paciente. Hoy os hablo de otro más, que me ha llamado la atención: Eye-On, creado por Evena Medical. Unas gafas que, utilizando un sistema similar a las Google Glass, permite mostrar el recorrido de las venas directamente sobre las lentes, lo que supone la aplicación de tecnología de realidad aumentada para venopunciones.

Las gafas iluminan con una intensa luz en cuatro longitudes de onda específicas del espectro de luz infrarroja de onda corta, que penetra 10 milímetros en el tejido y es absorbida por la hemoglobina desoxigenada de la sangre venosa, pero reflejada por la sangre arterial, y otros tejidos,  ricos en oxígeno. Esto crea un contraste de áreas "oscuras" (las venas), y el resto de áreas más brillantes que proporcionan dos falsos colores que se incorporan a las cámaras 3D que reconstruyen el mapa de las venas mediante un sistema de imagen multiespectral. Como aparecen directamente sobre las lentes, el profesional puede mantener contacto visual con el paciente y tener las dos manos libres para manejar el instrumental.


Además, las gafas poseen Blueetooth, que permite enviar las imagenes recibidas a cualquier ordenador, ya grabadas en caso de que quisierámos volver a verlas en otro momento, pudiéndose añadir a la historia clínica del paciente. Y gracias a la conexión WiFi que posee, podemos enviar las imágenes a cualquier médico de cualquier parte del mundo que quiera ver el procedimiento en directo.

Si me preguntáis mi opinión, os diré de primeras que me parece un aparato chulísimo con un diseño futurista y un potencial aún por explotar en su totalidad (militares, en atención médica en sitios lejanos, accidentes, Unidades de Cuidados Intensivos...), pero aún tienen mucho trabajo para demostrar que la inversión es eficiente, pudiendo empezar, sobre todo por pacientes sobre los cuales es terriblemente difícil localizar venas para colocar vías y en casos de emergencia vital.

Tecnología móvil de bajo coste para el diagnóstico de la ceguera.

Existen 39 millones de personas ciegas en el mundo. El 80% vive en países de bajos recursos y la inmensa mayoría no tendría por qué estarlo.

Así comienza Andrew Bastawrous a contar el viaje que le llevó desde el Reino Unido a Kenia. Allí tuvo la idea de diseñar una aplicación para smartphones que, asociada a un accesorio fabricado por impersión 3D permite que personas con entrenamiento básico sean capaces de diagnosticar a pacientes con ceguera. Y todo por menos de 4€.


El invento se llama Peek y como podéis ver en el vídeo, permite obtener imágenes bastante similares a las que se toman con equipos mucho más caros y complejos. Así que hecho el diagnóstico, está en nuestras manos poner el tratamiento.


Veebot te quiere chupar la sangre

¿Dejarías que un robot te pinchara una vena?

Probablemente no, pero desde Veebot están empeñados en que en un futuro, las extracciones de sangre se automaticen, con el objetivo de reducir los errores asociados a la técnica y disminuir el número de punciones necesarias hasta lograr un buen acceso.

 

No se trata de algo baladí como pintarse las uñas o pelar una uva, pero qué demonios, si hemos metido robots multimillonarios en cirugías a corazón abierto, quien puede negarle a Veebot el derecho a cumplir su misión. Los creadores aseguran que a día de hoy es tan bueno como cualquier experto en venopunción, con un 83% de éxito a la primera.

Inhaladores inteligentes

smart inhalers

El uso de la tecnología a la hora de administrar medicamentos pautados por el médico ya lo hemos visto en pastilleros digitales o en las píldoras inteligentes. Reducir los errores de medicación y asegurar el cumplimiento de las pautas son los motivos principales que están llevando a la industria tecnológica sanitaria a innovar en este campo.

plataforma smart inhaler

Una empresa neozelandesa acaba de lograr el permiso para vender su monitor digital de medicación inhalada SmartTouch en Estados Unidos. El dispositivo se acopla al cartucho de inhalación tradicional y detecta cuándo es utilizado, hace sonar la alarma como recordatorio para tomar la medicación y guarda un registro de todo ello para comprobar la adherencia al tratamiento.

La pequeña pantalla permite crear recordatorios, mostrar el histórico de uso y compartir los datos vía WiFi hacia nuestro teléfono o tableta, así como con nuestro médico para que tenga acceso a los mismos.

Su ventaja principal es integrarse perfectamente, como complemento digital, a una forma de presentación de medicamentos de uso masivo como los broncodilatadores o los corticoides inhalados. Por el momento se han adelantado a proyectos en este mismo campo como el GeckoCap, una fantástica idea, que tras fracasar en su intento de crowfounding sigue un lento desarrollo.

FotoSkin: Una formidable app de dermatología

Presentada hace poco al público, por fin tengo en mis manos la nueva app FotoSkin, de la mano del doctor español Sergio Vañó, dermatólogo y Coordinador de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal. Con una estupenda visión en el potencial de una aplicación de este tipo, el doctor Vañó y su equipo, junto con ISDIN, un laboratorio internacional de dermatología, han desarrollado una app que permite a cualquier persona hacer un seguimiento de su piel mediante fotografías que más tarde pueden enseñarse al dermatólogo en la consulta correspondiente para llevar a cabo un seguimiento más eficaz. Las manchas sospechosas en nuestra piel, o al menos todo aquello que requiera un seguimiento evolutivo a lo largo del tiempo (pues recordemos que las lesiones pueden ser malignas o benignas según distintos signos y sus cambios como el color, la forma o el tamaño) será más fácil gracias a una app disponible tanto para Android como iOS, que de forma acertadísima han decidido permitir su descarga de forma gratuita, lo cual en productos de este tipo siempre se agradece y sin duda ayuda a su difusión.

 

Disponible en:

 

MD on Call en la App Store

 
 
 
 
 
 

La aplicación consta de varios apartados, ''Mi piel'', una sección con varios tests para determinar el estado de nuestra piel y su riesgo de sufrir lesiones como melanomas o daño actínico, ''Mi control'', la sección que permite fotografiar nuestra piel y guardar las fotos para verlas más adelante, ''Mi entorno'', con un mapa que nos informa del riesgo para nuestra piel según qué area seleccionemos o en la que nos encontremos (gracias al GPS del smartphone o tableta), ''Mis consejos'', una sección repleta de advertencias e información sobre cómo actuar para proteger nuestra piel frente a posibles daños ambientales e ''Información Médica'', con un catálogo de imágenes de lesiones con definiciones, presentaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las mismas, con prácticamente todo lo necesario para educar al paciente sobre manchas benignas, oncología cutánea, daño actínico, exposición solar y fotoprotección. Todo esto con la opción de probar nuestros recién adquiridos conocimientos en pequeñas preguntas test.


Se puede usar lentes de aumento para el smartphone que estemos usando, sobre todo para fotos muy localizadas, que se tiene que conseguir aparte. Como es obvio, en ocasiones (a veces en todas ellas) tendremos que pedir a otra persona que nos saque las fotografías en zonas poco accesibles como por ejemplo, la espalda. La aplicación nos pide que digamos si queremos fotos de áreas individuales y localizadas, o de zonas de cuerpo entero. Una buena iluminación y una distancia adecuada (30 cm) también es recomendable.


Para usar la app de forma completa, se necesita un registro con un correo electrónico y contraseña, cuya cuenta guardará nuestras fotos para más adelante. Además, nos permite la opción de tener un recordatorio de registro (y no perder la cuenta de los días para sacarnos la correspondiente foto), con una alarma de citas médicas (para no olvidar nuestra próxima cita con el dermatológo) y un apartado de preguntas frecuentes junto con citas bibliográficas médica (cosa cuanto menos loable) que justifica y defiente del uso de aplicaciones de este tipo que permitan llevar un registro de estas características. En definitiva, una app muy útil que puede convertirse en un poderosísimo aliado de tanto pacientes como dermatólogos para tener un control y seguimiento sobre la piel no visto hasta ahora.

¿La caca de gato cura el cáncer?

Toxoplasma_gondii

 

Habréis leído recientemente noticias más o menos confusas, con titulares magníficamente maquillados, para dar a enteder que efectivamente, los excrementos de gato podrían ser beneficiosos en la lucha contra el cáncer.

De patrañas anticientíficas para curar el cáncer de forma milagrosa ya hemos tenido bastante, y nada más lejos de nuestra intención el favorecer alguna de estas estafas dándole cabida en este espacio. Sin embargo, detrás de los titulares sensacionalistas sobre las cacas de gato existe un estudio serio, con una base científica fundada así que ¿Qué hay de cierto en esta noticia?

Bien, lo que está haciendo el equipo de Darmouth Medicine dirigido por David J. Bzik, es aprovechar las propiedades inmunogénicas del Toxoplasma gondii para estimular el sistema inmunológico del paciente. En definitiva han creado un mutante de T. gondii, llamado Cps  incapaz de reproducirse, de modo que infecta al paciente, estimula sus propias defensas sin producirle enfermedad y  con esto ayuda a que el propio organismo luche su batalla contra el cáncer. Todo esto se ha demostrado por ahora en ratones, pero los resultados son esperanzadores en neoplasias tipo melanoma, de ovario y de páncreas; en donde el tratamiento local con Cps ha logrado, por si solo, respuestas  satisfactorias.

toxoplasma ciclo

Os estaréis preguntando dónde encajan en todo esto las cacas de gato. Pues bien, resulta que el dichoso Toxoplasma, es un protozoo parásito cuyo hospedador definitivo es principalmente el gato, que a través de sus heces libera oocitos que contaminan el agua, las plantas y de forma indirecta a otros animales en donde nos incluímos. Y así, hilado y bien hilado podemos sacar un titular que además de sensacionalista se presete a interpretaciones más o menos repugnantes.

 

| fuenteshttp://cancer.dartmouth.edu/focus/Tgondii_cps.html y Barbara A. Fox, Kiah L. Sanders, Shan Chen, David J. Bzik, Targeting tumors with nonreplicating Toxoplasma gondii uracil auxotroph vaccines, Trends in Parasitology, Volumen29, Issue 9, September 2013, Pages 431-437, ISSN 1471-4922, http://dx.doi.org/10.1016/j.pt.2013.07.001.

Los drones médicos intentan levantar el vuelo

Mientras en España todavía estamos pensando como regular legalmente el uso de drones (o vehículos aéreos no tripulados) tanto para actividades comerciales como para las lúdicas, en otros países el diseño y la aplicación práctica de los mismos ya está alcanzado el ámbito de la medicina, orientado sobre todo hacia las emergencias. Os dejo un par de ejemplos:

 

Smart Aid: los primeros auxilios voladores

El prototipo diseñado por Stefen Riegebauer en 2012, estudiante postgrado de Austria (país que ya tiene una regulación estricta sobre el uso de drones desde el 1 de enero de 2014) y llamado Smart Aid, consiste en un dron capaz de transportar un equipo de primeros auxilios completo, incluyendo un desfibrilador.

El sistema funcionaría así: desde un dispositivo móvil con una aplicación con localización mediante GPS, se envía una señal de socorro, que recibe el centro médico o de emergencias coordinador (que podría observar el accidente desde la cámara del móvil, algo muy útil para evitar llamadas falsas), y una vez confirmada la emergencia, el dron despega a toda prisa con su equipo para llegar rápidamente donde se le solicite. Algo con un potencial increíble para zonas rurales o aisladas donde una ambulancia tardaría en llegar. Incluso en zonas con una densidad de tráfico elevada podría ser útil, pero aún el vuelo en zonas urbanas de estos vehículos no tripulados podría ser peligroso.


El propio Riegebauer ha admitido que este sistema no sustituiría completamente las ambulancias, sino que sería un complemento muy útil para cosas como, por ejemplo, el manejo de paradas cardíacas en lugares remotos donde la ayuda tarde en llegar. Su idea fue finalista en el James Dyson Award.

 

Defi-copter: ¡desfibriladores paracaidistas!

Ideado por Definetz, una organización alemana sin ánimo de lucro dedicada a la prevención de muertes por paradas cardíacas, en colaboración con los fabricantes de drones Height Tech GmbH y la empresa suiza Schiller (especializada en manufacturación de desfibriladores), es un proyecto muy similar a Smart Aid, con la diferencia que sólo tiene como objetivo el envío de un desfibrilador allá donde se necesite.

Con una app que localiza al sujeto que solicita ayuda, el dron, que vuela a 70 km/h y tiene un radio de acción de 10 km, descarga el desfibrilador con un pequeño paracaídas a muy poca altura, evitando la necesidad de aterrizar.

Sin embargo, el dron requiere un piloto experto que lo dirija de forma remota según la ley germana, además de tener un coste de 26.000 euros por unidad. Hasta ahora, Definetz no ha dejado claro el futuro de este prototipo.

           

En cualquier caso, son ideas estupendas que probablemente, tarde o temprano, veamos convertidas en realidad. Algo necesario, ya que sólo en Alemania mueren 100.000 personas al año debido a paradas cardiorrespiratorias.

     

El peligro de malinterpretar resultados estadísticos

Existen dos graves peligros de ser un ignorante en bioestadística y epidemiología. Uno de ellos es fallar un gran número de preguntas en el examen MIR. Otro, es malinterpretar los datos que nos proporcionan los estudios que continuamente salen a la luz y son los pilares fundamentales de la Medicina en general y la Medicina Preventiva en particular, siempre basada en la evidencia.


Escribo esta entrada en el blog para recordar la importancia de este tema, ya que de vez en cuando podemos despistarnos y olvidarnos que una actitud crítica, ''científica'', debe tenerse presente siempre que leamos y estudiemos nuevos estudios que encontremos, ya que todo el mundo tiene alcance a ellos hoy en día gracias a internet y en caso de fallar a la hora de interpretar la información, esta malinterpretación puede extenderse enormemente, muchas veces por ignorancia bienintencionada (la malintencionada se la dejo a charlatanes que suelen lucrarse gracias a ella).

Usaré un ejemplo reciente para ilustrar este asunto. Un estudio publicado en febrero de este año en el portal científico PLoS ONE, y que se ha compartido en las redes sociales de forma extensa, sobre la influencia en la salud de dietas vegetarianas, llegó a mis manos hace un tiempo a través de Twitter, retuiteado por Javier Peláez (@Irreductible), el cual también escribió una entrada en su blog sobre el mismo (ya estáis tardando en seguirle y echarle un vistazo a Naukas, uno de los mejores portales de divulgación científica en castellano de la red).

Resumiendo los resultados del artículo en las páginas webs de divulgación que se hicieron eco: "Los vegetarianos tienen más cáncer, alergias y problemas mentales". Las reacciones no se hicieron esperar:





Ciertamente, los resultados son llamativos. Con respecto a los problemas mentales, los investigadores agrupaban problemas de ansiedad y depresión (alguno que conozco definiría el abandono del jamón serrano como problema mental en sí, aunque no trata de esto el asunto). Pero... ¿cáncer? ¿alergias?. Saltan las alarmas. Los vegetarianos son acusados de dañarse gravemente la salud. Efectivamente, algunas dietas extremas pueden ser peligrosas (como las veganas estrictas), pero muchos vegetarianos intentan tener una completa ingesta de nutrientes esenciales, ya sea de una forma u otra. Antes de sacar conclusiones, deberíamos leer el estudio con detenimiento.

Los investigadores usaron 4 grupos o variables independientes, donde repartieron a los sujetos investigados según su dieta: vegetarianos (tanto veganos como vegetarianos que toman leche y huevos), dietas carnívoras con muchas frutas y vegetales, dietas carnívoras pero con poca cantidad de carne, y dietas carnívoras ''puras''. Se ajustó por edad, sexo y estatus socio-económico para evitar posibles factores de confusión, y mediante entrevistas con cuestionarios, se recogieron los datos. Por último, el análisis estadístico se hizo buscando relación con condiones crónicas de salud (18 en total) como alergias, cáncer, trastornos mentales, osteoporosis, hipertensión, etc etc:

Lo que primero llama la atención, es el diseño del estudio. Antes que nada, me gustaría recordar los diferentes tipos de diseño de estudios (enfocados a temas de salud). Hay 2 grandes grupos, los estudios experimentales, donde se aleatoriza a los sujetos y el investigador asigna la exposición a estudiar frente a otra cosa (placebo o un fármaco cuya eficacia está comprobada frente a uno nuevo experimental), por ejemplo, los ensayos clínicos donde le damos una pastilla al voluntario a ver qué pasa, ensayos de campo, ensayos comunitarios o estudios cuasi-experimentales (en este caso no hay aleatorización). Son los diseños más robustos,  que proporcionan una evidencia más fuerte, gracias al enmascaramiento doble-ciego y la aleatorización.

El otro grupo, es el de los estudios no experimentales u observacionales. Es decir, no hay asignación de la exposición por parte del investigador, el cual se limita a recoger laboriosamente datos que le proporcionan los sujetos (mediante entrevistas, cuestionarios, etc) para luego sacar conclusiones tras un análisis estadístico o una simple descripción correlacionando los datos. Por un lado, los estudios analíticos, que engloban cohortes y casos y controles (prospectivos y retrospectivos, se analiza los datos y su relación frente a una exposición que hayan tenido o que vayan a tener frente a algo, generalmente a lo largo de un tiempo determinado). Y por otro lado, los estudios descriptivos, que incluyen estudios transversales y ecológicos (preguntan ahora mismo algo a todos los sujetos a ver qué dicen, y el investigador toma nota, en diferentes escalas según el número de participantes). Los estudios descriptivos son mucho más débiles y con un diseño más deficiente que los analíticos, por motivos obvios.

En nuestro caso, hablamos de un estudio transversal. Partiendo de la crítica al diseño en cuanto a la selección de los participantes del estudio y la forma de agruparlos (los autores contaron veganos, vegetarianos que comen carne, leche y huevo en un mismo grupo debido a su pequeño número), los investigadores han recogido información de gente sobre sus hábitos dietéticos y su estado de salud, en un momento determinado, sin un seguimiento temporal. Esta clase de estudios son útiles, sobre todo, para describir prevalencias, lo cual puede dar pistas para iniciar una investigación más exhaustiva. Pero prevalencia no implica ''aparición'' o incidencia de algo, ni puede relacionarse con otra variable de forma causal ya que no se ha descrito una secuencia temporal al respecto. En cualquier estudio, la causalidad se basa fundamentalmente en esta secuencia temporal (¿os suena  que la causa siempre va antes que el efecto? pues eso) ¡Los mismos autores lo mencionan en las conclusiones!

 limitations of our results are due to the fact that the survey was based on cross-sectional data. Therefore, no statements can be made whether the poorer health in vegetarians in our study is caused by their dietary habit or if they consume this form of diet due to their poorer health status"

O lo que es lo mismo: los investigadores no podrían decir si los enfermos de cáncer siguen una dieta vegetariana DESPUÉS de habérsele diagnosticado el cáncer, o viceversa. De hecho, suena más plausible que sea lo primero, ya que tal vez los enfermos de cáncer asocien la dieta vegetariana a un estilo de vida más ''saludable'', y por ello decidan abandonar la carne. En cualquier caso, no podemos saberlo. Si en vez de un estudio transversal, hubiese sido longitudinal, con un seguimiento temporal con, por ejemplo, 4 cohortes con diferentes hábitos dietéticos, durante un tiempo (por ejemplo, 10 años), podríamos sacar alguna conclusión más consistente y palpable.

Para rematar la faena, en la tabla que os pongo arriba, en la letra pequeña, nos dicen que han hecho el análisis estadístico con el test de la Ji-cuadrado, teniendo distintas variables categóricas o dicotómicas tanto en las variables independientes como en las dependientes (sumando ambas, alrededor de 20), cuando una regresión logística hubiese sido mucho más acertado en este caso. Es decir, que abre una  posibilidad real que implique que las famosas "p" de significación estadística que sustentan las afirmaciones que los vegetarianos están más enfermos tal vez también estén mal calculadas, y por tanto, no tengan valor, ya que podría existir algún sesgo por mala especificación.

En definitiva, si bien estos resultados podrían usarse para describir una mayor presencia de enfermedades en personas con hábitos vegetarianos (si es que el análisis estadístico no es un desastre), habría que ir más allá e investigar una posible relación causal, si la hubiese. Cosa que no se ha hecho en este estudio, y que mucha gente ha dado por sentado erróneamente. Además, no he hablado de los posibles sesgos, que merecería una entrada aparte en el blog. Este estudio no demuestra nada, ni que la dieta vegetariana sea más perjudicial o más sana. Ni una cosa ni la otra (por si algún amante de los animales me está leyendo y ya esté sacando otras conclusiones nuevamente equivocadas de cómo interpretar estos resultados)

Hay muchos más ejemplos de estudios mal realizados como en este caso, no es algo aislado. En algunas ocasiones, los estudios transversales y ecológicos pueden llegar a ser hasta divertidos (¿relación entre el consumo de chocolate por país y el número de premios Nobel? ¿en serio?). Si ya sumamos los conflictos de interés y la sombra de oscuros objetivos tras los estudios, la cosa alcanza niveles escandolosos: grandes empresas financiando estudios cuyos resultados, por descontado, van a dar resultados favorables a lo que estamos buscando. Y luego está esa irritante manía de publicar sólo los estudios que encuentran cosas estadísticamente significativas. Aunque no lo parezca, hay ingentes cantidades de estudios que no sacan resultados concluyentes de nada en muchas ocasiones, o peor, se ocultan resultados o directamente se manipulan. Pero claro, decir que ''no, la verdad es que no hemos llegado a ninguna conclusión sobre el tema que estudiábamos'' no queda tan bien en un titular de una publicación científica.

Aqui os dejo el link a una página muy interesante sobre este tema: Statistics Done Wrong, una guía completísima para aprender a identificar errores de cualquier tipo en toda clase de estudios.

Es precisamente esta auto-crítica la que hace al método científico tan eficaz: ser siempre escépticos, incluso con aquello que a primera vista no nos tendría que llevar a esa duda, que a veces es tan sana. Obviamente, cuando esto se repite muchas veces, por muchas personas diferentes, y se ha comprobado y revisado hasta la saciedad, podemos decir que tenemos algo sólido sobre lo que sentarnos, no hacerlo sería un error igualmente grave. Estoy acordándome ahora mismo de los famosos grupos anti-vacunas, que llevan la duda al extremo, incapaces de ver los beneficios de la vacunación debido a un miedo infundado, basado en un único estudio ya retirado e invalidado hace años.

Para terminar, os dejo un simpático ejemplo de lo que hablo, sacado de la portada y primera página de un número de la revista Natural Geographic en 2004.



"¿Estaba Darwin equivocado? NO. La evidencia de la evolución es abrumadora"

El último paso de la pierna biónica

Hugh Herr es el director del grupo de investigación en Biomecatrónica del MIT, en donde lideran el desarrollo de un nuevo tipo de prótesis inteligentes biohíbridas (que combinan elementos orgánicos e inorgánicos). El objetivo de sus estudios no es ya reemplazar la función de una parte dañada del cuerpo humano, están convencidos de que en pocos años pueden lograr mejorar las capacidades naturales. El propio Hugh Herr camina sobre dos prótesis fabricadas en su laboratorio, que le permiten incluso practicar uno de sus deportes favoritos, la escalada.

Atentos a los últimos minutos de la charla, cuando aparece Adrianne Haslet-Davis, una bailarina que tras perder una pierna en los atentados del maratón de Boston y 200 días de rehabilitación, vuelve al escenario para demostrar la versatilidad de la BiOM

| TED talk

Malaria MISSION, pica tú a los mosquitos

En 2012, la malaria mató alrededor de 627.000 personas, la gran mayoría de ellos eran niños africanos, pero hay que recordar que la malaria también es prevalente en América, sobre todo entre nuestros hermanos latinoamericanos, ya que las zonas ecuatoriales son hábitats ideales para los mosquitos, además del sudeste asiático. Tal es así, que el mosquito Anopheles continúa a día de hoy siendo el animal más letal para el ser humano. Se ha avanzado bastante en su tratamiento y prevención en las últimas décadas, pero estas siguen siendo unas cifras demasiado altas, y las víctimas demasiado jóvenes. Es hora de pasar a la contraofensiva. Es hora de picarles a ellos.

Con esta idea nace Malaria MISSION, un proyecto que sale desde la Universidad de Navarra, en España, de mano de Carlos Chaccour y su equipo: hacer nuestra sangre letal para los mosquitos, mediante un fármaco antiparasitario usado desde hace tiempo para tratar la ceguera de los ríos. Simple, ¿verdad? Las siglas MISSION significan Modified Slow-Release Silicone Implant for Out-door biting and Non conventional malaria vectors, (implantes modificados de silicona de liberación lenta para picaduras al aire libre y vectores no convencionales de malaria). Es decir, se trata de un implante con forma de varilla de silicona con un núcleo que contiene el fármaco, la ivermectina, seguro para humanos pero letal para los mosquitos.


Al morir los mosquitos que pican, que son los vectores de la enfermedad, se corta la cadena de transmisión y la enfermedad se extiende muchísimo menos. Sólo mataría a los mosquitos que piquen a los humanos (no os preocupéis por una extinción masiva de mosquitos Anopheles), lo cual lo hace más selectivo y eficaz, ya que los insecticidas actuales sí afectan a otras especies de insectos y para colmo, los mosquitos han desarrollado resistencias que los hacen inútiles ahora. Malaria MISSION podría cambiar eso. De ahí su lema Bite them back, pícales tú a ellos.

El equipo de investigación de Malaria MISSION ha lanzado una campaña de crowdfunding para financiar su proyecto con al menos 20.000 dólares durante el próximo año, y seguir adelante con la investigación para conocer más acerca del uso de este fármaco (duración del efecto, estudios sobre los márgenes de seguridad del fármaco, ensayos de campo adicionales...). Por ahora han ido tirando con ahorros y donaciones de amigos y colegas, pero sigue sin ser suficiente. Necesitan más ayuda. Y ahí es donde, querido lector, puedes echar una mano. Os adjunto el link para la campaña de crowdfunding del proyecto. Se puede donar desde 1 dólar hasta 5.000. Incluso donando tan sólo 1 dólar ayudarás, ya que mejorará las estadísticas en la página de crowdfunding Indiegogo y favorecerá su promoción. La campaña estará disponible durante los próximos 30 días ¡Anímate!

Colabora con Malaria MISSION en Indiegogo (desde 1 USD)

¡Ayúdanos a combatir la malaria con tu aporte!
En caso de que no puedas ayudar económicamente,
te rogamos que al menos compartas y difundas a través de la red.
¡Pícales!

Cinco avances médicos que aparecieron primero en libros de ciencia ficción

La ciencia es un continuo reciclaje de ideas y preguntas que emanan de los conocimientos adquiridos, por ello es difícil saber si algunos de los grandes avances médicos vinieron profetizados por escritores de ciencia ficción, o fueron quizá sus novelas las que empujaron a los investigadores futuros a culminar sus descubrimientos. Sea como fuere, vamos a repasar cinco grandes avances médicos que la ciencia ficción ya había imaginado antes de su desarrollo:


Fecundación in vitro

Esta técnica permite la fecundación de los ovocitos por parte de los espermatozoides de una forma controlada, fuera del cuerpo de la mujer. Aunque su perfeccionamiento continúa, la técnica empezó a desarrollarse durante la década de 1970, con el primer nacimiento de un bebé probeta el 25 de julio de 1978. Sin embargo, 54 años antes el biólogo británico JBS Haldane ya anticipó el desarrollo de embriones humanos fuera del útero, en un proceso que denominó ectogénesis y que se basaba en los experimentos de transferencia embrionaria realizados por Walter Heape en 1890.

Hay que reconocer que las predicciones de Haldane fallaron en algo, según sus cálculos el primer ser humano ectogenético habría nacido en 1951, resultó un poco prematuro. Unos años después, Huxley, de quien hablaremos luego, siguió desarrollando esta idea con su Centro de Incubación y Condicionamiento. (fuente)


Psicofármacos

La novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz (1923) presentaba una droga, llamada Soma, que usaban de forma masiva los ciudadanos de su Metrópolis para mejorar su estado de ánimo y evadirse de las penas. Esta droga toma el nombre de una bebida ritual utilizada por los sacerdotes del vedismo y sin duda guarda notables similitudes, al menos en la novela de Huxley, con los fármacos antidepresivos que empezaron a desarrollarse en la década de los años 1950, tras la síntesis de la clorpromazina.


Cyborgs

Mucho ha llovido desde la primera prótesis conocida, pero en 1972 Martin Caidin estableció las bases de un nuevo tipo de prótesis, la biómimética. En su aclamada novela Cyborg que sirvió de base para la aclamada serie televisiva El hombre de los seis millones de dólares, Caidin presentaba a un astronauta que tras un accidente tuvo que recibir unos implantes experimentales que le convertirían en el primer cíborg de la ciencia ficción. El primer cíborg tardó 32 años en llegar, hasta que Neil Habrisson fuera reconocido como tal.

Todavía se siguen perfeccionando las que serán las primeras prótesis biomiméticas (1, 2) y queda mucho camino por recorrer hasta llegar al nivel planteado por la novela de Caidin, aunque reconozcámoslo, también hizo algo de trampa porque diez años antes de su éxito literario ya estaban en marcha los primeros estudios piloto con implantes para recuperar la audición.


Ingeniería genética

La ingeniería genética ha supuesto una auténtica revolución médica, no sólo por la posibilidad de crear modelos animales de enfermedades humanas, además nos permite disponer de medicamentos tan novedosos como las terapias biológicas y otros tan esenciales como la insulina recombinante. En 1966 se descubrió la DNA ligasa que permite cortar y pegar las moléculas de ADN, ocho años después Paul Berg utilizó esta enzima para unir dos hebras formando una molécula circular que es la primera molécula de ADN recombinante creada.

40 años antes en la ya mencionada Un mundo feliz, Huxley describía que los seres humanos eran diseñados para pertenecer a alguna de las castas de su distopia, así los embriones destinados a ser humanos Alfa eran dotados con genes perfectos, mientras que los de la clase Epsilon recibían menos oxígeno y alcohol con el propósito de entorpecer su desarrollo.


Esperanza de vida

En 1964 el padre de la ciencia ficción, Isaac Asimov, visitó la Expo Universal e imaginó cómo sería pasearse por esta feria 50 años después. Redactó sus ideas para un artículo del New York Times titulado "Visita a la Expo Universal de 2014" y entre sus predicciones más acertadas se incluye la del aumento de la esperanza de vida hasta los 85 años en determinadas partes del mundo gracias al uso creciente de dispositivos mecánicos para reparar y reemplazar órganos dañados.

También Asimov falló en algo, ya que han sido las medidas de Salud Pública y Preventiva las que más han contribuído a alcanzar nuestra supervivencia actual.


BOINC: Dona tu ordenador a la ciencia médica

Hay investigaciones que necesitan de una capacidad computacional enorme, sobre todo las que requieren analizar una ingente cantidad de datos y llevar a cabo un inmenso número de cálculos. Para tales tareas se necesitaría muchos super-ordenadores, cosa que logísticamente no es posible. Fue a partir de aquí que investigadores de la Universidad de California tuvieron una genial idea. ¿Por qué no combinar la capacidad computacional de los ordenadores personales de todo el mundo para un mismo objetivo, en una especie de crowd-funding informático? Así nació BOINC, bajo el nombre de Berkeley Open Infrastructure for Network Computing, financiada hoy en día por la Fundación Nacional para la Ciencia en Estados Unidos.

Es un software basado en un cliente, que utiliza parte de los recursos que no son usados por el ordenador, para llevar a cabo cálculos con datos que recibe del servidor, y que más tarde devuelve una vez analizados (hoy en día incluso desde un smartphone). Como se puede imaginar, es ideal usarlo cuando no se está ocupando el ordenador con otras tareas. El proyecto sobre el que se está trabajando puede elegirse por el usuario que se descarga el cliente, ya que existen muchos, de muy diversa índole. SETI@home fue de los primeros, orientado a buscar vida extraterrestre inteligente a través de las señales de radio que nos podrían llegar desde el espacio.

Otros están orientados a la física, climatología, y por supuesto la medicina. A su vez, diversos foros y páginas webs se han creado para aglutinar los proyectos y coordinar a los usuarios. Uno de los más importantes es World Community Grid, desde donde parten la mayoría de proyectos relacionados con la medicina, con unos 600.000 usuarios que han conectado dos millones de dispositivos (entre ellos el portátil desde el cual escribo estas líneas) . Aquí os presento unos cuantos ejemplos.



FightAIDS@Home

Mantenido por Olson Laboratory en The Scripps Research Institute, California, su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas en el virus VIH y mecanismos de resistencia a los fármacos actuales. Todo para refinar, probar y compartir con otros laboratorios nuevas herramientas que ayuden a luchar contra esta enfermedad.



Mapping Cancer Markers

Desde el Princess Margaret Cancer Centre, en Toronto (Canadá), se han dispuesto a investigar sobre los marcadores tumorales que podrían ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer de pulmón o el de páncreas, en la identificación de pacientes de alto riesgo y en la selección de terapias específicas. Un proyecto ambicioso, pero con un fin posible y extremadamente útil.


Help Fight Childhood Cancer

Un proyecto originario de Chiba Center Research Institute, en Japón, dedicado a buscar nuevos fármacos para tratar el neuroblastoma, un tipo de cáncer sólido frecuente en la infancia y con un pronóstico pobre. El proyecto alcanzó sus objetivos iniciales en 2011, habiendo comenzado en 2009. Se identificaron 7 compuestos químicos que mataban células tumorales con una concentración muy baja. Estos compuestos continúan siendo analizados en exámenes de toxicidad en ratas, junto con la investigación en los mecanismos de acción de los mismos. Afirman haber conseguido con BOINC en 2 años unos resultados que les habrían llevado 100 con los ordenadores que tenían.


Go Fight Against Malaria

Otro proyecto de Olson Laboratory, cuya meta es encontrar compuestos químicos que actúen como fármacos contra cepas resistentes de malaria. De hecho, este proyecto terminó su primera fase a finales de 2013, generando una gran cantida de datos que ahora irán analizando de forma más experimental, por lo que el proyecto relacionado con BOINC está oficialmente en pausa (anuncian que al menos por un par de años). Mientras tanto, han publicado sus resultados de forma pública para que otros proyectos relacionados con la lucha contra la malaria a través de BOINC tomen ventaja y permitan un estudio más eficiente y rápido.


RiojaScience@Home

La Universidad de La Rioja en España ha diseñado una plataforma basada en BOINC, con un proyecto salido del Grupo de Investigación de Cinética y Dinámica de las Reacciones Químicas, buscando estudiar las reacciones en fase gas y en disolución de la dinámica molecular del narlaprevir, un posible medicamento para la enfermedad causada por el VHB, el virus de la hepatitis B. Es un proyecto ajeno a World Community Grid.



En definitiva, BOINC es una herramienta con un potencial increíble, pero que desgraciadamente parace que no se tiene en cuenta por el mundo investigador y universitario de forma generalizada. Los antes nombrados son unos poquísimos ejemplos, existen muchos más, pero al buscar por internet es sorprendente lo poco que se conoce acerca de BOINC, al menos en España.

Como desventajas, indicaría que es un programa que, aunque no se note, consume recursos del ordenador, aunque se apague cuando estemos utilizando mucha capacidad con otras tareas, y tal vez sea poco práctico para ciertos ordenadores y ciertos usuarios (ojo con dejarlo demasiado tiempo funcionando y con una ventilación mala, puede ser peligroso). A pesar de todo, es un magnífico proyecto con un objetivo desinteresado y esencial para la ciencia, que probablemente esté ayudando más de lo que se cree.

| Descarga el programa BOINC.

Esquela del siglo XX

Hoy os traigo (gracias a Cris Alfaro) una imagen muy representativa del pasado, las estimaciones de causas de muerte durante todo el siglo XX. Creada por David McCandless, con datos recogidos de la OMS, se desgranan con una meticulosidad exquisita  las causas organizadas en agrupaciones sucesivas. El primer premio se lo lleva las enfermedades no transmisibles o crónicas (sin incluir el cáncer) seguidas muy de cerca por las enfermedades infecciosas (asombroso el daño que provocaba la viruela) y las enfermedades cardiovasculares. Da que pensar también el grupo dedicado a la ''Humanidad'', donde agrupa guerras, accidentes, ideologías, consumo de drogas (incluyendo el tabaco) y demás prácticas autodestructivas que llevamos a cabo como especie.

pulsa en la imagen para ampliar

|visto en twitter

Reinventar la rueda, versión literal

Una empresa israelí se tomó bastante en serio la expresión, tanto que han creado una nueva rueda que permite a las personas que utilizan una silla de ruedas moverse sobre terrenos irregulares e incluso bajar escaleras con absoluta suavidad. Aquí está, en acción:



La tecnología de suspensión selectiva patentada por la compañía, se activa cuando la rueda recibe un impacto superior a determinada fuerza. El eje de la rueda se mueve desde el centro, creando un efecto cojín que disminuye el golpe que recibe el paciente


| encontrado en Reuters

¿Cuál es el cáncer más frecuente en tu país?

Es la palabra tabú de los últimos años, una patología que crece vertiginosamente (14 millones de casos nuevos al año) castigando de nuevo a quienes menos herramientas tienen para protegerse. Porque el mito de que el cáncer es una enfermedad de los países ricos está cada vez más desechado, sobre todo si atendemos a la mortalidad que provoca.

Pero el cáncer no es una única enfermedad, cada zona tiene mayor o menor incidencia de determinados tipos de cáncer en función de múltiples variantes como la alimentación, la polución o la carga genética. De ahí que por ejemplo China, a pesar de las altísimas cifras de fumadores tenga una menor incidencia de cáncer de pulmón que muchos países europeos y sin embargo sea líder en otros tipos como el de estómago o hígado.

El cómo y dónde ataca el cáncer depende de muchos factores, y quizá el más importante es el sexo. Estos dos mapas reflejan esa diferencia, además de dividirlo por países. Así podemos observar que si bien el cáncer de mama es el predominante en mujeres, en algunas zonas de África el cáncer de cérvix es más común. En hombres, de todos los tipos es el de próstata el que más mata, pero quedan países como Japón en los que el cáncer de estómago sigue haciendo estragos.

| leído en el blog de salud de la NPR; los datos son de la OMS.

Efectos del tabaco sobre el pulmón, y sobre más cosas



Hoy os traigo un vídeo, que aunque lleva tiempo en las redes sociales, llama mucho la atención. Desde una facultad de Medicina (no he conseguido averiguar cuál), durante unas prácticas de Anatomía, se subió a internet un vídeo con Vine, mostrando unos pulmones humanos a los cuales se les insufla aire, simulando el movimiento respiratorio. Unos  pertenecían a un fumador, los otros no. A ver si adivináis cual...




Una curiosidad, y buen ejemplo gráfico de uno de los principales efectos (que no es el único, ni mucho menos) que produce el tabaco en el organismo. Arteriosclerosis, enfermedad vascular periférica, enfermedad coronaria, ictus isquémicos y aneurismas aórticos en el sistema cardiovascular, y con EPOC,  bronquitis crónica y empeoramiento del asma son las principales en el sistema respiratorio.



La lista es enorme: reducción de la fertilidad, problemas durante la gestación, recurrencia y agravamiento de úlceras gástricas, cataratas seniles, envejecimiento prematuro de la piel, periodontitis e incluso pérdida de audición son problemas añadidos que proporcionan una pésima calidad de vida a medida que pasan los años, también para los fumadores pasivos, que casi requeriría un capítulo aparte.



Me dejo muchas más en el tintero, pero fijaos que hasta ahora no he nombrado el cáncer. Con fría y lenta precisión, se han ido añadiendo a la lista negra a lo largo de los años casi una veintena de diferentes tipos de cáncer provocados de forma directa por el tabaquismo (por increíble que parezca, sólo el tabaco provoca alrededor del 30% de todos los casos de cáncer que padece la población). A la cabeza el de pulmón, cavidad oral y naso/oro/hipofaringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, vejiga, cérvix...



Este hábito ha sido y es un auténtico azote de la humanidad, tras matar alrededor de la friolera de 100 millones de personas en el siglo XX y con estimaciones futuras de mandar a la tumba a otros 100 millones en este siglo, más que las dos guerras mundiales juntas. Hay que recordar que el tabaco es la primera causa prevenible de muerte en el mundo, matando casi 6 millones de persona al año (5 millones de fumadores y ex-fumadores, el otro medio millón son fumadores pasivos), y con previsión de llegar a aumentar a 8 millones en 2030, según la OMS. Para que os hagais una idea, de media 1 persona cada 6 segundos, o lo que es lo mismo, 1 de 10 personas que mueren en el mundo es debido al tabaco; algo tristemente rutinario que de vez en cuando aparece en los medios de comunicación.





"Creo que la nicotina no es adictiva". Los 7 directivos de las grandes compañías tabacaleras insisten en tomar por idiotas a sus clientes y de paso al resto del mundo frente al Congreso de los Estados Unidos en 1994

Todo esto sumado a un daño tremendo en la calidad de vida a largo plazo y un gasto económico enorme, tanto individual como colectivo. Os dejo un artículo publicado en The New England Journal of Medicine con datos sobre los efectos del consumo de cigarrillos, el efecto de abandonar dicha práctica y el efecto sobre la cartera (se calcula que los costes directos e indirectos atribuibles al tabaco rondan los 150.000 millones de euros al año). Todos saben, fumadores incluidos, que es un problema de adicción y requiere tiempo, esfuerzo y una gran fuerza de voluntad plantearse dar el primer paso para dejar de fumar, pero ya comenzar a pensar en ello es una primera pequeña victoria que pueden ser seguidas de muchas otras: Buscar información de cómo dejar de fumar, hablar con nuestro médico de cabecera sobre ello, prepararse con familiares y amigos, y buscar ayuda con parches, chicles y muchas otras técnicas si hiciese falta. Porque las consecuencias están claras.



Aquí no valen medias tintas, es un hecho demostrado, y las matemáticas no mienten. Fumar te permite saber que tu esperanza de vida se reduce notablemente con respecto a los no fumadores, es decir, vivir casi 20 años menos. Pero eso sí, pagando por ello:





El origen del tabaco

¿Y si Coca-Cola hiciese caso a la Medicina Preventiva?

Imaginad un universo paralelo en el que una gran compañía como Coca-Cola revisase los múltiples estudios que relacionan problemas como la obesidad, la diabetes, el síndrome metabólico y muchas otras enfermedades con sus productos. ¿Exagerado? No tanto.

Podría dejar caer uno, dos, tres, cuatro, o cinco estudios de ejemplo y aún así sobrarían evidencias de lo que estamos hablando. Si esta empresa hiciese una reflexión sincera hablando del tema, podría ser algo parecido a esto:

El anuncio, al igual que el escenario planteado, es totalmente hipotético, claro...



... no vaya a ser que la realidad te eche a perder la receta de la felicidad

| visto en upscol

«Cuerdas» que liberan

Cuerdas (2013), Pedro Solís.

La vida de María en el colegio dará un vuelco con la llegada de un nuevo compañero. Juntos vivirán una entrañable historia de amistad.

El director de este cortometraje, Pedro Solís, recibió un cabezón de los Goya 2014 a la mejor película de su categoría. Y es que la historia, narrada en 10 minutos, guarda una innumerable cantidad de momentos en los que la amistad prevalece entre estos dos "niños raros", llenando la pantalla de ilusión.

Detrás de la película, está la historia, vivida en primera persona por el director y por miles de familias que tienen a su cargo a niños afectos por una Parálisis Cerebral Infantil (PCI).

|+ info: ¿Qué es la PCI? (ASPACE); Guía sobre PCI (pdf) (AEPED).

La genética personal se mete en líos

... o de cómo esa mortal enfermedad que tienes, es un error informático.



Versión breve: un cliente de 23andMe recibe un aviso. La empresa le informa de que posee dos mutaciones, que le condenan a sufrir una enfermedad muscular degenerativa. Sospechando un error, y con el susto en el cuerpo, se dedica a estudiar el tema durante días. Finalmente, logra comprobar que la empresa ha dado un patinazo al clasificar las mutaciones y desde luego, no tiene la enfermedad.

En realidad, fue un error de dos pasos. En primer lugar, consideraron todas las variantes de la enfermedad como una sola entidad. En segundo, al introducir las mutaciones asociadas a la enfermedad, se olvidaron de especificar que cada una de ellas es independiente de las demás. Y sí, el cliente tenía dos mutaciones, pero en genes distintos y asociadas a una variante autosómica recesiva de la enfermedad, por lo que al existir una copia sana del gen, nunca desarrollará la enfermedad.

La versión larga, en el artículo escrito por el afectado. Y es que a la gran oportunidad que supone la tecnología que desarrollan este tipo de empresas, esta debe basarse en ciencias duras, una programación cuidadosa, y la participación de científicos y médicos a la hora de interpretar los resultados.

Regenerando huesos con masilla

La empresa finesa BonAlive Biomaterials Ltd ha obtenido el pasado mes de noviembre la Marca CE de Conformidad Europea, para su producto BonAlive Putty (Masilla BonAlive), un biomaterial que sustituye al hueso, indicado en el tratamiento en enfermedades que provoquen cavidades y orificios patológicos en la masa ósea. Por ejemplo, tras traumatismos con fracturas graves u osteomielitis complicadas.

Esta nueva masilla se une a las herramientas con similar objetivo que ya habían desarrollado con anterioridad, como son los gránulos de vidrio bioactivo S53P4, uno más en la familia de biomateriales de vitrocerámica con biocompatibilidad suficiente para poder ser implantados en el organismo por diferentes razones. En este caso, reparar hueso dañado.

Esta nueva masilla combina sus gránulos con un aglutinante sintético que se disuelve tras la implantación. Los gránulos bioactivos desarrollan una capa de gel de sílice, que promueve el depósito de fosfato cálcico y permite la unión entre el hueso del paciente y los gránulos. Con una superficie ahora química y estructuralmente similar a la de la fase mineral del hueso natural, la actividad de los osteoblastos se ve estimulada, poniéndose manos a la obra, la cual resulta en un incremento de la matriz ósea en la superficie de los gránulos. Entre de 6 y 12 semanas tras la implantación, ya es posible observar un crecimiento óseo significativo.

Además, también se ve favorecida la actividad de resorción ósea, permitiendo una remodelación ósea beneficiosa. Por ahora, los estudios no muestran diferencias entre la masilla y los gránulos a la hora de obtener crecimiento óseo con buena vascularización y crecimiento perióstico.

Una aportación más en la (tenía que decirlo) implantación en la sociedad de biomateriales implantables, que sin duda veremos más y más frecuentemente en la práctica clínica diaria, de forma lenta pero segura, de mano de la ingeniería de tejidos.

| visto en medgadget